Artículo publicado en el Periódico La Higuerita 1-4-2024
Para que un negocio
haya podido alcanzar la friolera cantidad de 100 años, seguro que habrá tenido
que sortear muchas vicisitudes, y muchos serán los sacrificios de varias
generaciones para mantener una actividad comercial que haya sido rentable.
No es fácil, por las
dificultades que conllevan, mantenerse un siglo abierto al público ofreciendo
unos servicios a la comunidad y superar a lo largo del tiempo, los diferentes
contratiempos y las crisis económicas. Estos “negocios centenarios” han
conocido a lo largo de su historia, los diferentes sistemas políticos que han
regido España: monarquía absolutista, dos dictaduras, una república y
actualmente una monarquía parlamentaria, además de sobrevivir la pandemia de “Gripe
Española” de 1918, una Guerra Civil, diferentes crisis económicas y por último,
la pandemia sanitaria provocada por el covid-19.
En este ámbito de cosas,
tenemos que diferenciar bien lo que es una actividad de lo que es un negocio, y
destacar al mismo tiempo, qué aunque sus propietarios evidentemente han ido
cambiando por ley de la vida y del tiempo, los
enclaves, los edificios o las marcas, continúan siendo la misma.
![]() |
Cabecera de la primera publicación del Periódico La Higuerita 13-2-1915 |
He querido dejar a un
lado a nuestro querido y Decano de la Prensa de Huelva, el periódico La Higuerita, ya que habiendo superado
el centenario con creces, no lo interpretamos actualmente como un negocio
familiar en sí, aunque sí lo fue en su momento, creado por Juan Bautista Rubio
Zamorano como un instrumento de comunicación y opinión en 1915 y después,
continuado por su hijo Juan Bautista Rubio Milá, y por Rafael López Ortega
hasta nuestros días, convirtiéndose en un gran legado cultural auspiciado
actualmente por la Asociación Amigos del Periódico La Higuerita, dirigida por
Esteban Magaz.
![]() |
"Salinas La Primera" |
El negocio actualmente más
antiguo que hemos podido localizar en Isla Cristina en activo, y que continúa con
su explotación de sal, es “Salinas La
Primera”, que inició su actividad según escritura1, en 1884/85 como “Marismas
de la Tuta” por aquel tiempo en terrenos del término de Ayamonte y regentada
por Francisco de Paula Fernández de los Senderos y Pérez Arescurenaga, quién
fue Gobernador Militar y Político de la Real Isla de La Higuerita con el
tratamiento de Capitán de Navío y Comandante Militar de Marina de la Provincia
de Huelva, (personaje éste, que es destacado por el Padre J. Mirabent en sus
Memorias en el suceso con un barco pirata con bandera inglesa, y que dio origen a la construcción del
baluarte o Castillo de Santa Catalina). Posteriormente pasó a propiedad de la
familia Mirabent, denominándola como “Salinas La Primera”, ya que su hijo Francisco
Fernández de los Senderos Rubalcaba, casó2 con Pastora Mirabent
Bogarin, hermana de Antonio Mirabent
Bogarin, quién continuó dicha
explotación. El 18 de julio de 1922,
todos esos terrenos anexos a la Barriada de Román Pérez3, pasaron a
pertenecer al término municipal de Isla Cristina. Actualmente estas salinas son
explotadas industrialmente en régimen de alquiler por una empresa que también
explota otra en la Isla de Bacuta en Huelva.
Dos son las farmacias
históricas y centenarias que existen en Isla Cristina.
![]() |
Antigua botella de la Farmacia de Ruperto García de Vinuesa |
La primera botica4
que encontramos en la localidad, fue regentada por Bartolomé Rodríguez Pérez, natural de Villanueva de los Castillejos en el
siglo XIX. Es el 3 de octubre de 1877 cuando Ruperto García de Vinuesa
Garganta, natural de Vildé, Soria, y farmacéutico, se instala en Isla Cristina
contrayendo matrimonio con Antonia Pastora, convirtiéndose en yerno de
Bartolomé Rodríguez en 1880. Tanto Ruperto como su hermano Emilio, médico,
fueron distinguidos por su acción humanitaria al enterrar ellos mismos con sus
manos a las víctimas fallecidas por el cólera morbo de 1885. Continuador de la
farmacia, tras su fallecimiento en 1917, encontramos expedientes5
para autorizar el traspaso de la farmacia de D. Manuel
Martín Noriega en 1930 a favor de Ruperto García de Vinuesa Rodríguez, su hijo,
lo que presuponemos, que fue una regencia temporal, así como otra de su
hermana, la farmacéutica María del Carmen García de Vinuesa Rodríguez6,
en 1931 a favor de Francisco Quintero Breva, lo que intuimos que fue por la misma
razón, como también lo hizo Antonia Pastora García de Vinuesa González por el fallecimiento de su padre. En 1978,
tras finalizar sus estudios de farmacia se hace cargo de la misma, María del
Carmen García de Vinuesa González hasta nuestros días, que continúa ofreciendo sus servicios en la calle del
Carmen, dirigida por su hija la Lda. Rocío Piñero García de Vinuesa, biznieta
del boticario Bartolomé Rodríguez y conformando una saga de cinco generaciones
de farmacéuticos en Isla Cristina.
