jueves, 30 de enero de 2025
PASION Y GLORIA. Wihu por Jesús Nogales, invitados Javier Castro Medero y Francisco González Salgado

viernes, 13 de diciembre de 2024
PASION Y GLORIA. WiHu por Jesús Nogales, invitado Francisco González Salgado 11-12-2024

PASIÓN Y GLORIA. WiHu por Jesús Nogales. Invitado Francisco González Salgado. Octubre 2024

sábado, 16 de noviembre de 2024
HIMNO DEL REAL GREMIO DE HALCONEROS DE ESPAÑA.

miércoles, 23 de octubre de 2024
UNA MUESTRA, 250 AÑOS
Esta respuesta llena de doble intencionalidad, tiene muchísimas lecturas. No sé, lo que aquel hombre pudo interpretar con aquella magistral respuesta pero, para los isleños, está más que clara; el Carnaval, no es una fiesta cualquiera en el calendario sino un sentimiento colectivo, una forma singular de exteriorizar y entender la vida, donde el entretenimiento y la diversión se conjugan perfectamente con un profundo matiz cultural, donde todo ese cúmulo y amalgamas se conjugan para eclosionar cada febrero. Por eso, desde la “Asociación de Carnaveleros Isleños ACI”, a la que me digno pertenecer como Vicepresidente, y acudiendo a la llamada que nuestro Ayuntamiento nos hizo como asociación, entendíamos que el Carnaval, nuestro Carnaval, no podía faltar en los actos conmemorativos del 250 Aniversario Fundacional de Isla Cristina.
Puestos manos a la obra y tras un
sin fin de reuniones, el pasado sábado día
Es verdad, que esta muestra carnavalesca de nuestra cabalgata, ha sido un trampolín extraordinario para promocionar nuestros carnavales a todos los forasteros y visitantes que en estas fechas estivales disfrutan de nuestras playas y nuestro clima y, que por circunstancias, no conocen o no pueden visitar Isla Cristina en febrero pero, también es verdad, que no estuvieron todos los carnavaleros que debían haber estado, algunos por motivos laborales y otros por que sencillamente no creyeron (gentes de poca fe) o no quisieron estar (ellos se lo perdieron).
Pocas han sido las voces, pero sí
algunas, las que al parecer han intentado desestabilizar
este proyecto, enviando globos sondas que equivocaban o liaban a la opinión
pública, con fechas erróneas o inventándose
una crispación con la organización de las fiestas de la populosa barriada de
Punta del Caimán que nunca existieron, a la que desde aquí tengo que agradecer
su condicional apoyo a este proyecto y en su nombre, a su presidente Luís
Fernández Álvarez, así como a los
vecinos de
Nada hubiera sido posible, sin la
entrega de todos los grupos participantes en esta cabalgata, “Mushindo Batuca”,
“Parece que fue ayer”, “Cachondeo Caribeño”, “Las Matildas”, “Comparsa
Increíble”, “Bolando boy bolando bengo”, Murga “Todo por la cabra”, “Vini vidi
vini”,
Isla Cristina, desde sus orígenes
es sinónimo de carnaval, por eso, podemos sentirnos orgullosos de haber sido
participes en estos 250 años de haber escrito
páginas de la historia de nuestra Ciudad y con nuestra aportación a dicha
efemérides, honrar la memoria del Zoilo,
Clemente, Horacio Noguera, El Mellizo. El Cadáver, El Patitas, El maestro
Cervantes de
Según una anécdota que cuenta Pepe Biedma en su libro “Carnavales de Isla Cristina”, un día, un forastero que visitaba nuestra localidad, se acercó al establecimiento que Marcelino Fernández Concepción “Zoilo”, regentaba en el paseo de los Reyes y le preguntó: “oiga, por favor, ¿sabe usted cuando son los carnavales de Isla Cristina?”, a lo que Marcelino con mucha guasa le contestó: “¡los carnavales, aquí carnaval es todo el año, hombre!”.
Esta respuesta llena de doble intencionalidad, tiene muchísimas lecturas. No sé, lo que aquel hombre pudo interpretar con aquella magistral respuesta pero, para los isleños, está más que clara; el Carnaval, no es una fiesta cualquiera en el calendario sino un sentimiento colectivo, una forma singular de exteriorizar y entender la vida, donde el entretenimiento y la diversión se conjugan perfectamente con un profundo matiz cultural, donde todo ese cúmulo y amalgamas se conjugan para eclosionar cada febrero. Por eso, desde la “Asociación de Carnaveleros Isleños ACI”, a la que me digno pertenecer como Vicepresidente, y acudiendo a la llamada que nuestro Ayuntamiento nos hizo como asociación, entendíamos que el Carnaval, nuestro Carnaval, no podía faltar en los actos conmemorativos del 250 Aniversario Fundacional de Isla Cristina.
Puestos manos a la obra y tras un
sin fin de reuniones, el pasado sábado día
Es verdad, que esta muestra carnavalesca de nuestra cabalgata, ha sido un trampolín extraordinario para promocionar nuestros carnavales a todos los forasteros y visitantes que en estas fechas estivales disfrutan de nuestras playas y nuestro clima y, que por circunstancias, no conocen o no pueden visitar Isla Cristina en febrero pero, también es verdad, que no estuvieron todos los carnavaleros que debían haber estado, algunos por motivos laborales y otros por que sencillamente no creyeron (gentes de poca fe) o no quisieron estar (ellos se lo perdieron).
Pocas han sido las voces, pero sí
algunas, las que al parecer han intentado desestabilizar
este proyecto, enviando globos sondas que equivocaban o liaban a la opinión
pública, con fechas erróneas o inventándose
una crispación con la organización de las fiestas de la populosa barriada de
Punta del Caimán que nunca existieron, a la que desde aquí tengo que agradecer
su condicional apoyo a este proyecto y en su nombre, a su presidente Luís
Fernández Álvarez, así como a los
vecinos de
Nada hubiera sido posible, sin la
entrega de todos los grupos participantes en esta cabalgata, “Mushindo Batuca”,
“Parece que fue ayer”, “Cachondeo Caribeño”, “Las Matildas”, “Comparsa
Increíble”, “Bolando boy bolando bengo”, Murga “Todo por la cabra”, “Vini vidi
vini”,
Isla Cristina, desde sus orígenes
es sinónimo de carnaval, por eso, podemos sentirnos orgullosos de haber sido
participes en estos 250 años de haber escrito
páginas de la historia de nuestra Ciudad y con nuestra aportación a dicha
efemérides, honrar la memoria del Zoilo,
Clemente, Horacio Noguera, El Mellizo. El Cadáver, El Patitas, El maestro
Cervantes de

