Articulo publicado en el Periódico La Higuerita 15-5-2022
Finalizados los cultos preparatorios para la Romería de
Pentecostés 2022, y cuando la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Isla
Cristina se encuentra inmersa en los preparativos para su caminar hacia la
aldea almonteña, después de dos largos años de espera, motivados por la
pandemia, en la que el 14 de marzo de 2020 fue declarado el estado de alarma para
la gestión de la crisis sanitaria del COVID-19, y en la que la Stma. Virgen del
Rocío ha permanecido en el pueblo de Almonte desde agosto de 2019, parece que
la vida, lentamente va adquiriendo su normalidad.
La devoción rociera en Isla Cristina podríamos datarla, a finales del siglo XIX y principios del XX,
cuando algunos isleños, de forma individual se postraban a los pies de la
Virgen del Rocío.
Es a raíz de la Coronación Canónica de 1919, cuando se
produce una expansión devocional en el
llamado triangulo del rocierísmo que abarcaba las provincias de Huelva, Sevilla
y Cádiz, donde comenzaron a fundarse
muchas corporaciones rocieras.
Curiosamente, en 1880 se funda la Real e Ilustre Hdad. de
Ntra. Sra. del Rocío de Huelva, y un isleño, Don Manuel Martín Rodríguez, hijo
del empresario armador Don Juan Martín Cabet, se convertiría en un gran
colaborador de la misma, participando y viviendo la romería con dicha
hermandad.
![]() |
Bambalinas donadas por Don Manuel Martín Rodríguez en 1908. Con la siguiente descripción en su interior: ”Regalo de un devoto de Isla Cristina 1908”… |
También durante la década de los años 30 o 40, Doña Hermenegilda
Zamorano Soler (Gildita), colocó en el
interior del portal de su casa, dónde se ubicaba la escalera de acceso a la
planta alta, y con entrada por la Plaza de las Flores, un artístico retablo
cerámico de grandes dimensiones y espectacular belleza, que fue retirado antes
del derribo de la vivienda y que al parecer, custodian sus herederos.
No es hasta 1971, cuando comienza a fraguarse la creación de
una Hermandad en Isla Cristina que aglutine ese sentir devocional hacia la
Virgen del Rocío. Isleños y foráneos que llegaron a nuestra localidad desde
otros lugares de la geografía provincial, especialmente del Condado y Huelva
capital, comienzan a reunirse y a dar forma a la futura Hermandad isleña.
Fundada en 1973, son aprobados sus estatutos por el Rvdmo.
Sr. Obispo de la Diócesis de Huelva, Don
Rafael González Moralejo, el 7 de enero de 1974, siendo erigida canónicamente
en la Parroquia de Ntra. Sra. del Mar, parroquia de reciente creación, el 10 de
octubre de 1972, y dirigida
espiritualmente, por el sacerdote Don
Manuel Gómez Orta.
Tras escrito presentado por la secretaría de la hermandad, en
la que se solicitaba el traslado de
sede, el Sr. Obispo, tras las razones aducidas y estando conforme los dos
Párrocos interesados, dio consentimiento para
que la Hermandad del Rocío de Isla Cristina se trasladara a la Parroquia
de Ntra. Sra. de los Dolores, donde
quedó canónicamente establecida el 2 de octubre de 1975.
Durante los cultos preparatorios para la romería de 1976,
durante la sabatina organizada por dicha hermandad, tuvo lugar la inauguración
de la capilla-altar para el Simpecado de la Virgen, (actualmente, hoy puerta de acceso a la Capilla del Sagrario de
la Parroquia) “presentada de una manera
sencilla y sin embargo pletórica de divina belleza”1. Durante
aquel mismo acto, fue escuchado un himno dedicado a la Virgen del Rocío, con
letra de la apreciada y estimada Doña Antoñita Martín Tortosa y la música del
propio Director Espiritual Don Manuel Martín Gil.
![]() |
Tarjeta impresa con el himno publicado en 1976 |
Durante los cultos previos a la romería de 1998, coincidiendo
con la conmemoración del 25 aniversario fundacional, Doña Antoñita Martin
Tortosa, a instancias de este que suscribe, reunió a un grupo de mujeres, antiguas
componentes que habían pertenecido a los desaparecidos coros de Acción Católica
e Hijas de María, y que ella misma había
dirigido, recuperando e interpretando una vez más este himno, al que puso letra
y el párroco Martín Gil, dio forma musical,
y que hoy hacemos público.
![]() |
Primera página de la partitura del himno a la Virgen del Rocío. |
1.- La Higuerita, 20-6-1976
PD: Cuando ya se había publicado este artículo, durante el traslado de la Stma. Virgen del Rocío, el pasado 29 de mayo, estuve preguntando a las mujeres almonteñas que portan los enseres de la Virgen, sí tenían conocimiento de la existencia de una preciosa jarra de orfebrería, ya que en uno de los traslados tuve la dicha de toparme con ella, pero no la recordaba bien. Todas me respondieron con agrado, y me facilitaron el poder ojearlas.
Al final, ya entrada la tarde, tuve la suerte de
toparme con ella. Me llamó la atención las características y el diseño de una
jarra de plata que portaba una chica, que no era otra que la artista Macarena
de la Torre, estuve conversando un breve momento con ella y su marido, y me
confirmaron lo que presagiaba, la jarra que portaba, y que antes había portado
su madre muchas veces, era una de las
jarras que el isleño Manuel Martín Rodríguez donó a la Stma. Virgen del Rocío
el 17 de Agosto de 1922 en la víspera del Rocío Chico y que este año cumplirá
100 años.
Macarena, me comentó que existía otra exactamente igual.
![]() |
Macarena de La Torre portando la jarra donada en 1922 por Manuel Martín Rodríguez |
![]() |
Parte del texto que acredita dicha donación. |