Articulo publicado en el Periódico La Higuerita 15-9-2023
![]() |
Ntra. Sra del Carmen. Ntra. Sra. de los Dolores. Ntra. Sra. del Rosario |
El
próximo 16 de septiembre de 2023, y tras nueve meses de actividades y
celebraciones, que se iniciaron el 7 de
enero, cuando el obispo de Huelva, Monseñor Santiago Gómez, presidió la Santa
Misa de apertura de este periodo, culminarán los actos organizados por la
Parroquia de Ntra. Sra. de Los Dolores
para conmemorar el bicentenario de su erección como parroquia
independiente 1823-2023 con una Procesión Mariana Extraordinaria y en la que
viviremos un acontecimiento histórico, ver procesionar a las imágenes más
antiguas devocionalmente de Isla Cristina, la Virgen de Los Dolores, del
Rosario y del Carmen.
Nos
narra el Padre José Mirabent en sus Memorias1: “Como este sitio carecía absolutamente de edificios de material, para
que la misa se pudiese celebrar con la posible decencia, formaron, contribuyendo todos, una barraca en la plaza,
no en el mismo lugar en que está ahora la iglesia, sino en la acera de las
casas que está en la parte del norte, como unos pasos diez más abajo de la
puerta de la actual iglesia. Esta choza, cuya puerta miraba al mediodía fue el
único templo de esta población por espacio
de 18 años, esto es, desde 1757 hasta 1775. En ella colocaron una mesa de altar,
y en su frontil una imagen de Nuestra Señora de los Dolores, pintada sobre
madera que aún se conserva en la Iglesia muy envejecida, deslustrada, y
apolillada. Se renovó el año próximo pasado de 1823 a expensas de una devota, y
se renovó cubriendo la antigua con un lienzo nuevo en el que un diestro pintor
la copió imitándola perfectamente y se colocó sobre el arco de la capilla mayor
adornando con un marco igualmente nuevo”
Es
por cuanto, María Santísima con el titulo de los Dolores, la advocación mariana
más antigua que se venera en Isla Cristina, desde 1757, al ser colocada su
efigie en la humilde y sencilla choza erigida en ayuda de la Parroquia de los Doce
Apóstoles de La Redondela.
![]() |
Ntra. Sra. de los Dolores de Montegordo (Portugal) |
A
fecha de hoy, no existe ningún dato que demuestre lo que vamos a afirmar, pero todos los factores estudiados, nos hacen
aseverar que aquellos pescadores que se establecieron en este punto tras el
terremoto-maremoto para continuar su comercio de salazón, y que ya pescaban
anteriormente en ambas partes de la desembocadura del río Guadiana, trajeron la
imagen pintada sobre madera de la Virgen de los Dolores, de Montegordo (Portugal), devoción ésta, que ya
era venerada en aquella playa, y que
actualmente se continúa celebrando en el mes de septiembre, procesionando con un estilo y una forma muy
característica, ya que la procesión discurre por la arena de la playa de Montegordo, siendo acompañada por cientos
de fieles, así como por las barquillas
de pescadores que desde la orilla, con sus sirenas, reciben y anuncian el paso
de la procesión religiosa de Nossa
Senhora das Dores que bendice las aguas.
![]() |
Procesión de la Virgen de los Dolores por la playa de Montegordo. |
Una curiosidad que observé hace años durante esta
procesión, es que cuando las imágenes en parihuelas que acompañan a la Virgen
en su cortejo; San Antonio de Padua o de Lisboa, Santa Teresita del Niño Jesús
y el Corazón de Jesús regresan al templo, el sacerdote realiza una oración
final de despedida, y en ese momento, casi todas las personas que estaban
dentro del templo corrieron a coger alguna de las flores que vestían aquellos
pequeños pasos, para llevárselos a sus casas, quedando desmotados en pocos segundos. Este
curioso hecho, me hizo trasportarme a mi infancia y juventud, cuando en Isla Cristina, al finalizar
cualquiera de las procesiones, la gente se llevaba las flores que exornaban los pasos para
ponerlas junto a las estampas religiosas o en las de algún familiar difunto.
