sábado, 15 de octubre de 2022

MANUEL RAMOS ASENCIO Y SU HERMANO ANTONIO, DOS ISLEÑOS EN LA HISTORIA DEL REAL BETIS BALOMPIÉ Y DEL PATRIMONIO CULTURAL DE BAENA.

Artículo publicado en el periódico La Higuerita  15-10-2022 

Primera vez que el Betis vistió su camiseta 13-11-1910 
El Sevilla Balompié derrota 6-1 al Betis Football Club en un partido amistoso
disputado en el Prado de San Sebastián.

Tanto el equipo de Heliópolis como la prensa deportiva, han escrito, y se han hecho eco de los orígenes que dieron lugar a la actual equipación del Real Betis Balompié, nada que ver, con el blanco y verde, de los colores de Andalucía y sí,  con la determínate influencia de un joven nacido en Isla Cristina y que hizo posible que desde Escocia, donde tenía contactos gracias a sus estudios, se exportaran las camisetas y posteriormente las telas con  los colores que a día hoy, viste el Club bético.

Según su acta de nacimiento1 que fue registrado dos días después por su padre, nace a la una de la tarde el 9 de enero de 1892  en la calle Progreso de Isla Cristina (Huelva) inscrito como Manuel Emilio Tomás Ramos Asencio, uno de los fundadores del Sevilla Balompié que posteriormente derivó en el actual Real Betis Balompié, e hijo del Interventor de Aduanas José Mª Ramos Oliva natural de Morón (Sevilla) y de Dolores Asencio Orijuela natural de Sevilla.

En 1904, con 12 años, fue enviado por sus padres a estudiar a Escocia al colegio marista de St. Josephs de Dumfries, las casualidades del destino hicieron que este colegio, que había sido fundado por el irlandés  Andrew Kerins “el Hermano Walfrid”,  era la misma persona que había creado en 1887 el  Celtic Football Club, Celtic de Glasgow,  en el barrio obrero de East End.

Desde sus orígenes, el Celtic vestía de verde y blanco con rayas verticales hasta que en 1903, las cambia por las horizontales que viste hasta hoy.

Manuel Ramos, allí se inició en la práctica del fútbol, y tras su vuelta formó parte del núcleo que había fundado el Sevilla Balompié en 1907, este equipo vestía hasta entonces, camiseta azul y calzón blanco.

La relación comercial que unía al puerto de Sevilla con los de Escocia fueron claves para en la gestión de Manuel Ramos, quién hablaba un perfecto inglés y era quién  concertaba partidos de fútbol con las tripulaciones de los barcos de vapor, algunos de ellos: el Farraline, Glenmore, Carsilile o Adamton, por donde conseguía camisetas y  balones.

Manuel Ramos Asencio
 Foto: manquepierda.com historia Real Betis Balompié


En noviembre de 1910, el Sevilla Balompié viste por primera vez la camiseta verdiblanca en el amistoso con el que inicia la temporada 1910-1911 frente al Betis Football Club y es Ramos Asensio,  quien gestiona la llegada de las telas procedentes de Escocia para la confección de camisetas.  

El 8 de diciembre de 1914 el Sevilla Balompié celebra una asamblea extraordinaria de socios en los altos del Pasaje del Duque en la que se aprueba la fusión-absorción con el Real Betis Football Club, ya que el Betis F. C. había recibido en agosto de manos del rey Alfonso XIII el título de “Real”, tras un resurgimiento de la entidad, volviendo en 1916 a la indumentaria azul que se iba alternando, ya que la Primera Guerra Mundial había impedido la llegada de los cargueros a Sevilla. Finalizada la contienda bélica, en 1921, se impone como color titular y definitivo el color verdiblanco.

Manuel Ramos Asencio, estuvo vinculado como futbolista y entrenador hasta la temporada 1917/1918 trasladándose a vivir a Cazalla de la Sierra donde contrae matrimonio con la joven Consuelo Lorenzo, colaboró también en la creación en 1921 del Club local, el Cazalla Sporting que también viste de blanco y verde. El 25 de diciembre de 1954 fallece en Cazalla de la Sierra (Sevilla), a la edad de 62 años, quien fuera uno de los precursores del Sevilla Balompié y posteriormente fundador del Real Betis Balompié.

En la búsqueda de esta información, nos encontramos con la grata sorpresa de otro interesante personaje, hermano menor de Manuel, que según acta de nacimiento2 fechado el 21 de junio, fue inscrito por su padre con el nombre de Antonio Manuel María José Emilio Tomás Ramos Asencio, también nacido en Isla Cristina, en la calle Ribera el 19 junio de 1896, ambos por línea paterna nietos de los moronenses José Ramos Calderón, notario de Morón y de Emilia Oliva López,  y por la línea materna,  de Manuel Asencio Toledo y Tomasa Orijuela Prieto naturales de Sevilla.

Manuel Ramos Asencio.  Foto Historia Real Betis Balompié 
 Antonio Ramos Asencio.  Foto Archivo Francisco Expósito


Intuyo, que el destino posterior y los vínculos familiares los llevarían a Sevilla, de ahí los vínculos futbolísticos de Manuel,  pero si puedo afirmar3, que en noviembre de 1920, su hermano Antonio fijó su residencia en Baena (Córdoba) al contraer matrimonio con Julia Eguílaz Santaella una chica de buena posición social y económica,  y participar de manera significativa en la actividad cultural de la localidad a través de la sociedad Amigos del Arte.

Antonio Ramos Asencio4, fue un académico español de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, además de empresario bodeguero. En los últimos años de su vida se dedicó con ahínco a su inquietud por el arte y la cultura en su pueblo de adopción, a través de la Sociedad de Amigos del Arte de Baena y en la revista «Tambor», difusora de la cultura local, qué  presidía.

Durante 50 años se convirtió en uno de los grandes defensores del Patrimonio artístico de Baena y luchó por la recuperación del convento Madre de Dios y por la restauración y la declaración de Bien de Interés Cultural de la iglesia de Santa María La Mayor hasta que finalmente, logró su propósito. De ahí que se le conociera con el sobrenombre de “Protector del Arte”.

Por todo ello, en 1971 fue reconocido por el Ayuntamiento como hijo adoptivo de Baena y se le concedió la Medalla de Plata de la ciudad. Medalla que también le fue otorgada en Montilla por su contribución a la restauración de la casa del Inca Garcilaso, falleciendo Baena (Córdoba) en 1975.

Rafael Ruiz Arjona, en su libro ‘Baena: testimonios de su historia’ considera que la recuperación de Santa María la Mayor se debió “tal vez, al tesón y fe de don Antonio Ramos”, para lo que involucró a personalidades de las artes y la cultura e implicó a su amigo y consuegro José María Pemán (su hijo5 Joaquín Ramos Eguilaz casó con la hija de Pemán, Mercedes Pemán Domeq).

