Artículo publicado en la Revista Oficial del Carnaval de Isla Cristina 2025 ![]() |
Cartel del Carnaval de Isla Cristina 2025 obra de Maximiliano Ezequiel Cosatti Espínola |
El Carnaval de Isla Cristina, sin lugar a dudas, es
una de las celebraciones más emblemáticas de nuestra localidad, no solo por su
raigambre cultural y festiva, sino también por la forma en que a lo largo de
los tiempos, ha sabido proyectarse más allá de sus fronteras. Desde una humilde
opinión y visión, quisiera destacar la importancia e influencia que tienen y
han tenido los medios de comunicación en su difusión, a lo largo del tiempo así
como el impacto actual de las redes
sociales.
El Carnaval no deja de ser una fiesta del pueblo
para el pueblo, que con el paso de los
años alcanzó cotas de singularidad y popularidad más allá de nuestro término.
La década de los años 80 marcó un antes y un después en su historia mediática.
Fueron aquellos años, finales de los 70 y 80 cuando las diferentes delegaciones
de fiestas dotaron de partidas presupuestarias e incluyeron a personas
vinculadas al periodismo local, que daban cobertura, organizaban actos y
ofrecían información a los diferentes medios que impulsados por la corriente de
la transición democrática se subieron al carro de las libertades para cubrir
páginas, ya que después del de Cádiz, era
quién podía generarlas y servir de espejo para otros pueblos de la provincia.
José Rodríguez López; JOROLÓ, José Biedma Viso o José
Luis Camacho Malo, por nombrar algunos, hicieron desde la Comisión de Fiestas de
altavoces y cicerones de los festejos, en la que nuestro carnaval no solo
quedaba recogido en las páginas del centenario periódico LA HIGUERITA, sino que a través de las Agencias y corresponsalías
periodísticas, estuvo presente en la prensa tanto provincial como regional,
visitándonos y dando cobertura del mismo en la radio, prensa y TV. Incluso,
desde el ayuntamiento se creó un premio y se llegó a organizar la “Comida de la
Prensa” que se celebraba en la Caseta del Carnaval y donde de una manera
fraternal se departía con los periodistas. En este ámbito de cosas, no podemos olvidarnos
de la gran cobertura que durante un tiempo nos proporcionó la Revista “Cádiz
Gráfico”, quién se dedicó en exclusiva a divulgar e informar ampliamente sobre
el Carnaval de Isla Cristina durante
algún tiempo.
Figuras de la comunicación nacional como Luis del Olmo
y Joaquín Prats entre otros, visitaron el concurso de agrupaciones
carnavalescas como mantenedores de las coronaciones y vivieron el ambiente de nuestras calles, llevando el carnaval a
un nivel de visibilidad sin precedentes, realizando retransmisiones desde el
teatro Gran Vía y programas en directo desde las emisoras de radio en Huelva
para toda España, el impacto de estos medios de comunicación fue transformador
y la creatividad, la música y el
colorido del carnaval isleño alcanzaron audiencias mucho más amplias, visitando
el concurso y los días de calle, diferentes personajes de la política, así como
artistas y escritores de renombre. Esto no solo atrajo visitantes y curiosos que
querían aprender y exportarlo a sus localidades, sino que también reforzó el
orgullo local por una celebración que comenzaba a ser reconocida como un patrimonio
cultural de alto valor, y que en 2010 fue declarada de Interés Turístico de Andalucía.
Con el
paso de los años, el fomento de otros carnavales en la provincia y el
protagonismo e influencia que Cádiz ha tenido siempre en la televisión pública
andaluza, sumada a la crisis económica y la falta de interés o apatía local, el
carnaval isleño fue perdiendo su posición mediática y que solo ha sido aliviado
en excepciones puntuales por algún que otro medio provincial. Esta situación en
el tiempo, solo fue amortiguada por los medios locales: periódico LA HIGUERITA, Radio Isla Cristina, así
como la TV por cable que durante muchos años dirigió Antonio Mantell, quiénes han
realizado un trabajo importantísimo de difusión y recopilación del Carnaval,
pero las limitaciones y su capacidad de cobertura siempre fueron un hándicap
que nos aislaron más de lo que estamos, con la única excepción de la visita cada
año de la emisora Cadena SER Costa de la Luz, encabezada por el perseverante
isleño José Pardo.
En la actualidad, las redes sociales han revolucionado
la prensa y las comunicaciones. La irrupción de Canal Costa TV en la final, la
emisión digital de pago de Wihu, y las plataformas como YouTube, Facebook, Instagram,
etc., han permitido que a lo largo del año las agrupaciones no mueran
efímeramente y que el Concurso de Agrupaciones sea seguido en tiempo real o
diferido desde cualquier parte del mundo. En este apartado hay que destacar la
labor de muchos aficionados que desde sus perfiles han posicionado y realizando
un gran trabajo desde hace un tiempo atrás con canales temáticos como “Carnaval
de Isla Cristina” de Antonio Contreras, “El Antifaz Carnavalero” de Pedro
Lares, y
los canales genéricos de Diego Neto y Manolo Olías, Enrique López Nieves
“ENRI” o “Mi Rinconcito Marinero” de Pedro López, y en los últimos años, la App
“Carnaval de Isla Cristina”, realizada por Miguel Piña.
Este avance tecnológico ha liberalizado el acceso a la
celebración, llevando su magia a quienes no pueden estar presentes físicamente.
Sin embargo, esta proyección digital plantea retos. Una retransmisión de
calidad no solo requiere tecnología adecuada, sino también una planificación
cuidadosa que respete la esencia del carnaval. La narrativa, los planos de
cámara, el sonido y la imagen, y la forma en que se presenta cada detalle son
fundamentales para transmitir fielmente como sonamos, como creamos, como somos
y como vivimos nuestra fiesta.
Actualmente, para garantizar que todo el trabajo que
se realiza en el Carnaval de Isla Cristina sea conocido, es crucial entender que una buena
retransmisión y una organización eficiente son sinónimos de éxito. Esto implica
invertir en tecnología de vanguardia, exigir un mínimo de calidad a los medios,
una señal única y capacitar y facilitar los instrumentos necesarios a los
equipos encargados de las retransmisiones, cuidando cada detalle de la
producción audiovisual, reforzando la colaboración entre instituciones y
entidades carnavalescas, empresas locales y creadores de contenido para maximizar
el impacto del carnaval y que revierta económicamente en la localidad. Esta ordenación
no debe entenderse como una rigidez que limite la creatividad, sino como un
marco que permita que cada elemento de nuestro carnaval brille con la
intensidad que merece, es la única
manera de “vendernos con calidad” y de generar el interés que hace mucho tiempo
perdimos.
El Carnaval de Isla Cristina tiene una rica historia y
una tradición que lo convierte en único. Las redes sociales, han cambiado los
conceptos y han repercutido en el periodismo, sin embargo, el camino por
recorrer es largo y fructífero. La combinación de tecnología y creatividad está
al alcance de cualquiera, y sólo una buena organización será la clave para asegurar que el carnaval
continúe siendo un referente cultural con calidad en sus retransmisiones, saliendo
del ámbito localista en el quedó relegado por el desinterés de los medios
tradicionales que hace muchos años nos abandonaron, y poder llegar a cualquier lugar del mundo.
Solo nos ha salvado en estos últimos años del olvido y la indiferencia, el mejor altavoz y embajador con que ha contado Isla Cristina y su Carnaval, nuestro internacional artista Manuel Carrasco, quién cada vez que sube a un escenario o a un plató, nos pone en el mapa, acaparando el interés mediático y presumiendo de su pueblo y de su Carnaval.