![]() |
Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores de Isla Cristina |
Ante la necesidad de ampliación de la antigua Iglesia
Parroquial de Ntra. Sra. de los Dolores que resultaba insuficiente para acoger
el crecimiento de la población, en 1929, se optó por construir en la zona de la Draga una nueva iglesia que
solucionara el grave problema de espacio que tenían los feligreses asiduos a
las misas. Lamentablemente, y a pesar de
las donaciones de los filántropos de la época, y las dificultades económicas
del momento, aquella iglesia nunca pudo levantarse.
Los sucesos acaecidos en julio de 1936 que desembocaron en la
fatídica Guerra Civil, propiciaron el asalto y la destrucción de nuestra antigua
Parroquia ubicada en la Plaza de la Constitución y que terminó siendo derribada.
Para mantener el culto en la población se habilitó un local
en la Calle Catalanes donde se ubicó para dar misas y que provisionalmente duró
15 años, hasta que fue construida la actual.
![]() |
Interior de la Parroquia años 40 |
Ante la tarea de restituir todo lo perdido por el sectarismo
ideológico iconoclasta, se emprendieron todas las acciones y se unieron
voluntades para devolver un altar digno como nunca antes había existido. Para
ello, siendo cura párroco Don Manuel Gómez Barba, en enero de 19411 se
encargó a los arquitectos Don Alberto Balbotin de Orta y Don Antonio Delgado
Roig que realizaran el proyecto y el diseño de la actual Parroquia de Ntra.
Sra. de los Dolores (una de las obras arquitectónicas más importantes del siglo
XX en la provincia de Huelva).
Su construcción fue una tarea titánica para los tiempos que
corrían de posguerra, ya que la Guerra Civil solo hacía dos años que había
finalizado y la situación económica no era la mejor para emprender una obra de tal
envergadura. Pero la necesidad de que Isla Cristina volviera a tener un templo
parroquial acorde a las necesidades de la población tras el derribo de la
anterior y el número en aumento de habitantes en la localidad hizo que la primera
piedra fuera colocada el 8 de diciembre de 1941, siendo bendecida por el Obispo
de Huelva Don Pedro Cantero Cuadrado, doce años después, el 5 de diciembre de
1954 en su primera fase, aún sin
concluir. Cuentan las crónicas2 que a su paso desde el puente hasta
el nuevo templo marchó a pie el Sr. Obispo, recibido por la multitud y la Banda
de Música, “Las
calles del tránsito fueron alfombradas de ramajes y exornadas con arcos de
follaje. Y las azoteas y balcones aparecían engalanadas con banderas y
colgaduras, dando el aspecto de gran festividad”
Las obras del templo3 fueron realizadas por Don Luis Pérez Zunino, un
empresario de Cartaya y la decoración fue de Don José Martínez Fuentes de
Sevilla.
Tras la toma de posesión de un nuevo cura4, el
joven, Don Manuel Martín Gil, el 16 de
julio de 1956, por la avanzada edad del anterior, “el nuevo párroco regente Don Manuel Martín Gil ocupó la Sagrada Cátedra
en un sermón pleno de ofrecimientos en su ministerio”5 este
sacerdote, produjo un gran revulsivo para los avances en la finalización y
los mismos arquitectos, años después,
modificaron el proyecto original6 para dotarlo de una nueva
fachada así como el campanario, iniciándose las obras definitivas el 13
diciembre 1966, con el diseño de José Martínez Fuentes, y un coste total de
650.000 ptas.
![]() |
Fallada durante los años 50 |
Tanto la torre como la fachada permanecieron en esqueleto
durante un largo tiempo, cuya ejecución se pudo llevar a cabo gracias a la
aportación extraordinaria de Doña Sebastiana Limón Caballero, Condesa viuda de Don Serafín Romeu Fáges,
Conde de Barbate quien donó la cantidad de 1.500.000 ptas. como obra social en
memoria de su esposo.
El día 4 de enero de 1967, se sumaron a la recaudación 250.115
ptas., de varios años, donadas por los barcos mechilloneros que vinieron a
reforzar los gastos calculados en dos millones de pesetas7.
Ante la humedad salada que desprendían y supuraban de los
cimientos, a los 14 años de su inauguración se tuvieron que colocar unos
preciosos zócalos de cerámica en el interior de la Parroquia, que evitaron en
mayor medida la humedad y que fueron realizados en el taller de Triana “Cerámicas
Santa Ana” de Sevilla e inaugurados el 16
de julio de 1968, día de la festividad de la Virgen del Carmen, por un importe de 240.000 ptas.
![]() |
Exterior, década de los años 60 |
Las preciosas imágenes de la Virgen del Carmen, del Rosario y
de Los Dolores que presiden la fachada y se encuentran firmadas, fueron realizadas en Sevilla por Cerámica
Montalbán con una medida cada una de 2 x 1 mts.. La torre fue dotada de nueve campanas,
así como de una espadaña que remata el campanario, (a las que dedicaremos un
artículo específico), y fueron bendecidas el 8 de octubre de 1967, siendo restauradas
en 2012.
Los problemas estructurales del edificio, edificado sobre una
zona de marismas, rellenadas en el primer tercio del siglo XX, hicieron que el
templo presentara dificultades, y que fueron detectadas, desde la finalización de
la construcción del campanario, teniéndose que acortar su altura para no dañar
al resto del edificio.
Complicaciones importantes derivadas de esas filtraciones de
aguas y de la humedad que afectaban a la mayoría de los muros, así como algunas
secuelas del terremoto de 1989, hicieron necesaria una urgente intervención que
fue promovida en 2011 por el Cura Párroco Don Carlos Javier Rodríguez Parra y
la Comunidad Parroquial, siendo dirigidas las obras por el arquitecto, Don Carlos
Hermoso, así como por la empresa isleña, que se encargó de la realización de
las obras “Construcciones y Promociones Vergel & Martín, S. L.”, de
Francisco Vergel.
![]() |
Interior de la parroquia 2011/2012 |
La rehabilitación consistió
en la impermeabilización y consolidación de las cubiertas, la reposición de 2400
azulejos pintados a mano, la solería de mármol de Macael, afianzamiento de las
vidrieras y la restauración del dorado del Altar Mayor etc., también el campanario, además de la creación
de una nueva capilla en la cabecera de la nave de la Epístola, donde se ha
ubicado el Sagrario, siendo bendecida por el Obispo de Huelva Don José
Vilaplana con una misa concelebrada con todos
los sacerdotes isleños el 13 de abril de 2012, seis meses después de
haber sido cerrada al culto.
Cinco han sido los sacerdotes que han
gestionado y dirigido espiritualmente la nueva parroquia desde su construcción:
Don Manuel Gómez Barba, Don Manuel Martín Gil, Don Manuel Gómez Orta, Don
Carlos Javier Rodríguez Parra y Don Juan Luis Vázquez Moreno. Actualmente, el
templo parroquial de Ntra. Sra. de los Dolores es el edificio más importante de
Isla Cristina, dedicado al culto religioso católico, una maravilla
arquitectónica de la que podemos sentirnos orgullosos, y que desarrolla una
gran labor tanto diocesana como social, al pueblo de Isla Cristina.
1, 3, 4, 6 y 7: Sosa Rodríguez,
José. Historia de Isla Cristina (Biografía sentimental) 1970
2 y 5.: Periódico La Higuerita. Núm.
2.179 de 6 diciembre de 1954 y Núm.
2.282 de 23 julio de 1956.