Juan Antonio Bailén6 publicó en 1973 en la revista ‘Tambor’: “Llevaba un año preparado, esperando su última hora. El tiempo que ha durado su penosa enfermedad”, cuenta Bailén, que recoge su esfuerzo para recuperar la iglesia de Santa María la Mayor: “Incansable en sus viajes a Madrid, incansable en su correspondencia con los personajes que podían salvar nuestra joya arquitectónica hasta conseguir la declaración oficial de Monumento Histórico Artístico. Ese día lloró emocionado al ver que su esfuerzo había hallado eco en los organismos oficiales… Por todo esto y muchísimo más, Baena ha perdido un hijo ilustre. Y la Sociedad Cultural Amigos del Arte, un gran presidente. Y la revista ‘Tambor’ un gran pilar. Sí, su muerte, ha sido una pérdida irreparable. Somos muchos los que estamos de luto porque somos muchos los que le debemos algo”.

Manuel y Antonio, dos personajes que nacieron en Isla Cristina, y que forman parte de la historia del R. Betis y de Baena.

______________________________________________________________ 

1,  2- Partida de nacimiento, Registro Civil de Isla Cristina.

3, 6.- Texto extraído del libro ‘Personajes baenenses del siglo XX’. Antonio Ramos Asencio. Expósito, Francisco.

4.- Pares Portal de Archivos Españoles. Ramos Asencio, Antonio.

5.- Información facilitada por su nieto Antonio Ramos Pemán.

Fuente: manquepierda.com

realbetisbalompie.es

 

sábado, 1 de octubre de 2022

RECUPERADA UNA SEGUNDA PLACA QUE ISLA CRISTINA ERIGIÓ EN RECONOCIMIENTO AL NIÑO HÉROE Y MÁRTIR DE BU-ERMANA-ANUAL, LAUREANO IRAZAZABAL.

Articulo publicado en el periódico La Higuerita 1-10-2022 


El niño Laureano Irazazabal durante la entrevista
con Gregorio Corrochano, publicada en  ABC

Con la acción militar que desencadenó en el “Desastre de Annual”, se produjo una de las peores derrotas que el ejército español sufrió en las diversas campañas que desarrolló en el protectorado del Sultanato de Marruecos, en el norte de África. La retirada de la guarnición española de Annual, con el derrumbamiento de la Comandancia Militar de Melilla el día 22 de julio de 1921, (puesto de mando del que dependían las operaciones militares de la zona oriental del frente español, bajo la dirección del general Silvestre) por la fuerte presión del enemigo rifeño, comandado por el caudillo Abd-El Krim,  provocó el colapso de la estructura de mando y la caída de la moral del Ejército español en esta zona de operaciones.

Las consecuencias desde el punto de vista político, produjo la dimisión del gobierno de Manuel Allendesalazar y Muñoz de Salazar en agosto de 1921,  siendo sustituido por el de Antonio Maura, mientras las consecuencias sociales fueron la desmoralización de la ciudadanía ante la guerra africana, que se extendía desde 1907, pero a su vez, se acentuó el crecimiento del espíritu nacional y un alistamiento masivo de muchos jóvenes para combatir en África.

En los carnavales de 1922 una comparsa de Isla Cristina dirigida por Clemente Rodríguez, “Del Tercio Extranjero” plasmó en una de sus letras este doloroso suceso histórico, refiriéndose a la posterior batalla que dio lugar a la reconquista de la zona. En 2001, tuve la suerte y el privilegio de  recuperar para la Antología “Carnaval de Antaño”  esta copla que pudimos  interpretar aquel   mes de octubre en el desaparecido Teatro Gran Vía y que dejamos perpetuada en una grabación.  

El texto dice así: “Cuánto trabajo costó entrar en Monte-Arruit / para buscar a Navarro prisionero de Ab-El-Krim. / Se convirtió aquel poblado en un triste cementerio / de los héroes de España que en el hecho perecieron. / Encontraron mil cadáveres y a doscientos prisioneros / las calles llenas de sangre y la bandera en el suelo. / Nuestro general gritaba con rabia y valentía, / al mismo tiempo lloraba en ver tan grande carnicería, / le dijo a los artilleros: Manos al gatillo, bravos leones, / desplieguen en guerrilla por la derecha los batallones. / La noche, qué tenebrosa noche, / que hasta el cielo temblaba por los estruendos de artillería / las trincheras volaban/ las cabilas ardían / y numerosas bajas el enemigo tuvo aquel día/ y salimos victoriosos el Tercio con valentía”.

Isla Cristina no fue ajena a aquellos acontecimientos que copaban los diarios  nacionales, (incluso aportando soldados a las batallas),  donde la prensa resaltaba la figura de un niño de 9 años que había sido testigo  de la muerte de su padre, capitán del Melilla 59 y la posterior masacre de todos sus hombres.

Su nombre era Laureano Irazazabal y Hevia.  Nadie esperaba el levantamiento de las tribus del Rif, y la guerra le sorprendió cuando se encontraba de vacaciones  en la posición de Bu Ermana en Terbiben, acompañando a su padre, Cándido Irazábal Jaquetot,  capitán del Regimiento de Melilla 59 y Jefe de aquel campamento, en el que estaba con la 4ª compañía del III Batallón.

Dicha posición de los soldados españoles fue asaltada por el enemigo siendo el pequeño Laureano, herido de bala en el pecho y testigo directo de la muerte de su padre, siendo posteriormente apresado por los moros.  Dris Ben Said, buen amigo de muchos oficiales españoles, negoció el rescate del niño, trasladándolo  en sus brazos,  muy débil y enfermo,  que fue entregado a los marinos de las barcazas del cañonero «Lauria1» pudiendo liberar a más personas, y a quienes acompañó para que fueran evacuados por la Armada desde la fastuosa, y todavía ensangrentada, playa de Sidi Dris.

El suceso del joven Irazazabal se convirtió en  uno de los casos más mediáticos aparecidos en los periódicos, «el niño que había sobrevivido a Annual», mientras que toda España seguía muy atenta las noticias del Protectorado, especialmente las del personal rescatado.  Muchas familias tenían esperanzas de que los suyos estuvieran presos y no muertos.

Tras la publicación en el periódico ABC2 de una entrevista exclusiva al niño héroe de Annual, Ángel Grinda, en agosto de 1921,  lanzó en el periódico ARGOS la idea de colocar una placa de mármol en las recién inauguradas escuelas a través de suscripción popular, posteriormente se informó3  que se han encargado tres placas, dos de ellas a los señores Andreu y Sanz, de Valencia, a través de su representante en ésta, Joaquín Nieto Perele, y otra al marmolista Manuel Gil de Montes, de Huelva”.

Actualmente, una de esas placas realizada en Valencia, fue recuperada tras una donación realizada a tres directivos de la Asociación de estudios históricos  “El Laúd”, hoy se encuentra en una de las fachadas del antiguo colegio Ntra. Sra. de los Ángeles (La Ermita) dando a la plaza Manuel Carrasco de los Santos (Manolito el de los Santos).