viernes, 4 de octubre de 2024
BAJO EL ANTIFAZ
Acabábamos de rezar la tradicional oración de hermandad, cuando la puerta se abrió de par en par y el murmullo expectante de la muchedumbre se hizo silencio.
Una nube de incienso, formaba una cortina translúcida de humo que se esparcía por todo el templo y que huía hacia fuera, inundando el cielo de Isla Cristina e impregnándolo todo de su aromático perfume. La Cruz de guía presidía y se adueñaba del dintel de la puerta principal de la parroquia, inicio de aquel cortejo, que pronto volvería a pisar suelo isleño, después de todo un año de espera. Y, entre tanto recogimiento, un estruendo ensordecedor, frío y seco, me hizo estremecer, al mismo tiempo que el paso, donde el Dios Hombre se hallaba, se elevaba impulsado por el esfuerzo cervical y unánime de los costaleros, atendiendo a la voz firme e imperiosa de su capataz, mientras, se desplazaban lentamente enfilando la salida.
Comenzaron a andar los nazarenos con
sus largos cirios encendidos y tras el Señor,
un mar de velas se agolpaban alumbrando los desvelos, las oraciones, los
ruegos y peticiones de un pueblo que esa noche, no quiso dejar solo a Cristo en
su agónico peregrinar hacia el Gólgota. El olor a clavel se hizo patente más aún, cuando los zancos del paso
volvieron a tierra y la suave brisa
marinera, desplegaba su cálido aroma casi, como acariciándonos.
Milimétricamente y después de una ardua maniobra, abandonábamos
la iglesia ante la atenta mirada de todo el público expectante. Algunos,
curiosos y observantes, otros, con la oración en los labios y
extasiados ante la belleza plástica de quién quiso sufrir como un hombre
siendo encarnizado para la redención del mundo. Y de pronto, el aire se llenó
de un lamento desgarrado que penetraba en mis sentidos como una flecha, saeta que cruzaba la noche, la oración del pueblo andaluz sonaba a gloria desde un rincón cualquiera y sin poder contener la emoción, el gentío allí reunido, aplaudía
fervorosamente lleno de entusiasmo,
incluso antes de que acabaran los últimos compases, rompiéndose ese mágico momento al que fui transportado.
Pasaron los penitentes entre el estremecedor ruido de las cadenas y el penitencial peso de las cruces. Los niños a los que observé desde mi privilegiada posición en el cortejo, miraban asustados a sus padres y abuelos mientras, señalaban con sus manitas, a los pies descalzos de los que se martirizaban, aún más, en su anónima estación de penitencia, con un pesado madero. Y a lo lejos, escoltada por las luces esplendorosas y destellantes de las velas de la candelería, asomaba la belleza inconfundible y majestuosa de la Virgen en su hermoso paso de palio, rompiéndose de nuevo, ese silencio en el que la Virgen llora, al compás de las bambalinas, tan armónico, como si fuera el acorde musical de una marcha procesional.
Junto a mi lado, una anciana se santiguaba y rezaba entre dientes, sin perderle la mirada al Señor y en su rostro, denoté un agónico lamento peticional, que solo Dios, entendería en aquellos momentos.
La noche fue avanzando y la procesión llegó a su fin. De vuelta a casa, cansado pero con un universo de sensaciones vividas bajo mi túnica y antifaz de nazareno, continué observando a la gente, pocos se percataron de ello y en sus rostros, denoté, que un soplo de esperanza, iluminaban a esos ojos que antes acompañaron, imploraron, rezaron y agradecieron, al ver pasar al Señor y a su Santísima Madre, tras abandonar su Templo Sagrado, para acercarse más nosotros en una catequesis que se renueva cada primavera..