Esta curiosidad portuguesa, y que
también heredamos de nuestros ancestros, se ha perdido con el tiempo, pero en
Isla Cristina, se llevó produciendo hasta bien entrados los años 90 y 2000, y
que gracias al control, concienciación y la presión que han ejercido las hermandades
fue abolido, por la evolución en los nuevos
conceptos exórnales, las subastas de los ramos, y que los
pasos tras el desfile procesional quedaban expuestos al público durante toda la
Semana Santa presididos por las imágenes.
![]() |
Corona donada a la Virgen de los Dolores en 1794 |
Es en 17762 con la aportación de limosnas cuando
se comienza a levantar la Capilla de Material que estuvo ubicada en la actual
Plaza de las Flores hasta su derribo en 1936.
En el año de 17873,
siendo mayordomo José Pérez Murillo se realizó el retablo del altar mayor así
como se adquiere una imagen de bulto de Ntra. Sra. de los Dolores, curiosamente,
para esta imagen fue donada una Corona de orfebrería de gran calidad que aún se
conserva y que en su interior aparece la leyenda: “Esta corona la donó Juan (sic) y su esposa Doña Teresa Rodríguez
para que le sirva a la Virgen de La Higuerita en las fiestas del año y la tenga
en su (sic) y la tenga. Año 1794” las
lagunas en el texto son debidas a una soldadura posterior que deterioró el
escrito.
![]() |
Imagen de la Virgen de los Dolores obra de Juan de Astorga Moyano de 1814 desaparecida en 1936 |
En palabras del Padre Mirabent, esta imagen4
era “de muy mal gusto y escultura” a la
cual habían pintado el rostro y las manos intentando enmendarla y que duró expuesta
al culto hasta el año de 1814 en el que el ilustre sacerdote la enajenó y en su
lugar fue colocada otra de tamaño natural “muy
agravada y dolorida” obra de don Juan Astorga Moyano, a instancias del
clérigo y costeada por los devotos en suscripción popular, celebrando su
solemnidad con todo el culto y aparato de Patrona principalísima por sola
devoción, hasta que en el año 1819 obtuvo de la Silla Apostólica el Patronato.
Esta segunda imagen fue profanada y destrozada en julio de 1936, realizándose la
actual que hoy conocemos, una réplica de aquella, copiando parte de su
mascarilla original el escultor imaginero Sebastián Santos Rojas en 1937.
![]() |
Imagen de la Virgen de los Dolores obra Sebastián Santos Rojas en 1937 |
Treinta y dos años después de haberse levantado
aquella choza para el culto a Dios, llegó a la joven y recién creada Higuerita,
la Virgen del Rosario, sobre ello nos describe el Padre Mirabent5: “En el año de mil setecientos ochenta y
nueve, habiendo obtenido permiso del Excelentísimo Señor Arzobispo de
Sevilla don Alonso Llanes y Arquelles,
se labró al lado norte de la Iglesia colateral al Evangelio del altar mayor,
una capilla para colocar en ella una imagen de vestido con el titulo de Ntra.
Sra. del Rosario, y de poco más de una vara de estatura, cuya festividad
comenzó a celebrarse desde entonces con la solemnidad posible. Esta imagen la
trajo de Mataró don Salvador Casanovas……… su imagen, vestidos y alhajas costeado
por el gremio de mareantes” (Hoy, equivaldría a la cofradía de pescadores o
gremio de armadores y pescadores, ya que por aquel tiempo, estaba considerada Patrona
de los Marineros)
![]() |
Alegoría pictórica de la llegada de la Virgen del Rosario a Isla Cristina obra pintada por el artista Francisco José Zamudio Barroso para el cartel de las fiestas de 2003 |
No obstante, el patronazgo casi oficial de la Virgen del Carmen
sobre la Marina de Guerra durante la segunda mitad del siglo XVIII, (aunque no
se hace oficial hasta 1901) propició las contradicciones que se pudieron producir en el
Gremio de Mareantes de Isla Cristina, que puso a disposición del párroco, toda
la organización de los cultos preparatorios y la salida procesional de la Stma.