Placa recuperada y que fue sufragada por suscripción popular en 1922


Quiero comunicar, que el pasado mes de julio, una persona contactó conmigo para hacerme entrega de una hermosa y artesanal placa de mármol de 51 X 46 cm.  de la  que él desconocía su procedencia y significado.  Su estado de conservación es muy bueno, salvo un golpe que le ha producido una grieta que habrá que subsanar con una pequeña restauración. Tras las averiguaciones realizadas, y tras comprobar la firma, esa centenaria placa,  corresponde a una de las dos realizadas por los señores Andreu y Sanz en la C/ Caballeros 12 de Valencia y que fue sufragada por suscripción popular,  y que desde este momento,  pongo a disposición del Excmo. Ayuntamiento de Isla Cristina para su recolocación en el lugar más idóneo,  dónde mejor luzca,  para engrandecimiento de nuestra historia y nuestra ciudad. 

El general Luís Aizpuru, Ministro de la Guerra, al conocer la historia del niño mártir y héroe Laureano Irazazabal, (herido y victima de guerra, quién había perdido a su padre, y apresado durante 15 días,  llevado ante  Ab-El-Krim,  éste le preguntó: ¿Eres tú el hijo del capitán Irazazábal?, respondiéndole: Sí señor, Y... ¿Tienes miedo? ¿Qué miedo voy a tener si han matado a mi padre?),  solicitó la «Medalla de Sufrimiento por la Patria» mediante instancia personal al Rey Alfonso XIII en 1923. La tardanza para este reconocimiento, ya que el suceso ocurrió en 1921 fue debido a que las bajas y desaparecidos durante el “Desastre de Annual” fueron tan grandes que tardaron años en procesar y enumerar todos los caídos, quedando muchos de ellos sin anotar además de los que se ocultaron de ahí el nombre de “Desastre”, una de las páginas más trágicas la historia militar de España. En julio de 1924, en Palma de Mallorca le fue impuesta la medalla por el Marqués de Garantía.

Antes, en 1922, Isla Cristina ya le había reconocido su gesta, con la colocación de tres placas que perpetuaron su hazaña y  hoy,  recuperamos una de ellas.   

 __________________________________________________________________

1.- Según entrevista del semanario ARGOS de 8 de enero de 1922, el marinero isleño Manuel Joaquín Viega, participó en la recogida de los heridos más graves donde se encontraba el niño Laureano Irazazabal (El Laúd Nº 10  Agustín P. Figuereo)

2.- Entrevista del corresponsal de ABC Gregorio Corrochano, al niño Laureano Irazazabal, en Melilla. Publicada el 15 de agosto de 1921

3.- ARGOS de 4 de diciembre de 1922 (El Laúd Nº 10  Agustín P. Figuereo)

 

jueves, 15 de septiembre de 2022

LA CARTA CRUZADA DE MANUEL CASANOVA Y EL PADRE ANTONIO FIGUEREO POR UNA HERENCIA.

 Artículo publicado en el periódico La Higuerita 15-9-2022
Encabezamiento de la copia del texto remitida
 por Manuel Casanova al sacerdote Antonio Figuereo 

Es común y sabido que en algunas ocasiones, el reparto de las herencias, pueden llegar a crear conflictos entre familiares, y que son complejas de discernir, llegando incluso y en ocasiones,  a requerirse la intervención de la justicia para imponer la ley, más cuando no existe acuerdo,  o no se respetan las últimas voluntades.   

También, en ocasiones suelen aparecer algunos parientes con poca relación o descendientes indirectos, (sobrinos, primos, amigos etc.) que pueden reclamar “su parte de la herencia”. La complicación aumenta, cuando no existe testamento o el difunto no deja descendencia.

El hecho en cuestión que nos trata, es el intercambio de cartas entre  dos isleños, Manuel Reinero Casanova Zarandieta, quién fuera secretario del Juzgado de Isla Cristina y el Presbítero Antonio Figuereo Yaque, con motivo de una “herencia” que al parecer, el primero reclamó en 1906, tras el fallecimiento en 1895 de su tío, el también sacerdote Práxedes Zarandieta Pérez.

Dichas misivas a las que hemos accedido no tienen desperdicio por su calidad literaria y su contenido cargado de recelo e ironía.

La primera de ellas está fechada en Isla Cristina, el 7 de enero de 1906 y firmada por Manuel Casanova, quién afirmaba qué, dada la insignificancia de la herencia 16,25 Ptas., en un principio quiso renunciar a ella, pero vista la actitud, las reclamó por el interés en el bien entendido de su procedencia que era legítima y no admitir bajo concepto alguno que su digno tío, fuera deudor suyo  (el sacerdote Práxedes Zarandieta),  ya fallecido,  “que en Santa Gloría se haya, mientras no lo demuestre en su competente forma”.

Al parecer, el Sr. Casanova, justificaba que al enterarse de que obraba en poder del Padre Figuereo “alhajas y otros objetos de aquella pertenencia”, se dispuso como uno de tantos herederos del finado a gestionar el derecho que según él, le correspondía.

Por el contenido del texto, se denota las diferencias personales que arrastraban y que dieron a este escrito: “La hidrofobia que en todos tus actos relacionados con mi persona te devora, ¿es por ventura causa de creerme con autoridad suficiente para haberte traído de Cura a esta Parroquia, y llevado después a la de Santa Olaya? No, y mil veces no, pues todo es obra de la Providencia. Valgo yo muy poco para hacer lo que la mayoría de esta población considera de gran importancia pues de este modo se ven libres de que dirija la Educación Cristiana, quién no se puede reprimir los ímpetus contrarios a la bondad mansedumbre de un Ministro del Señor”. Continuaba diciendo: “Nada no creas que yo tuviera la menor participación en ello, como ya te dije en cierta ocasión que tu violento carácter me llamó Caín y de ello te vanagloriaste cuando yo te perdonaba confesándolo al hoy Eminentísimo Sr. Cardenal”.

Al mismo tiempo dejaba a entrever que esta actitud podía haber sido alentada por persona de su familia a la que según él, el cura le había proporcionado un rato de solaz con los chistes que le atribuían,  y afirmaba: que llegaría el día que lo reconociera, que no lo debían haber permitido,  y que todo fuera por amor a Dios.

La respuesta del Padre Antonio a Casanova no se hizo esperar, y al día siguiente el 8 de enero de 1906,  remite su escrito desde San Juan del Puerto cargado de ironía  “Queridísimo Manolo: He recibido tu grata carta al estilo del Kempes y que como todas tus cosas me edifican por tu piedad y caridad cristiana”, aceptando la decisión de reclamar las  16 Ptas. que le había tocado en la herencia de su tío Don Práxedes “al fin tendrás un recuerdo del que tanto te quiso y de mí que tanto te quiero” .