martes, 1 de octubre de 2024
Entrevista de Alvaro Prett a Paco González, en el magazine "Al día" que emite WiHu

domingo, 4 de febrero de 2024
MUELLE MARTÍNEZ CATENA, EN SU TRAMO DEL CASCO ANTIGUO.
Este muelle está situado en la parte Oeste del Casco Antiguo, antiguamente denominado como Muelle de la Ribera, orilla donde se asentaron los primeros pescadores que se implantaron en La Higuerita.
Zona industrial y pesquera por excelencia, pues es la zona portuaria de Isla Cristina, donde se ubica la Lonja del Pescado y atracan todos los barcos de las diferentes modalidades que existen en la localidad y los foráneos para realizar la subasta, que la convierten en el Puerto Pesquero más importante de Andalucía y el segundo de España en capturas en fresco.
En su franja y alrededores se ubicaron importantes fábricas de conservas y salazón, almacenes y charangas para elaborar el pescado, la mayoría en desuso, aunque continúa con una gran actividad dirigida a la pesca y exportación en almacenes, bares, ferreterías, tiendas de elaborados de la pesca y zona residencial que poco a poco van cambiando su fisonomía de antaño con la construcción de una gran manzana de viviendas. También, existe un gran aparcamiento en la zona donde antiguamente existían fábricas, almacenes y bares, y que fueron expropiados en 1988, que facilitan el estacionamiento tanto del sector pesquero y visitantes, como de los vecinos y residentes de la zona.
Este tramo se comprendía desde la confluencia con el Muelle de La Marina en el norte y finalizaba en la antigua Calle de San Juan, hoy Serafín Romeu Portas, a partir de ahí, cruzaba el estero de Santa Catalina o Caño del Cuquimán y finalizaba el casco antiguo con el baluarte o fortaleza militar “Castillo de Santa Catalina”.
Esta importante y gran arteria, confluye con las Calles Cañavate (antigua Muela), Diego Pérez Milá, Angosta, San Francisco, Mácula, Diego Pérez Pascual, Catalanes, Sierpes (antigua Culebra) y Serafín Romeu Portas (antigua San Juan)
A lo largo de los años se ha ido ampliando esta vía así como toda la zona portuaria según las necesidades del puerto haciendo límite con la Ría del Carreras en su parte izquierda al Oeste de la localidad.
El 18 de octubre de 1978, en sesión plenaria, se aprobó el cambió de nombre de Muelle de la Ribera por el de Muelle Martínez Catena, en reconocimiento al Director General de Puertos de España del último gobierno del General Franco, que llegó a visitar Isla Cristina. Los contactos casi diarios que mantenía don Marciano Martínez Catena con el alcalde de Isla Cristina don Emiliano Cabot del Castillo, propiciaron una configuración renovadora y más amplia desde la zona de la antigua “Lonja de Agadir” hasta donde actualmente se encuentran las oficinas de Puerto de Andalucía y estuvo la antigua “Lota para la venta del pescado desde los años 30 del siglo XX” siendo adaptada a los tiempos que corrían y tan necesitados por el puerto de Isla Cristina a los que se les sumaron las obras del dragado de la barra que por aquella fecha no existía y se hacía muy peligrosa la entrada de los buques y la construcción de dos espigones, el de poniente y el de levante en Punta del Moral, colaborando estrechamente también con el Ministro de Obras Públicas don Federico Silva Muñoz.
Actualmente esta vía llega hasta la antigua Fábrica de Demófilo Vitorique, (Martin Dorado etc.) pasando por lo que fue el Consorcio Nacional Almadrabero, actualmente una gran manzana de viviendas.

