![]() |
Calle Carreras engalanada para recibir al General donde aparece el texto Isla Cristina al General Vives. Foto Salcedo |
El 25 de julio de 1925 sobre las
ocho de la tarde, el Subsecretario de Fomento, Pedro Vives Vich visitó Isla Cristina. Las calles Carreras, Plaza, Ayuntamiento, Paseo Cánovas y Palmeras fueron engalanadas, reinando gran animación donde se celebraron varios actos públicos de homenaje.
El 26 de julio, realizó una excursión marítima para conocer el mal estado de la barra. El vapor en el que iba el subsecretario fue acompañado por noventa barcos de la flota isleña, con el General iban el alcalde Román Pérez Romeu, las autoridades y varias personalidades. El subsecretario fue aplaudido por el gentío a su visita a las fábricas de salazón y conservas comprobando la importancia que la industria local.
El día 27, el Gran Salón del
Ayuntamiento fue habilitado para celebrar un banquete oficial en honor de Pedro
Vives Vich, en la que asistieron casi 100 comensales.
![]() |
Fotografía de la recepción en el Ayuntamiento |
![]() |
Pedro Vives Vich. foto wikipedia |
El General Pedro Vives Vich, nació en Igualada el 20 de enero de 1858 y falleció en Madrid el 9
de marzo de 1938. Ingeniero militar (desde 1878). Principal pionero de la
aerostación y la aviación, militar y civil, española. Primer español que voló
en avión (1909). Fundador y primer Jefe de la Fuerza Aérea Española (nace en
1913, a instancias y bajo el mando el Vives, como Sección de Aviación del
Servicio de Aeronáutica Militar, de Ingenieros Militares, dirigido por él
desde 1896). Ministro de Fomento u Obras Públicas (desde 1923). Catalán ejerciente,
alimentado culturalmente desde las fuentes de la Renaixença y la tradición
industrial textil catalana, y a la vez integrador y conciliador de las y leal
servidor del interés general del Estado español; liberal, regeneracionista
práctico , culto enciclopédico, integrador de las diferentes nacionalidades de
España y ante todo, dejó en el primer tercio del siglo XX una ingente y
polifacética obra técnica para el inicio de la aviación española y para la
modernización de las Obras Públicas del Estado. ( Wikipedia.)