Por su respuesta, intuimos, que (las alhajas y otros objetos de aquella pertenencia)  a las que Casanova se refería, no eran otras que la píxide o ciborio que Don Práxedes usaba en sus misas. “El Cáliz que por iniciativa de tu prima Pilar me regalaron para que aplicara misa por el alma del difunto cura,  las misas de San Gregorio, las misas cantadas de todos los meses, ese Cáliz te repito lo pongo ahora a tu disposición por si alguno de tus hijos quiere seguir la carrera de la iglesia (Dios lo permita) porque si salen al padre serían Apóstoles que es lo que se necesita en estos calamitosos tiempos, sacerdotes santos hijos de padre santo de carácter dócil, de índole humilde, benéfico, caritativo que todo lo da a los pobres”.

Al mismo tiempo, respecto a su salida de la Parroquia, afirmaba que  decía muy bien que su salida fue providencial, porque hasta entonces no se vieron libres los pobres de Isla Cristina de tener que pagar hasta doscientos reales por mi consejo paterno,  y que tú,  en tus entrañas de padre de los pobres y buen cristiano lamentabas en lo más hondo de tu pecho”, y  le informaba,  que con esta fecha le escribía también a su primo Diego para que le entregara esas pesetas que habían querido dejarle y las repartiera entre los pobres de su antigua Parroquia de La Redondela, “donde tú tanto bien haces, dónde tanto te quieren, donde tienes un altar en cada corazón y un tabernáculo en cada pecho,  donde tu memoria será eterna debido a tu caridad inagotable como el océano”.

Concluye con un deseo: “Adiós Manuel, consérvate bueno, mis cariñosos recuerdos a todos los tuyos y encomendándome a tus oraciones más poderosas, que los brazos de Moisés manda a tu Afmo. SS y humilde capellán”.   

Algunos detalles nos llaman la atención en  este conflicto personal  y que ha quedado plasmado en las comunicaciones que se intercambiaron, así como la rapidez del sacerdote a responder en menos de 24 horas dado los tiempos que corrían, posiblemente,  se le hubiera entregado en mano en Isla Cristina y la respondiera,  ya desde San Juan del Puerto, al día siguiente,  donde ejercía como párroco.

No deja de ser una anécdota y que según las anotaciones que hemos podido recabar por una tercera persona1,  el conflicto pudo surgir,  cuando el mismo año del fallecimiento del Padre Práxedes Zarandieta en 1895, el Rvdo. Padre Antonio Figuereo, predicó la misa en la función en honor de los Dolores de Isla Cristina y el Sr. Manuel Casanova, lo acusó de quedarse con los derechos del sermón que él los consideraba suyos así como el importe económico.

 ______________________________________________________________

1.- Copia de las cartas, así como la anotación, que guarda uno de los  descendientes de la tercera persona que las custodió. 

jueves, 1 de septiembre de 2022

JUAN BAUTISTA RUBIO SANTAMARÍA, PADRE DEL FUNDADOR DE LA HIGUERITA.

Artículo publicado en el periódico La Higuerita 1-9-2022

Portada de la escritura a favor de don Juan Bautista Rubio Santamaría

El 13 de febrero de 1915, veía la luz la primera edición del periódico LA HIGUERITA, fundado por el isleño Juan Bautista Rubio Zamorano, hijo de Juan Bautista Rubio Santamaría y de Antonia Zamorano Columé.

Con el afán de averiguar las raíces de Bautista y cuadrar algunas piezas y detalles, emprendimos la búsqueda de los ancestros de este personaje tan curioso y peculiar, que si así lo fue, “de casta le vino al galgo”, ya que el Sr. Rubio Santamaría, su padre, merecía también un estudio a su figura.

Juan Bautista Rubio Santamaría, nació en Relleu, (Alicante) en la comarca de la Marina Baja, en 18571 de profesión comerciante, y falleció en Isla Cristina el 2 de mayo de 19082 a la edad de 51 años.

Se desconoce concretamente cuando pudo llegar a Isla Cristina, pero sí sabemos que lo hizo a caballo, ya que se dedicaba a la venta de especias, hospedándose en la posada de Isabel Yáñez Rodríguez, que anteriormente había sido de su cuñada, la viuda de Miguel Yáñez Rodríguez y desde allí, recorría los pueblos vecinos vendiendo dichas especias3.

En esos menesteres del comercio, es donde conoce a su futura esposa Antonia Zamorano Columé, natural de Isla Cristina que nació el 29 de junio de 18494 y que falleció a los 72 años el 25 de septiembre de 19215.

Antonia quedó viuda en primeras nupcias de Juan Virella López en 1876,  cuando contaba 27 años de edad, dejándola con una hija de pocos meses. Vivía en una casa de su propiedad en la calle Gómez Jaldón, nº 23 (hoy Del Prado) que heredó de sus padres José Francisco Zamorano Rodríguez y Antonia Columé Arbucias.

Al enviudar, se encontró casi sin recursos económicos y su hermano, el empresario y pudiente Juan Zamorano Columé, casado en segundas nupcias con Hermenegilda Soler Barcia (sobrina de Roque Barcia Martí y padres de Gildita) le instaló en su domicilio una tienda de comestibles con la que poder subsistir que hacía esquina con la calle Astilleros. Las coincidencias del destino hicieron que Juan Bautista visitara la tienda de Antonia para venderle sus especias y se continuaran viendo, también lo hacían a través del patio de la casa de ella y el corral de la Posada de los Yáñez con la que lindaba en la misma calle Gómez Jaldón nº 21 (donde actualmente está ASIDEM).

Anuncio insertado en la Guía General de Huelva y su Provincia de 1917

Desconocemos la fecha del enlace matrimonial, pero sí sabemos que el Bazar Bautista se fundó en 18826 en la propiedad de Antonia, por tanto, si se pudieron casar en 1881, él tendría 24 años y ella 32, enclavando su residencia en la casa anexa al Bazar7. De este matrimonio nacieron cuatro hijos: en 1883 Josefa Ramona y Antonia (mellizas), en 1887 Juan Bautista (fundador del periódico La Higuerita) y en 1889 Enriqueta.

Se le conocen algunas anécdotas8 que mostraban su gran personalidad. El primer encuentro con Antonia, cuando fue a venderle sus especias,  resultó  bastante desafortunado, él pidió un vaso de agua para beber que accidentalmente cayó al suelo rompiéndose, la reacción de ella fue reñirle severamente, no queriendo escuchar sus disculpas ante lo cual, le pidió otro vaso de agua que en esta ocasión,  arrojó de forma intencionada al suelo partiéndose en mil pedazos. Otra de las anécdotas cuenta que tras muchos años fuera de su tierra de origen, decidió ir a visitar a una hermana que allí había dejado. Cuando llegó a la puerta de la casa encontró a una muchacha joven que barría y que él supuso que era su sobrina ya crecida, le pidió un vaso de agua, preguntó por la familia y cuando se informó bien, se marchó sin identificarse. Después les escribió contándoles lo sucedido.  Otra curiosa anécdota, es que cuando viajaba para vender sus especias, y se hospedaba en las posadas, en habitaciones compartidas con desconocidos, portaba en su equipaje un tricornio que colocaba de modo que se viera para hacer creer que era Guardia Civil, a fin de evitar ser robado.

