![]() |
Portada de la edición de 1951 |
El escritor Camilo José Cela, miembro
de la Real Academia de la Lengua Española, considerado uno de los mayores
escritores del siglo XX, se convirtió en un vagabundo, ansioso de experiencias
literarias para narrar en sus notas su “Primer Viaje Andaluz”, un recorrido literario en el que quedó admirado
por la luz extravagante de Andalucía, los mares de olivos, las aguas
enturbiadas del Guadalquivir, y una arquitectura de siglos y antigüedades
ilustres.
Cela, en su libro, plasma lo que ve y piensa, y vagabundea por las calles, sus llanuras y cañadas recreando un paisaje narrativo donde prefiere la charla tranquila en los caminos con labriegos, arrieros y buhoneros antes que el recorrido por museos y catedrales.
![]() |
Camilo José Cela en su Viaje a la Alcarria en 1946 |
En esas notas recopiladas
y publicada en 1959, no recorre toda
Andalucía, solo camina por Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva, deteniéndose en
aldeas y pueblos, intentando guardar en su mochila el aroma que va percibiendo
a su paso. Al llegar a Huelva afirma qué: «Por
Huelva cuentan más los hombres y las mujeres -y el niño mariscador y el viejo
que vive del recuerdo de los tiempos idos- que las frías piedras de los
palacios y las catedrales.
Cruza la provincia de oriente
a occidente, describiendo a los pueblos por donde pasa y recreando momentos y
vivencias. En su caminar narra e imagina historias, dialoga con personajes,
come y bebe, y hasta pernocta en casa de algún que otro amigo para resaltar una
de las excelencias de la provincia; los chocos con habas, a los que el
vagabundo «guardará con eterna memoria, junto a su gratitud eterna» afirmando
que el choco es un calamar berrendo en marisco y un bocado de finísimos gustos,
mientras nos explica detalladamente cómo se cocinan.
En su escritura descriptiva
por algunos pueblos de Huelva, nos apunta qué llegado al cruce de Isla Cristina, no se adentra en ella, y la describe
así: «Isla Cristina es un pueblo
joven y próspero, pueblo de pesca de altura y de chalets para los veraneantes.
Isla Cristina no viene de los fenicios, ni de los romanos, ni de los moros.
Isla Cristina fue fundada hace dos siglos por los catalanes; los primeros que
llegaron fueron los Arnau y los Faneca; hoy hablan castellano con acento
andaluz los Rosselló y los Cabet, los Cabot y los Milá, los Casanova y los Llullot,
los Mirabent y los Pinell, los Feu y los Murlans y los Mantell, apellidos todos
de buen arraigo en Isla Cristina. Esto de las migraciones españolas es algo
curioso, algo que nadie ha estudiado en serio todavía. El vagabundo no se mete
por el camino de Isla Cristina sino que sigue todo derecho por el de Ayamonte».
Una
lástima que en su vagabundaje, quién años después sería galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, Nobel de Literatura en 1989 y
Premio Cervantes en 1995, no se adentrara en la localidad para describir
detalladamente y con una visión más amplia y literaria a la Isla Cristina del
momento, eso sí, es de agradecer que dejara escrito en una de sus obras el origen
fundacional y su incipiente prosperidad pesquera y turística.
______________________________________________________
Primer viaje Andaluz. Notas de un Vagabundaje. 1961. Ed. Noguer. Cela y Trulock , Camilo José