![]() |
En la foto D. Juan Roselló Ferrera, D. José Roselló Ferrera, médico y su hijo D. Juan Roselló Zarandieta, farmaceutico. |
El licenciado Juan Roselló Ferrera, colegiado nº 2, abrió su
farmacia en 1892 en la Calle del Carmen, en pleno corazón de Isla Cristina,
según expediente7 municipal de apertura. En 1919 ya era miembro8 de la primera
Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huelva y alcalde de
Isla Cristina en 1929. En 1931, es traspasada9 en favor de su hijo José
Roselló Mora. En 1939, regenta la farmacia la viuda de José Roselló Mora, quien traspasa10 en favor de su sobrino José Roselló Zarandieta, llegando
a ocupar el cargo de decano11
de los colegiados y nombrado en 1969 “Colegiado de Honor”. Actualmente, esta
farmacia se enclava en la Gran Vía de Román Pérez a escasos metros de donde
siempre estuvo la primitiva farmacia, regentada por el Ldo. Juan José Roselló
Cardoso, biznieto su iniciador Juan Roselló Ferrera.
![]() |
Gregorio Salcedo Martín y José Manuel Salcedo Soler, padre e hijo. Foto: Huelva Buenas Noticias |
El fotógrafo Domingo
Salcedo Ruiz, durante algunos años trabajó como fotógrafo ambulante por casi
toda la geografía provincial, y aunque ya había visitado la localidad
anteriormente, se establece definitivamente en Isla Cristina en 191312.
Natural del Puerto de la Cruz en
Tenerife, instaló su negocio en el Paseo
de los Reyes donde actualmente continúa, en ese mismo estudio, podemos apreciar
la cámara de madera sobre bastidor, con fuelle
negro que utilizaba a finales del siglo XIX y principio del XX.
Fallecido en 1925, es
su hijo Manuel Salcedo Vergara, quién hereda su profesión y continúa con el
negocio de la fotografía, convirtiéndose en el fotógrafo que captó e
inmortalizó la imagen de una gran mayoría de isleños a lo largo de su vida. Es
su hijo Gregorio Salcedo Martín, quién
continuó ejerciendo la profesión y adaptó el local a los nuevos tiempos con un
nuevo estudio. Actualmente, es el biznieto de Domingo Salcedo, José Manuel Salcedo
Soler, quién regenta “Foto Salcedo” y mantiene este artístico negocio con más
de un siglo de historia.
![]() |
Papel de envolver los pasteles, utilizado por Pastelería Pavón. |
La Pastelería Pavón, en el Paseo de Los Reyes, es uno de los emblemas más señeros de Isla
Cristina. Abrió sus puertas en 1919, por el empeño de un gran aficionado a la
repostería Manuel Pavón Mesa, que junto a su esposa, sin pretenderlo, endulzaron
a lo largo de la historia los hogares de muchos isleños y el de gran parte de
la provincia con miles y miles de pasteles: milhojas, borrachos, bizcotelas,
petisúes, piononos, almendrados, cuernos de hojaldre, cocas y tartas que han
presidido infinidad de cumpleaños y bodas.
José Biedma Viso,
sobrino político de Pavón, a los doce
años, entra como aprendiz en el obrador, compaginando los merengues y azucares
con las clases particulares que recibía en el colegio. Pepe Biedma, se
perfeccionó durante algunos meses, con la ayuda del dueño de la confitería
sevillana “La Campana”, refinando sus conocimientos, y es en 1948 cuando su tío se retira, cediéndole
el famoso negocio, que además de la fama
por sus dulces, la tenía por abrir todos los días del año sin excepción y no
cerrar nunca. En 1980, Biedma Viso, traspasa
el negocio al empresario Joaquín
Martín Columé, quien renueva
por entero el negocio con nuevas e industriales máquinas y adaptadas a los
tiempos, ampliando las ventas a otras y provincias con una nueva visión de
negocio al que le aporta una cafetería, así como abriendo otras sucursales.