Juan Bautista Rubio Santamaría, fue un hombre bondadoso, que llegó a ostentar cargo público de concejal en el Ayuntamiento de Isla Cristina y además,  trató a su entenada María del Pilar Virella Zamorano 9-2-1876/23-10-19359, como a una hija propia, y cuando hizo testamento, le legó los mismos bienes que a sus propios hijos de sangre.


Postal del Bazar Bautista 1912

También, destacar la curiosidad sobre un dato erróneo bastante difundido,  sobre una postal del Bazar Bautista que hemos visto publicada en alguna que otra ocasión y  que nada tiene que ver con la Imprenta Bautista, y  que corresponde al año 1912, ya fallecido Juan Bautista Rubio Santamaría y no a 1885 como se ha llegado a  publicar, ya que el personaje más alto que se aprecia en la puerta es su hijo Juan Bautista Rubio Zamorano que ya regentaba el negocio desde la muerte de su padre en 1908, y el niño del triciclo es Juan Bautista Hernández Rubio (nieto, quien posteriormente se convirtiera en empresario y alcalde de Isla Cristina), e hijo de Josefa Ramona Rubio Zamorano.

 -----------------------------------------------------------------------------------------

1, 4, 5, 6, 9.- Bogarin Díaz, Jesús. 180 Linajes Isleños.

2.-Según Escritura de aceptación de herencia, aprobación y protocolización de operaciones particionales por fallecimiento de D. Juan Bautista Rubio Santamaría y Doña Antonia Zamorano Columé por el notario de Ayamonte Enrique Blázquez Sánchez 26-5-1923.  

3, 8.- Datos facilitados por su hija Enriqueta Rubio Zamorano a miembros de su familia.

6.- Según anuncio insertado en la Guía General de Huelva y su Provincia de 1917.

7.- Según Biedma Viso,  José. Periódico La Higuerita, 15-7-2009. Fotos del ayer,  Imágenes para el recuerdo 167, 

viernes, 19 de agosto de 2022

¡Ay, mamá! . Pasodoble de la comparsa "Mañana de Carnaval" 1996

Pasodoble de la comparsa "Mañana de Carnaval" 1996 Letra: Francisco González Salgado Música: Juan Carlos Casado Carrillo


¡Ay mamá!
no me lleves al colegio
que yo no quiero estudiar,
navegar, yo quiero ser marinero
como es mi papá.

¡Ay mamá!
que en la escuela no se aprende
lo bonito que es la mar,
ni te enseñan a coser las redes
como lo hace mi abuelo,
“sentao” en el umbral.

Yo, quiero aprender a mirar las estrellas
y conocer lo vientos y las mareas,
gobernar yo solo el timón,
de un barquito blanco seré patrón,
seré muy valiente cuando sea mayor.

¿Qué me estás diciendo?,
¡deja de soñar,
hijo de mi vida con irte a la mar!,
tú no sabes las penas y fatigas
que pasan los hombres que van a pescar.

Sola con un rosario en las manos
rezando de noche y día
y no estoy tranquila,
hasta que no escucho
llegar a tu padre “sentrañistas” mías,
vivo pendiente de la costera
soñando con el regreso
y tener junta a la familia,
pido a la Virgen del Carmen
me lo devuelva sano y con vida.

Y ahora te vas de cabeza,
quiera o no quiera
a crecer y hacerte un hombre
derechito “pa” la escuela.

martes, 16 de agosto de 2022

LOS INTENTOS FEDERALISTAS DE LAS REPÚBLICAS ESPAÑOLA Y LA POSICIÓN DE ISLA CRISTINA.

              Articulo publicado en el periódico La Higuerita 15-8-2022

Estados que componían la nación española según el proyecto de Constitución Federal  de 1873.
El mapa no refleja ni la Capitanía General de Filipinas ni los territorios en África. Fuente Wikipedia.
                  

        

Durante la Primera República Española, en 1873, se elaboró un proyecto de Constitución1 atribuido principalmente a Emilio Castelar, que nunca llegó a adoptarse. Según los artículos 92 y 93, estos «Estados» tendrían una «completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación», así como «la facultad de darse una Constitución política» definiendo a España,  como una República Federal, integrada por diecisiete Estados con poder legislativo, ejecutivo y judicial. El artículo primero de dicho proyecto decía: “Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia y Regiones Vascongadas.

El número de éstos había sido fijado inicialmente en catorce; por lo cual fueron designados en su  representación catorce ciudadanos constituyentes para formar parte de la comisión de Constitución. Después, se fueron añadiendo, ya que al parecer había miembros  de la comisión que aceptarían 29 estados y otros,  proponían 49 estados compuestos por las 49 provincias, con un nuevo plan de división territorial basado en combinaciones puramente especulativas, por más que aparentaran tener cierto punto de vista práctico.

Como ejemplos2: existía el proyecto de dar al Estado aragonés una lengua de tierra por la orilla izquierda del Ebro, de modo que el estado tuviese salida propia al mar por los Alfaques (Taragona). La intención era que Aragón tuviera salida con un puerto de mar propio.  Al igual que en Aragón, otro de los proyectos era añadir al estado  extremeño, parte de la provincia de Huelva: “por una línea3 divisoria trazada que llegando a  Encinasola, corriendo a lo largo de la frontera de Portugal, en su orilla izquierda del Guadiana en Sanlúcar de Guadiana y bajase hasta el mar, apropiándose de la provincia de Huelva de unos 120 Kilómetros de largo y unos 10 de ancho a fin  de que el estado extremeño tuviese salida propia a la mar por Ayamonte y la Isla Cristina”.

¿Por qué debía tener el estado aragonés un privilegio y no Extremadura? esa podría ser la pregunta. La prensa de la época4 calificaba de ridículo estos planteamientos y sin ningún problema, lo calificaban de aberración si se llegara a prescindir de la actual división para constituir los futuros estados, sin contar que esas provincias afectadas se quedaran resignadas pacientemente mientras se les robaba aquella franja de terreno solo porque a tres o cuatro  constituyentes se le había ocurrido el sistema de las colas territoriales, como sí se le hubiera ocurrido tomar el mapa de España convirtiéndolo en un tablero de ajedrez. Así por ejemplo, Plasencia, no se conformaba con pertenecer al estado extremeño, sino que quería ser un cantón o estado autonómico y si se constituyera el estado catalán, Tarragona no estaría dispuesta a entrar sino que también constituiría su cantón aparte así como las poblaciones de Reus, Falset y Tortosa constituirían cada uno el suyo.

La I República duró tan solo 22 meses, y lo sueños federalistas y divisorios  se desvanecieron.

Finalizada la I Republica e instaurada la Monarquía (reinado de Alfonso XII, en 1884 Segismundo Moret) y en 1891 (reinado de Alfonso XIII, Francisco Silvela) también tuvieron el intento de una regionalización en España,  que tampoco pudo consumarse.

