miércoles, 6 de noviembre de 2024

EL HIMNO DEL CARNAVAL


Articulo recuperado y publicado en dos números,  en el periódico La Higuerita de 1-4-2004 y 15-4-2004


Sorprende a veces, oír, leer y escuchar declaraciones e informaciones que se vierten gratuitamente en algunos de los medios de comunicación tanto locales como de ámbito provincial  así, como en tertulias improvisadas que con o sin intención, nos deforman las noticias y hacen un daño a la veracidad de los hechos. Sin ánimo de crear polémica, creo verme obligado, como isleño y aficionado a la fiesta a defender lo defendible. Bien es sabido, que el abanico de los gustos es de mil colores,  ya lo dijo Serrat: “cada cuál, baja las escaleras como quiere”. 

En el número anterior de nuestra Higuerita, ha sido la última vez que leo un comentario de ese tipo, en el apartado Carnavaleando,  y aunque solo sea una opinión de quién la escribe, me gustaría puntualizarla y dar también la mía sobre este tema. 

No es verdad, que la Banda de Música Isleña interpretara “Isla Cristina Preciosa” y los carnavaleros presentes en la comida del carnaval, al mismo tiempo interpretaran “La Higuerita Marinera”, en una muestra de fuerza o mensaje, sino que fue propiciado por un cruce motivado por la espontaneidad del momento, sin ningún tipo de intención, ya que la música, provenía del final del local y se comenzó a entonar las coplas en la mesa presidencial.  Cuando se acabó de cantar “La Higuerita Marinera”, comenzó la banda a interpretarla, mientras que los asistentes, en ese momento ya interpretaban “Isla Cristina Preciosa”, Himno de nuestro Carnaval desde el 13 de febrero de 1981,  quien   interpretara el Coro “Los Cosacos” por primera vez, en los carnavales de 1935, con letra de Juan Figuereo. 

Bien es verdad que en los últimos años el pasodoble “La Higuerita Marinera”, se ha destacado e interpretado en casi todos los acontecimientos,  allí donde había un isleño festejado algo que festejar, y  que nos pone la carne de gallina cada vez que lo oímos, más aún,  si es escuchado lejos de nuestra querida Isla Cristina, por ello, muchos lo han llegado a confundir con el propio himno carnavalesco.  

Pero lo que no cabe la menor duda, es que si el maestro Vicente Sanchís, no la hubiera versionado, arreglado e instrumentado para banda y coral, y no la hubiese presentado en una de las galas de carnaval, grabado, divulgado a través de los medios de comunicación, incluso allende los mares por las corales Polifónicas Isla Cristina y Padre José Mirabent y por la Banda de Música Isleña, poniendo el punto y final a sus conciertos e inmortalizándolo; estoy plenamente convencido de que esta magistral y sentimental obra, hubiese pasado como tantos otros magníficos pasodobles que se han escrito a lo largo de nuestra historia. Pongamos por ejemplo: “Bajando por las palmeras”, “La mujer estibadora”, “Si al trasnochar”, “Con la misma gracia que brota de tus esteros”, “Un viejo me hablaba”  y, un largo etc.    

Esa hermosa obra que mi admirado y apreciado amigo Paco Bueno, escribiera, para nuestro regocijo y disfrute, merece un lugar de honor en nuestro corazón y en nuestra historia, y así lo proclamé el 15 de julio   de 2001, cuando tuve la suerte de pregonar en la I Exaltación a la Virgen del Carmen, donde solicité  públicamente a nuestras autoridades locales, lo nombraran “Himno Oficial del Marinero de Isla Cristina”,  pues,  recoge el autentico sentir de un pueblo eminentemente marinero, no exento de religiosidad popular y en el cual, nos identificamos casi todos. Aunque,  todavía existan algunas personas que se empeñan y  pongan  en duda la veracidad y capacidad de Paco Bueno para escribir esta letra. Seguro que no saben, que ese no fue el único pasodoble que escribiera para esa comparsa, pues también dedicó otro gran pasodoble al pesquero “Purita Pérez” y, que ese mismo año de 1982, escribió  otras composiciones que se interpretarían, en el Teatro Falla de Cádiz, por la comparsa del portuense José Luis Arníz, “Cuba”, concretamente los pasodobles dedicados a Antonio Machin y a la madre de Arníz, ya que este gran director,  no escribía y el autor de sus comparsas era Diego Caraballo y en aquellos momentos existían  desavenencias entre los dos. 

Explico todo esto, porque somos muy dados a tirar por tierra todo lo nuestro y a engrandecer sistemáticamente  lo que viene de fuera, sea como sea, -como ocurrió en la última resaca de carnaval-. No me cabe la menor duda de que Paco Bueno, es el  autor de la obra y José Luis Arníz de la música y, que además, se escribió antes la letra que la música, colaborando también, con algunas canciones  que Arníz, después grabó en sus discos, como por ejemplo: “Un pueblo blanco de cal”. ¡Sí, sí!  ese poeta de carnaval, que tantas veces nos ha hecho reír con sus payasadas y que anónimamente nos ha emocionado con grandes pasodobles, de quién  he tenido la suerte de beber cuando a los 14 años, salí por primera vez en una de sus murgas, humilde y sencillo,  retirándose,  sin ni siquiera haber conseguido el premio al mejor murgista. 

Después de todo, y  aun así, creo, que en mi humilde opinión, el  Himno de nuestro Carnaval es y debe seguir siendo, “Isla Cristina Preciosa”, quién ha  sobrevivido al tiempo, legada por nuestros antepasados, y cantada en bodas, comuniones, y todo tipo de celebraciones. Sobreviviendo a una época difícil y de represión, donde no había tanta difusión en los medios para hacerla popular y, a la que Juan Figuereo, plasmó todo su amor patrio, en una época de precariedad económica y falta de sardinas, la que el tiempo también a deformado y cambiado en sus contextos y  que merece por mi  parte, por su belleza, por historia y su mensaje y,  porque también soy pueblo, seguir siendo el Himno de nuestro Carnaval:  “Isla Cristina preciosa/ tierra de nuestros amores/ te OFRENDAMOS por hermosa/ nuestras más bellas canciones./ Nunca te despreciaremos PORQUE te falte la vida, / salvarte procuraremos para verte florecida./ Un fandango es tu agonía/ es tu llanto de guitarra/ TU SUFRIR la rebeldía/ de un corazón de gitana/. Eres JOVEN y laboriosa/ tu no mereces sufrir los tormentos/ de una crisis que destroza/ y convierte tu sonrisa en lamentos./ Que procuren los que puedan/ solución para tanta agonía/ y brindemos porque vuelva/ (muy pronto a esta población) a este pueblo pronto alegría/.”                                                                                                                              

No hay comentarios:

Publicar un comentario