Podríamos deducir, que desde el Ayuntamiento se justificaba
con este escrito el uso “oficial” del escudo que en su momento con sus
diferentes variantes creara el Padre José Mirabent, aunque nunca fue declarado
oficial hasta la publicación del Decreto de 28 de octubre de 1969 en su número
25031, que dice así en sus
primeros párrafos: “El Ayuntamiento de
Isla Cristina, de la provincia de Huelva, ha estimado conveniente proceder a la
rehabilitación del escudo de armas que viene utilizando como propio desde
tiempo inmemorial…….” Queda claro,
que debió surgir algún problema legal por su uso, y esa obligatoriedad de
oficializarlo para su uso, le hizo cambiar, aunque manteniendo las armas y adquiriendo una forma más corporativa,
de ahí que el propio decreto hable de (rehabilitación del escudo)
La carta de José Ferrera, nos ofrece algunos detalles interesantísimos
que aunque son conocidos hoy por todos, justificaban en aquel momento ante el
ministerio el porqué de esos símbolos,
vinculándolos a los orígenes fundacionales y a nuestra historia.
Comienza el documento diciendo: “En el año de 1720 había en las playas de las mojarras (termino de
Ayamonte) algunas chozas de catalanes y valencianos que se ejercitaban por
temporadas en las faenas de la pesca…. (sic) al siguiente año volvían a
ocuparse de la misma forma”. Esta afirmación viene a corroborar lo escrito
por el Padre J. Mirabent de que anteriormente al terremoto-maremoto de Lisboa
los catalanes y valencianos pescaban por la zona de la desembocadura del Guadiana
tanto en España como en Portugal.
Continúa diciendo que “en el año
1755 un fuerte terremoto inundó y arrebató las citadas chozas, pereciendo casi
todos los que habitaban, salvándose una sola persona en una de las paredes de
la choza que habitaba por estar ésta enclavada con materiales ligeros y fácil
de salir a flote, cuales son el del
junco y madera de pino”. Aquí nos describe dos datos interesantes, que al
parecer solo hubo un superviviente en ese campamento, de quién no
da nombre, y que pudo salvarse gracias a las características de su choza,
realizada con juncos y madera de pino.
![]() |
Primitivo escudo |
![]() |
Escudo Decreto 1969 |
Sigue diciendo que “en
el año 1780 cuando ya conocieron una porción de industriales que no se
separaban de sus intereses, formaron una especie de pueblo denominado Real
Isla”. Nos deja bastante claro que la industria fue tomando forma, y que veinticuatro años después del
asentamiento, algunos decidieron cuidar su patrimonio y no abandonarlo formando
una población a la que se le llamaba Real Isla de La Higuerita.
![]() |
Actual escudo |
Lo firma en Isla
Cristina, a 19 de septiembre de 1876 el
alcalde José Ferrera.
José Ferrera Martin-Alberto2 nació
en Isla Cristina en 1841 y contrajo matrimonio en 1873 con Carolina Boatella
Genís nacida en Villablanca de padres gaditanos o también José Ferrera Hidalgo3
1.-Historia de Isla Cristina (Biografía
sentimental) Sosa Rodríguez, José 1970
2.- 150 linajes Isleños. Bogarin Díaz, Jesús
3.- Diccionario de Regidores Isleños. P. Figuereo,
Agustín.