Regiones Autónomas y No Autónomas con derecho a nombrar vocal en
el Tribunal de Garantías de la II República.  Fuente Wikipedia 


­­­­​Con la llegada de la Segunda República Española, se introdujo en la Constitución la posibilidad de que las regiones que componían España se convirtiesen en autonomías. Así, en 1932 Cataluña aprobaba su Estatuto de Autonomía. En 1933 las Juntas Liberalitas de Andalucía aprueban el himno y la bandera andaluza, se forma en Sevilla la Pro-Junta Regional Andaluza y se proyecta un Estatuto, pero la Guerra Civil rompe el camino de la autonomía al imposibilitar la tramitación parlamentaria de un Estatuto ya en ciernes. Mientras que las provincias Vascongadas lo hicieron efectivo  en 1936, en Galicia, también se recogió el Proyecto de Estatuto de Autonomía en 1936, que fue aprobado en referéndum por el pueblo gallego pero que también, al estallar la Guerra Civil, no pudo entrar en vigor, pese a que su texto llegó a ser entregado al presidente de las Cortes Españolas y admitido a trámite. 

En junio de 1936 se debatía el Anteproyecto de Estatuto de Andalucía que perjudicaba notalmente los intereses de la provincia de Huelva «en el que consideraban en el área de nuestro estilo (Andalucía)  a las provincias de Badajoz y Murcia» acordándose constituir grupos de carácter interpartidistas en cada localidad para que enviasen los resultados al Consejo Superior de la Junta antes del 15 de julio de 1936. El 17 de junio, los concejales del Ayuntamiento de Huelva: Vidosa, Carrillo, Mora, Olivares y Sánchez Díaz, planearon una moción de alarma, advirtiendo,  que este anteproyecto perjudicaba los intereses del puerto del Huelva con respecto al de Sevilla y urgían a un acuerdo de las diputaciones y ayuntamientos con  Extremadura.  Los socialistas del ayuntamiento de Huelva mostraron su acuerdo a través de su concejal Pousa Camba encomendando algunas propuestas al grupo federal. Al mismo tiempo,  en la Diputación de Sevilla el día 5 de julio se celebró una reunión de Diputados a Cortes, Diputados Provinciales y Alcaldes, asistiendo a la misma por Isla Cristina su alcalde el socialista Rafael Zambrano Romero, (conocido por todos era el posicionamiento favorable socialista a la propuesta), sin embargo, fue éste quien instó a los alcaldes a firmar un escrito de oposición al proyecto federal. El documento que presentaba y debían firmar dedica así:

 De5 la hermosa, de la andalucísima Onuba, del seno de esa Excma. Corporación, ha surgido una idea que hace estremecer de sentimiento doloroso el alma de Andalucía. Se proyecta que Huelva, su provincia entera deje de ser andaluza, que se una a Extremadura para obtener una autonomía regional, aduciendo como base, como argumento irrebatible, los intereses de su puerto, y el peligro de verse envuelta en las mallas político-administrativas del centralismo de la Ciudad del Betis. Con el proyectado Estatuto de Federaciones de Comarcas Andaluzas ni se perjudican los intereses de Huelva, ni así mismo ninguna Ciudad ni región absorbería ni económica ni espiritualmente a otra; léase reflexiva y conscientemente el Anteproyecto de Bases del Estatuto Andaluz y se verá que en él no existe egoísmo, ni otra bastarda pasión por determinar ciudad o comarca. Y, también deduciremos, que los solos intereses de una ciudad, no son bastantes para que dejen  de ser andaluces las que por su Geografía, por su Historia, por las costumbres y por el grito imperativo de la sangre lo son de siglos. ¿Qué hijo negaría serlo de su madre? Por amor a Andalucía, por amor a España, pues buscamos la grandeza de Andalucía no solo para ella, sino para España y la Humanidad, a esa Corporación suplicamos dejen sin efecto la confección del proyecto de Estatuto Extremadura-Huelva y encamine sus elevadas miras a conseguir dentro del Estatuto General de Andalucía su más amplia autonomía Comarcal, tal como ya se prevé en el Anteproyecto de Bases, incluso la unión con la provincia de Badajoz después de gestionada la anexión de esta provincia a la Federación Andaluza, y puesto que por sus características es afín a Andalucía”,

Junto aquel documento de anteproyecto, se adjuntaban cinco preguntas que desde Isla Cristina fueron respondidas favorablemente: si deberían existir autonomías dentro de la General Andaluza, si los municipios deberían tener competencias dentro de la Reforma Agraria, si el Estado español debería delegar en Andalucía las relaciones con África y Oriente y si el Ayuntamiento enviaría algún representante a la asamblea proyectada a celebrar, eligiendo a Granada como sede  «por ser el último baluarte de la cultura arábigo-andaluza»

La Junta Liberalista de Andalucía de Isla Cristina,  muy influenciada por el ideario de Blas Infante, que había residido en la localidad, dirigió también al Partido Republicano Federal de Huelva, promotor del pro estatuto con Extremadura una carta que fue publicada en la prensa6 y en la que  solicitaban defender los intereses generales de Huelva y no anteponer  los partidistas. “Nada tendríamos que objetar a ello si la campaña que se propugna tuviera como finalidad la de conseguir que Extremadura se uniera a Andalucía para formar una sola Región autónoma, pero ello no es así, hiriéndonos doblemente en lo que tiene dicha campaña de perturbadora para la más rápida consecución de nuestro Estatuto y por su contenido de renunciamiento a nuestro sentido histórico, natural y espiritual de Andaluces… ( )…. De esta forma, ni Extremadura tendría que renunciar a su historia, que se fundiría con la de Andalucía ni Huelva partiría la historia de Andalucía”.

Algunos días después se producía el Levantamiento Nacional que propició la Guerra Civil Española, quedando el Estatuto de Autonomía paralizado por la guerra, y por el nuevo régimen del General Franco.

Nunca sabremos si se hubiera llevado a cabo aquella idea de facilitar la salida al mar a la provincia de Badajoz ampliando su territorio o la propuesta isleña de unir Badajoz a Andalucía convirtiéndola en una provincia más, lo que sí sabemos,  es que tanto el alcalde isleño Rafael Zambrano Romero, como tres de los cuatro andalucistas firmantes de aquel documento,  Manuel Rodríguez Gómez, Antonio Salcedo Vergara y Rafael Alfaya Sánchez, perecieron un mes después,  fusilados en la pared del cementerio.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- Artículo 1º de la Constitución Federal de la Primera República Española, de 1873

2, 3, 4.- El Imparcial, 26-6-1873

5.- A.M de Trigueros. Leg.85

6.- La provincia 14-7-1936  

viernes, 5 de agosto de 2022

SALVE VIRGEN DEL MAR. Acompañamiento a piano .

       
Salve Virgen del Mar
Acompañamiento a piano. Autor. Francisco González Salgado

lunes, 1 de agosto de 2022

Serafín Romeu Portas, el industrial isleño almadrabero, que engrandeció la industria pesquera de Isla Cristina.