sábado, 3 de febrero de 2024
MUELLE DE LA MARINA
Este muelle está situado en la parte norte del Casco Antiguo,
conocido también popularmente como “Muelle de Agadir” ya que en esa zona es
donde atracaban y descargaban los sardineros que pescaban en la zona sahariana
y la franja marroquí, así como en las aguas
de las Islas Canarias en las décadas de los años 50, 60 y 70 del siglo
pasado, llegando a tener su propia Lonja para la descarga denominada como “Lonja
de Agadir”.
Se inicia en el Puente Infanta Cristina y finaliza en la parte más occidenteal, en la misma curva, conectando con el Muelle Martínez Catena y con acceso a las calles Nueva del Molino, Astilleros, Matías Cabot, Carreras, Agadir y Padre José Mirabent.
Bordea y linda con la Ría del Carreras en su parte sur. Es una zona netamente industrial con
almacenes y fábricas, la mayoría de ellas en desuso como la suntuosa Fábrica de
San Antonio de los Sobrinos de Tomás López en casi un abandono absoluto, la
Fábrica de Hielo, en las mismas condiciones y fuera de servicio desde hace años,
el solar de los antiguos depósitos de combustible, el emblemático edificio
GARUM, antigua fábrica de Conservas Mirabent así como talleres y ferreterías
especializadas para la pesca y bares con
un sello tradicional.
Es una zona hermosa y de gran actividad, ya que en ese muelle
atracan la mayoría de las embarcaciones isleñas, y es un puerto de refugio
donde se resguardan muy bien de los
embates del viento y la mar.
Toda esta zona fue ensanchada en la década de los años 50 del
siglo pasado, ganándole terrenos a la ría y ampliando la carretera, ya que anteriormente,
el agua llegaba casi a las fachadas de las fábricas.
Su nombre se dedica a la Marina de Guerra Española. La Real
Isla de La Higuerita, hoy Isla Cristina, estuvo regida en lo militar y en lo
político por el gobierno de la Armada Española desde 1802 hasta 1833.

viernes, 2 de febrero de 2024
CALLE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
Es un pequeño tramo peatonal en pleno centro y que comunica la Calle Serafín Romeu Portas con la Calle del Carmen.
En esta bonita calle, solo existen
dos edificios que ocupan todo su tramo, en la parte Este, la Farmacia y vivienda Ldo. García de Vinuesa y al Oeste, se ubica el
centenario y precioso edifico, construido en dos plantas por Ramón Noya Frigolet en 1921 y conocido
popularmente como "Lulú”.
El nombre Santo Domingo de Guzmán
se dedica al presbítero castellano y santo católico, fundador de la Orden de
Predicadores, cuyos miembros son conocidos como "dominicos".