Virgen Rosario. Este hecho supuso un
giro importante en la devoción hacia la Stma. Virgen hasta nuestros días y su Patronazgo. Ante la imposibilidad de asumir la parroquia todos los
gastos de organización, el párroco, recurrió al Ayuntamiento para que este,
continuara organizando la procesión y asumiera los gastos que todo ello
suponía.
![]() |
Imagen de la Virgen del Rosario traída desde Mataró por Salvador Casanova en 1789 |
“Y así quiso Dios6,
que en el año 1789, un pescador llamado Salvador Casanova, impulsado por la fe
y la devoción, trajo en una barquilla, desde su Mataró natal, la hermosa imagen
de la Stma. Virgen del Rosario, Patrona del Gremio de Mareantes, para
convertirse con el paso de los siglos en Alcaldesa Perpetua de la Ciudad. Y
estaba escrito, que aquel bendito cuadro de la imagen sagrada de la Virgen de
los Dolores, traída de Montegordo y de devoción lusitana, y que el ilustre
Padre José Mirabent nos legó, ostentaba
ya, por la Silla Apostólica el Patronato de la antigua Higuerita. Y estaba
escrito, pero tal vez la providencia, y los designios de Dios, por la
intercesión de su Santísimo Hijo y el Santo Rosario, te hemos proclamado a
voces: Patrona de Isla Cristina. Ni un solo papel que lo acredite, salvo la
devoción impoluta y el designio de Dios.”
En
las actas capitulares del cabildo local de La Real Isla de La Higuerita, es en
1802, cuando por primera vez se hace referencia a la denominada “calle del
Carmen”7 en honor al Patronazgo antes descrito de la Virgen del
Carmen sobre la Marina de Guerra, hay que decir, que durante ese periodo la
antigua Higuerita, estaba bajo la
jurisdicción de la Marina española, de ahí se entienda la rotulación de la misma.
![]() |
Imagen de la Virgen del Carmen de 1862, talla anónima. |
La
imagen de la Stma. Virgen del Carmen de Isla Cristina, data8 al
menos de 1862, siendo bendecida en 1863, de autor anónimo según los estudios del
doctor en Bellas Artes don Juan Manuel Miñarro es una obra de la escuela
sevillana de estilo barroco realizada en el primer tercio del siglo XVIII y que
ha sufrido diferentes restauraciones. Desde entonces, Patrona de los Marineros,
es Capitana devocional con un gran arraigo en la población.
Tres devociones marianas que aglutinan
un solo sentir, el de aquellos pescadores con sus jábegas, que tuvieron como
promesa llevarlas sobre sus andas, sobre esas recias espaldas impregnadas de
sal marina, en un grito que destempla en la armonía de la religiosidad popular,
con la voz sencilla del pueblo, este pueblo que desde hace más de dos siglos
ama y venera a sus titulares, y que de generación en generación ha puesto el nombre
a muchas de sus hijas: Dolores, Rosario y Carmen.
Soneto9:
Llegaste por mar a La Higuerita
a una playa solitaria y
callada,
arribaste por el amor colmada,
por los pescadores fuiste bendita.
Y surgió la oración en ese día,
persistiendo el culto Virgen
amada,
timón en aguas turbias y bramadas
Capitana del amor, Virgen María.
Y un amor, que es igual a tres
amores,
mana del corazón, ¡nadie se alarme!,
que este pueblo que a tus plantas y a diario
te venera, Madre mía en tus
Dolores,
y se postra ante
ti, Virgen del Carmen,
proclamándote: Patrona del Rosario.
1, 2, 3, 4, 5 -
Mirabent Soler, José. Memoria sobre la Fundación y Progresos de la
Real Isla de La Higuerita. Fundación, Capilla de Material,
6, 9- González
Salgado, Francisco. Exaltación a la
Virgen del Rosario, Patrona de Isla Cristina 25-9-2021
7, 8. - López
Márquez, Vicente. Me llaman Carmen. Devoción y fiesta en torno a la Virgen del
Carmen de Isla Cristina 1863 - 2013
Nota: Este artículo contiene algunos datos que no aparecen en el periódico La Higuerita, dado los problemas de espacio.