 

Uno de los rótulos de la calle Serafín Romeu Portas  

La rotulación de las vías públicas tiene un carácter de servicio público.  Ordenan la identificación unívoca de los viales y edificios, permitiéndonos la localización de viviendas y locales en los desplazamientos de los ciudadanos, en el servicio de correos, en las emergencias, etc.  Los nombres de las calles y plazas nos pueden contar mucho sobre la historia y cultura de los municipios. Una gran parte de ellos tienen un carácter conmemorativo y de reconocimiento, es decir,  perpetúan y conmemoran a personalidades destacadas, eventos y valores que se consideran importantes para la colectividad de un municipio.

En algunas ocasiones, al pasear por las calles de Isla Cristina,  se nos vienen a la mente alguna que otra  pregunta,  ¿qué hicieron en pro de nuestra ciudad,  qué influencia tuvieron en el desarrollo económico, social y cultural, qué aportaron, quiénes fueron o son estas personas, para perpetuar sus nombres con letras mayúsculas en nuestro callejero?

El 12 de marzo de 1908, víctima de una inesperada enfermedad, a la de edad de 61 o 67 años fallecía en Sevilla, uno de los hombres que más hicieron por fomentar la pesca del atún en España, el opulento almadrabero1, así se hacía eco la prensa nacional, Don Serafín Romeu Portas, padre del distinguido abogado Don Serafín Romeu Fages.  “Ni los doctores más eminentes de Andalucía, ni afamados cirujanos alemanes y franceses, han encontrado medios de arrancar de las garras de la inexorable muerte, al hombre vigoroso en cuerpo y entendimiento, que hasta en los momentos de aproximarse al trance fatal, tuvo fuerza de voluntad, después de ponerse bien con Dios, como católico ferviente, para atender á sus innumerables negocios”.

El isleño Serafín Romeu Portas, junto a sus hermanos Ramón y Enrique, fueron  los empresarios más destacados de aquella generación de hombres, como lo fueron sus ascendientes, que supieron implantar en Isla Cristina, los negocios de almadrabas de pesca para el atún, y las artes denominados de tarrafas para los  galeones, para la de sardina.

Las pantanosas marismas estériles y extensas dunas de arena, fueron convertidas en productoras fábricas de conservas y salazón de pescados y otras industrias anexas a la de pesquerías.

Romeu Portas, desarrolló sus negocios en el litoral onubense y  gaditano, así como en las posesiones españolas en África, Ceuta, dónde su hermano Ramón también implantó la pesca del atún y otras especies creando la fábrica de conservas de su nombre.

Serafín Romeu, poseía las fábricas de conservas de pescado de Barbate, Torregorda e Isla Cristina, las cuales producían anualmente unas 35.000 cajas de atún en aceite, con peso de 80 a 90 Kg, que a 140 pesetas aproximadamente, que era el precio, producían un ingreso de 4.900.000 de pesetas.  Además, era propietario de las almadrabas de Barbate, Umbría, El Terrón y Conil, esta última en sociedad con  Ramón de Carranza, y que estaba abonaba al Ministerio de Marina, produciendo un canon anual de 535.000 pesetas de los susodichos pesqueros. También el Sr. Romeu, además de las fábricas y almadrabas tenía dos artes de pesca de sardina denominados tarrafas, uno en Isla Cristina y otro en Portugal, así como multitud de laudes, faluchos y otras embarcaciones de vela y cinco vapores, todos dedicados a industrias pesqueras. En las temporadas desde abril a agosto se nutría de más de 1500 operarios de la mar y 800 para las fábricas, además de un sin fin  de tripulaciones en los barcos de vela de sus flotas.

El consumo que anualmente necesitaba era de 25.000 a 35.000 arrobas de aceites refinados andaluces y de Tortosa para sus conservas, y de tan buena calidad que  acreditaba su fama, la  que gozan sus marcas, conocidas y solicitadas en los mercados de Europa y de América. También adquiría todos los años para sus fábricas más de 35.000 cajas vacías de madera, en Málaga, Sevilla y Huelva, y otras de lata, en número de 282.000, en Bilbao y Vigo.

Serafín y su hermano Enrique Romeu Portas, durante algunos años también fueron socios del industrial isleño Francisco Zarandieta Roselló2, antes de que éste, se estableciera de forma individual en Alicante para convertirse en uno de los principales comerciantes en el ramo de salazones y conserva, dedicándose con especialidad a la venta de sardinas prensadas y en escabeche, de las  marcas más acreditadas de las fábricas de Isla Cristina y Ayamonte, además de toda clase de salazones y conservas,  mojama y huevas que distribuía en toda la región levantina, especialmente a Valencia, Murcia y Cartagena.

Días antes de morir Serafín, guardaba en sus bolsillos más de 300 cartas de distintos negocios que él personalmente contestaba. Serafín Romeu tenía cálculos de verdadero comerciante y era el alma de todos sus negocios, habiendo adquirido tal preponderancia en las grandes empresas de pesca, que a ejemplo de los reyes del acero, del petróleo y del hierro en el Norte América, era él en España y en el extranjero, el que imponía los precios de los atunes y otros pescados en conserva y salazón.  Su fabricación tenía sus principales mercados en Francia, Italia y América, en lo referente a conservas en aceite, ya que sus salazones eran bien conocidas y nombradas en todo el litoral español, principalmente en los puertos de Levante.

Como anécdota, cada vez que salía a subasta una almadraba, el resto de empresarios almadraberos al ver  llegar a Romeu hacían aumentos considerables en sus pujas, resultando ser siempre el mejor postor, así se explica que pesqueros de ensayo que valían 500 pesetas, pagaban al Ministerio de Marina 165.000 ptas., como llegó a pagar de canon anual por la de  Umbría.  

“A su fallecimiento, España e Isla Cristina,  perdía a su más valioso industrial de la época, pródigo en mercedes y padre cariñoso de los pobres pescadores (…), los capitanes o arráeces de la provincia de Alicante, celebraron solemnes exequias a su memoria (…) La Industriosa isla Cristina, cuna española de la industria pesquera de atún y sardina, que debe su emporio a los primeros fundadores de las referidas pesquerías, ascendientes del Sr. Romeu, que también vio la primera luz en el rico rincón de la provincia de Huelva, debe perpetuar, con una lápida u otro signo imborrable, la memoria de su ilustre hijo, que no en vano llevaba en su sangre los timbres de aquel célebre Romeu apodado "el guerrillero", que supo derramar su sangre por !a patria  con heroísmo propio de saguntino”.

Serafín Romeu Portas3, nació en Isla Cristina en 1841 o 1842 aunque otra fuente nos dice que fue en 1847, y falleció en Sevilla el  12-3-1908.  Hijo de Cristóbal Romeu Casañas4,  natural de Sitges y residente en Isla Cristina, quién fue alcalde de Isla Cristina en diferentes periodos y que casó5 en La Higuerita en 1829 con María de la Bella Portas Font6, natural de Lepe y de padres Sitgetanos. Tercer hijo de 9 hermanos y primer varón, Serafín, casó con su sobrina María Bella Fages Romeu del que nació su único hijo en Valencia el 10 de agosto de 1877 Serafín Romeu Fages (Conde de Barbate) quién crea el 20 de marzo de 1928 el Consorcio Nacional Almadrabero, primero con sede en Tarifa y posteriormente en Isla Cristina estableciéndose el 31 de diciembre de 19297 en la fábrica de Ribera de su propiedad.   