Actualmente, es su hijo Alberto Martín Sendón, quién sigue al frente de la pastelería, manteniendo la
tradición con más de un siglo endulzando el paladar de Isla Cristina.
![]() |
Antiguo "Bar Lulú" |
Es en abril de 1921, cuando
coincidiendo con un Viernes Santo, abría sus puertas el café “Bar Lulú”, en un
precioso edificio propiedad de Francisco Mirabent Soler de estilo modernista y bajo
la dirección del empresario Ramón Noya Frigolet. Una revolución en una época de
gran desarrollo económico en todo el centro de la localidad que rompía con los
zampuzos y tascas existentes, siendo posteriormente traspasado a Juan Martín.
En plena Guerra Civil 1937 Ramón Pérez Rodríguez13 se establece en el Lulú Chico, una pequeña tasca que colindaba a este edifico, y es en la posguerra, 1940, cuando unifica ambos locales con el nombre de “Bar Nacional” convirtiéndose en uno de los locales más concurridos de la época, donde se realizaron grandes bailes. Trascurridos algunos años, en los años 71 y 72, vuelve a recuperar el nombre de “Bar Lulú” ya como restaurante por el cocinero isleño Rufino Zaiño y bajo la dirección de los hermanos Pérez Conde, hijos de Ramón Pérez Rodríguez: Roque, Pepe y Ramón hasta su cierre. Tras algunos años de inactividad, el matrimonio compuesto por José María López Franco y Josefa del Carmen Fornieles Toro, compran el local en 2005 a José Hernández Samper, abriéndolo como café, bar de copas y restaurante para que en agosto de 2022 fuera vendido a Pedro Sanabria Espinosa. Actualmente, el “Lulú”, continúa siendo un lugar de encuentro y ocio en un enclave céntrico y privilegiado de Isla Cristina.
![]() |
Propietario y empleados de El Barato 1951 |
Y, aunque aún no ha
cumplido el siglo, hemos querido incluir en este apartado a un negocio también señero
en la localidad y casi centenario, y que fundado en 1929, muy pronto cumplirá
cien los años, nos referimos a “El Barato”, fundado por Ángel Rubio Marín y que
a lo largo de sus 95 años de historia, ha sido un referente en la venta de telas,
zapatos, confección, mercería, perfumería y artículos de regalo, ubicándose primitivamente
en el Paseo de Chocolate, donde actualmente se sitúa el Restaurante “Casa
Alberto”, en una sociedad llamada “Almacenes El Barato”14. Es en
1935 cuando se traslada al lugar actual y como lo conocemos. En 1941, se funda
la Sociedad Rodríguez, Rubio y Cía en la
que Ángel Rubio participa como accionista también de “Almacenes El Barato de
Huelva” así como en “Sederías Gran Vía” de la Capital. Actualmente, continúa
con el negocio local su hijo José Luis Rubio Carballo, siendo un referente para
la localidad y los pueblos de los alrededores por su especialidad en telas para
carnaval y todo tipo de tejidos para la
confección.
Estos comercios y negocios centenarios que han visto pasar la vida de Isla Cristina, son una parte importante de nuestra historia y de nuestros antepasados, que han sabido adaptarse a los tiempos, heredados de padres a hijos o de empresario a empresario, y que tuvieron la valentía, la formación y el emprendimiento, para sortear todos los obstáculos y superar con creces, el siglo de vida.
____________________________________________________________________________
2.- Bogarin Díaz, Jesús. 390 Linajes Isleños. Fernández de los Senderos
3.- González Salgado, Francisco. De Puente Carreras a Barriada de Román Pérez 18 de julio de 1922. Periódico La Higuerita 1-6-2020
4.- Dato aportado por María del Carmen García de Vinuesa González
5, 6, 7, 9, 10. - Archivo Municipal de Isla Cristina Leg. 554 -555
8, 11.- Cien años de historia Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia Huelva (Capitulo XV)
12.- López Márquez, Vicente. Isla Cristina. Por los Caminos de la Historia. Cap. 52
13,14.- Biedma Viso, José. LA HIGUERITA 14-9-1991 / 1-9-1990