Articulo publicado en el periódico La Higuerita 15-10-2023
![]() |
Compositor Gerardo Jiménez Vaquero. |
El 20 agosto de 2019, en una conferencia organizada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Isla Cristina, durante el ciclo “Martes Culturales”, en el Patio de San Francisco, tuve el honor de hacer público este trabajo que hoy quiero mostrar en varios capítulos dada su extensión, y que trata sobre la “Recuperación de la versión original sonora del pasodoble “Isla Cristina” del compositor Gerardo Jiménez Vaquero.
En primer lugar, comenzaré con una introducción, la cual, creo fundamental y necesaria para situarnos y que se pueda entender un poco mejor como se realizó este trabajo. En el año 2016, tuve la suerte de toparme sin querer con esta reliquia sonora para disfrute de todos y para el enriquecimiento del patrimonio cultural de nuestro pueblo.
Como he dicho antes, gracias al azar, tuve la suerte de dar con un anticuario que tenía a la venta unas cintas de audio grabadas en un magnetófono de bobina abierta. En las dos cajitas que las custodiaban, aparecía un texto que decía: “Pasodoble Isla Cristina” y en su interior, además de la cinta, aparecía escrito a rotulador, las palabras: ¡Atención Reliquia!
Me
quedé con la duda de saber qué podrían contener aquellas cintas, y
esa intriga, me hizo contactar con el vendedor, un anticuario de
Córdoba que poco me iba a aportar, ya que él, desconocía el contenido de lo que
allí había. Durante la conversación y ante mi interés e insistencia, le
pregunté que si conocía la procedencia de las mismas y me respondió, que no,
que la había adquirido en un lote que compró a una emisora de Huelva, y que sí
no recordaba mal, bien podría proceder de Radio Nacional de España.
Mi primera impresión, fue pensar, que lo que podría haber en aquellas dos cintas, podrían ser alguna que otra grabación de los coros, murgas y comparsas de los primeros años de nuestros carnavales en la etapa contemporánea y que se podrían haber grabado en directo desde el desaparecido Teatro Gran Vía.
Desconociendo el contenido, y de cómo podría oírlas, me decidí a comprarlas. Una vez ya en mi poder, me dije: ¿ahora cómo las escucho?
Me puse en contacto con varios estudios de grabación y algunos amigos que me informaron de la complejidad del tema. Necesitábamos un magnetófono de bobina abierta y eran complicados encontrarlos por su antigüedad y además, que estuvieran en funcionamiento.
Comencé
a mirar en internet para intentar conseguir alguien que lo reprodujera y
digitalizara, e incluso, estaba dispuesto a comprar uno sí
el precio fuera asequible, ya que solo encontraba reliquias antiguas averiadas
y de exposición.
Tras mirar por muchos sitios, comenté la situación a nuestro amigo Miguel Gómez, Miguelín, y comenzó a hacer gestiones poniéndome en contacto con el director de Radio Olé, Cadena Ser de Lepe y encontramos un magnetófono de bobina abierta, el cuál adquirí de segunda mano, y que tras conseguir oír dichas cintas, regalé posteriormente a Radio Isla Cristina.
Cuando probamos el aparato y las bobinas comenzaron a dar vuelta, la grabación comenzó a sonar, no podíamos ni imaginar lo que habíamos encontrado, emocionados por lo que estábamos oyendo sin querer, el azar había puesto en nuestro camino, nada más y nada menos, que la primera versión desaparecida del pasodoble “Isla Cristina”. El destino nos había regalado la recuperación de la primera grabación del pasodoble-himno “Isla Cristina” compuesto por Don Gerardo Jiménez Vaquero, e interpretado por la Banda de Música del Primer Tercio Móvil de la Guardia Civil.
Tres años después, en junio de 2019, recibí las llamadas de Miguel Gómez y de Francis Zamudio, técnico de cultura, para invitarme a realizar una conferencia, ya que los dos sabían que guardaba con celo dicha grabación y no se había hecho pública. Al principio, les dije que no tenía datos suficientes para realizar una conferencia basada en el pasodoble de Isla Cristina, y que quedaría muy pobre, venir solo a mostrarlo, así sin más. Entonces, Francis Zamudio, me dijo; “pues prepara algo y le das forma”.
Puesto manos a la obra, comencé a investigar al respecto, y en un corto periodo de tiempo, fui dando forma y sentido a la conferencia que lo único que pretendía, era poner en valor y dar a conocer la versión sonora del pasodoble “Isla Cristina” y al mismo tiempo, que se conocieran los entresijos, contextualizados de aquellos años, basados siempre en documentos que vienen a dar una forma veraz para reconstruir una parte de nuestra historia un poco olvidada, y de la que todos nos tenemos que sentir orgullosos.
Unas semanas, antes de dicha conferencia, estuve en el estudio de Radio Isla Cristina, para digitalizar e inmortalizar este añejo, melancólico y hermoso sonido que a la finalización de la ponencia pudimos oír. La digitalización corrió a cargo de José Enrique Pérez, y se hizo en HD a 44.000 Hertzios con el programa profesional Adobe Editión 3.0.
Espero,
que tanto esta conferencia, (hoy publicación) como la audición del pasodoble
“Isla Cristina” sean de vuestro agradado.
En mis conclusiones, y después de leer algunos documentos y opiniones publicadas, me gustaría destacar, que la afición a la música en nuestra localidad no es algo reciente, ni circunstancial, ya que a principios del siglo XX, Isla Cristina, contaba con una banda de Música, la Filarmónica Isleña, dirigida por el Maestro Francisco Cervantes de la Vega, promovida por el Director del Periódico LA HIGUERITA, Don Juan Bautista Rubio Zamorano, demostrándose una gran sensibilidad por las bandas de música que nos visitaban durante las Fiestas en Honor de la Virgen del Carmen y del Rosario, así como a los conciertos que se programaban tanto en teatros como en la Plaza del pueblo convertidas en un acontecimiento social.
Otra de mis conclusiones personales y que me gustaría resaltar es que coincido plenamente con Bautista, quién afirma en sus opiniones vertidas en el periódico LA HIGUERITA, que el Pasodoble “Isla Cristina”, “es una bella composición musical y poética en la que encarnan la exaltación de sus virtudes, sus dones, la solidez de sus industrias y hasta la religiosidad de estos naturales, “pasodoble” elevado a himno por patriótico rango, y que solo debe sonar cuando el motivo requiere la expresión de sus bellos compases, para enervar el amor y la fe hasta hervir la sangre de entusiasmo a la vez que las lágrimas humedecen los ojos”.
La fuente documental de la que he recabado gran información para realizar este trabajo, han sido las actas capitulares del Archivo Municipal de Isla Cristina, por lo que tengo que agradecer al archivero en su momento, Pedro Romero, todo tipo de facilidades y su colaboración, al archivo digital del Periódico La Higuerita, la Revista del Carmen así como el periódico ABC, además, de la información que he podido recabar en algunos soportes escritos y digitales de internet.
Tras la publicación de dicha conferencia, tuve el placer de que
contactara conmigo un nieto del compositor Jiménez Vaquero, quién me puso en contacto con su padre,
Miguel Ángel, hijo del compositor, un señor encantador y con quién he mantenido
agradables conversaciones telefónicas sobre sus recuerdos de Isla Cristina y el
amor que su padre profesaba a esta localidad, poniéndome además en contacto
también, con su hermana María Isabel (Maribel) los que se sentían muy
agradecidos por recordar a su padre.
______________________________________________________________