El Ayuntamiento de Isla Cristina,  rotuló la antigua calle San Juan, con el nombre de uno de los hombres que más hicieron por fomentar la pesca del atún en España y el mundo, el empresario Don Serafín Romeu Portas.

____________________________________________________________________

1.- El día. 28-3-1908

2.- La acción. 29-7-1922

3, 4, 5, 6.- Bogarin Díaz,  Jesús.  180 linajes isleños

7.- Sosa Rodríguez. José. Historia de Isla Cristina (Biografía sentimental)


viernes, 15 de julio de 2022

EL TESTAMENTO DE ÁNGEL GRINDA, ANTE EL NOTARIO BLAS INFANTE.

Articulo publicado en el periódico La Higuerita  15-7-2022
Blas Infante y Ángel Grinda

 

Para conocimiento general, y aunque el  testamento integro de D. Ángel Grinda Güinter ya fue publicado en 19351, he creído interesante por la singularidad de los personajes en cuestión,  que vuelva a ver la luz, ya que fue depositado para su guarda y custodia,  ante el notario más ilustre que ha tenido Isla Cristina,  D. Blas Infante Pérez de Vargas, político y ensayista,  quién ha pasado a la historia como padre de la patria andaluza, al dedicar su vida al estudio y a defender la autonomía y la cultura de Andalucía, pero en esta ocasión, lo hacemos desde el ejercicio de su profesión de notario, tiempo en el que vivió en Isla Cristina entre los años de 1923 a 1931. Ángel Grinda, autor teatral, publicista, espiritista2, fue administrativo en la secretaría del ayuntamiento de Isla Cristina y corresponsal para varias publicaciones con infinidad de artículos en el periódico La Higuerita, La Provincia de Huelva, La Isla, Argos, El Alcatraz y Ecos de Isla Cristina entre otros, siendo de esta última,  director y propietario, quién firmó mucho de sus artículos con el pseudónimo de Daniel Grand.   

Tras tener conocimiento por La Higuerita del fallecimiento de Ángel Grinda,  Blas Infante, envía una misiva  a D. Juan Bautista Rubio, director del periódico,  fechada el 8 de mayo de 1935 en Sevilla. “Mi querido amigo: Leí en su simpático periódico la muerte de D. Ángel Grinda. Durante los tiempos tranquilos en los cuales yo ejercía de Notario, Don Ángel me hizo entrega de un sobre el cual he abierto cuando he conocido la noticia de su muerte. No quiso protocolarlo y hubo de confiarlo a mi custodia particular. En el pliego como V. verá se contienen algunas disposiciones que tal vez interese conocer a las personas nombradas en dicho escrito, por don Ángel. Siendo V. tan amable conmigo siempre, me permito remitirle ese testamento ológrafo para que tenga la bondad de comunicarlo a los interesados”.

“Leo con mucho gusto todas las semanas LA HIGUERITA cuyo envío le agradezco: y crea que me procura V. con ella un rato insuperable de revivencias plácidas en  esa lindísima patria isleña la cual considero como mía por serlo de mis chiquillas quienes tanto habrán de enorgullecerse con el tiempo, cuando puedan decir con razón de que nacieron en el rincón más bonito de España. Gracias y un abrazo de su afm. amigo, BLAS INFANTE PÉREZ”.

El correspondiente sobre, tenía un texto escrito que decía así: “Abrase y léase el mismo día de mi muerte. Cerrado en Isla Cristina a 1º de enero de 1927”.  ANGEL GRINDA.

El texto del encabezamiento decía: En nombre de Dios pido que se respete y espero que se ejecute y se haga cumplir en todas sus partes esta mi última voluntad, decidida firme e invariable que formulo libremente, estando en  pleno uso de todos mis derechos y facultades, en esta población de Isla Cristina el día primero de Enero del año mil nuevecientos veintisiete y que se expresa en las siguientes: CLAUSULAS.

Seis fueron las clausulas que intentaré resumir: 1.- Que se abriera y diera lectura ha dicho testamento antes de dar sepultura al cadáver. 2.- Se diera sepultura a su cadáver en la fosa común, sin epitafio ni inscripción ninguna: colocando solamente una cruz formada por troncos rústicos que no excedieran de 75 cm.,  de elevación desde la superficie de la tierra. 3.- Si llegada la muerte, tuviera en su poder algún dinero en metálico, papel moneda, créditos o derechos, que  fueran entregados a favor de Ciriaco Pérez y su legítima mujer Juana Domínguez,  naturales y moradores o donde se hallen de esta población como meros administradores de su legitimo hijo Ciriaco Pérez Domínguez, que en aquel momento tenía 7 años de edad, para atender su cuidado, instrucción y educación. 4.- También apuntaba, que si antes o después de su muerte hubiera heredado los bienes de su hermana Carmen, esposa que fue de Domingo Zarandieta Mirabent, era su expresa voluntad, ceder todo en favor del expresado Ciriaco Pérez Domínguez, según la clausula tercera. 4.- Si al ocurrir su fallecimiento, hubiese fallecido el niño Ciriaco Pérez, sus derechos y el producto de cuanto poseyera sería repartido por mitad a partes iguales para los ancianos impedidos vergonzantes y los huérfanos desvalidos de esta población. 6.- Para facultar, mandar y observar el cumplimiento de su última voluntad, nombra y faculta al notario de Isla Cristina Don Blas Infante Pérez a quién en nombre de Dios y por su honor y fe,  requiero para su exacto cumplimiento.

Viudo de las isleñas Carmen Arnau Salgado en primera nupcias y de Rita Figuereo Pinell en segunda, Ángel Grinda, fallecía 8 años después de haber redactado su testamento en abril de 1935, en el asilo provincial de Huelva donde residía desde un año antes a la edad de 78 años. Su  pérdida muy sentida en el mundo de la prensa ya que su pluma fue de las más destacadas de la región, aunque desconocemos cual era su situación económica en aquellos momentos,  y si pudo cumplirse su última voluntad.

Blas Infante, casado con Angustias Gacía Parias, murió fusilado en Sevilla por sus ideas el 11 de agosto de 1936, a la edad de 51 años, sin juicio ni sentencia, cuatro meses después que Grinda.  Cuatro años después, ya finalizada la guerra, en 1940, el Tribunal de Responsabilidades Políticas lo condenó a muerte y a sus herederos una multa económica bajo el argumento de {porque formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años sucesivos hasta 1936 se significó como propagandista de un partido andalucista o regionalista andaluz}

____________________________________________________________

1.-  Semanario La Higuerita 27-5-1935 “Testamento· de Grinda

2.- Periódico La Higuerita  1-4-2020. Don Ángel Grinda y el espiritismo en Isla Cristina