RECUPERACIÓN
DE LA VERSIÓN ORIGINAL SONORA DEL PASODOBLE “ISLA CRISTINA”
DE
GERARDO
JIMÉNEZ VAQUERO
FRANCISCO
GONZÁLEZ SALGADO
Martes Culturales
Patio de San Francisco
Isla Cristina, 20
Agosto de 2019
INTRODUCCIÓN
Hace tres años, tuve
la suerte de toparme sin querer con esta reliquia sonora que hoy vamos a oír, para
disfrute de todos y para el enriquecimiento del patrimonio cultural de
nuestro pueblo.
Como he dicho antes, sin querer, tuve la suerte de dar con un anticuario que tenía a la venta unas
cintas de audio grabadas en un magnetófono de bobina abierta. En la cajita que las custodiaba, aparecía un
texto que decía: “Pasodoble Isla Cristina” y en su interior, además de la
cinta, aparecía escrito a rotulador, las
palabras ¡Atención Reliquia!
Me quedé con la duda de saber qué podrían contener aquellas
cintas, y esa intriga, me hizo contactar con el vendedor, un
anticuario de Córdoba que poco me iba a aportar, ya que él, desconocía el
contenido de lo que allí había. Durante la conversación y ante mi interés e insistencia,
le pregunté que si conocía la procedencia de las mismas y me respondió, que no,
que la había adquirido en un lote que compró a una emisora de Huelva, y que sí
no recordaba mal, bien podrían ser de Radio Nacional de España.
Mi primera impresión, fue pensar, que lo que podría haber en aquellas dos cintas, podrían ser alguna que
otra grabación de los coros, murgas y comparsas de los primeros años de nuestros carnavales en
la etapa contemporánea y que se podrían haber grabado en directo desde el desaparecido
Teatro Gran Vía.
Desconociendo el contenido, y cómo podría oírlas, me decidí a
comprarlas.
Una vez ya en mi poder, me dije: ¿ahora cómo las escucho?
Me puse en contacto con varios estudios de grabación y
algunos amigos que me informaron de la complejidad del tema. Necesitábamos un
magnetófono de bobina abierta y eran complicados encontrarlos por su antigüedad
y además, que estuviera en
funcionamiento.
Comencé a mirar en internet para intentar conseguir alguien que
lo reprodujera y digitalizara, e
incluso, estaba dispuesto a comprar uno,
sí el precio fuera asequible, ya que solo encontraba reliquias antiguas averiadas
y de exposición.
Tras mirar por muchos sitios, comenté la situación a nuestro
amigo Miguel Gómez, Miguelín y comenzó a
hacer gestiones poniéndome en contacto con el director de Radio Olé, Cadena Ser de Lepe y encontramos un magnetófono de bobina abierta,
el cuál adquirí de segunda mano, y que
regalé a Radio Isla Cristina.
Cuando probamos el aparato y las bobinas comenzaron a dar
vuelta, la grabación comenzó a sonar, no podíamos ni imaginar lo que habíamos encontrado, emocionados por
lo que estábamos oyendo sin querer, el
azar había puesto en nuestro camino, nada más y nada menos, que la primera
versión desaparecida del pasodoble “Isla Cristina”. El destino nos había
regalado la recuperación de la primera grabación del pasodoble “Isla Cristina”
compuesto por Don Gerardo Jiménez
Vaquero, e interpretado por la Banda de
Música del Primer Tercio Móvil de la Guardia Civil.
Tres años después, en junio de este mismo año, recibí las
llamadas de Miguel Gómez y de Francis Zamudio, técnico de cultura, para invitarme
a realizar esta conferencia, ya que los dos sabían que guardaba con celo dicha
grabación.
Al principio, les dije
que no tenía datos suficientes para realizar una conferencia basada en el
pasodoble de Isla Cristina, y que
quedaría muy pobre, venir solo a
mostrarlo, así sin más. Entonces Francis
Zamudio, me dijo; “pues te preparas algo
y le das forma”. Y aquí estamos.
Puesto manos a la obra, comencé a investigar al
respecto, y en este corto periodo de
tiempo, le fui dando forma y sentido a
esta conferencia que lo único que
pretende, es poner en valor y dar
a conocer la versión sonora del pasodoble “Isla Cristina” y al mismo tiempo,
que conozcáis los entresijos, contextualizados en aquellos años, basados siempre en documentos que vienen a dar
una forma veraz para reconstruir una parte de nuestra historia un poco olvidada, y de la que todos nos tenemos que sentir
orgullosos.
Hace una semana, estuve en el estudio de Radio Isla Cristina,
para digitalizar e inmortalizar este añejo, melancólico y hermoso sonido que a
la finalización de esta ponencia vamos a oír.
La digitalización ha corrido a cargo de
José Enrique Pérez, y se ha hecho en
HD a 44.000 Hertzios con el programa profesional Adobe Editión 3.0.
Espero, que tanto esta conferencia como la audición del pasodoble
“Isla Cristina” sean de vuestro
agradado.
En mis conclusiones, y después de leer algunos documentos y
opiniones publicadas, me gustaría destacar, que la afición a la música en nuestra
localidad no es algo reciente, ni circunstancial, ya que a principios del siglo
XX, ya contábamos con una banda de
Música, la Filarmónica Isleña, dirigida
por el Maestro Francisco Cervantes de la Vega, promovida por el Director del Periódico La
Higuerita, Don Juan Bautista Rubio Zamorano, y se demuestra la gran sensibilidad por las
bandas de música que nos visitaban
durante las Fiestas en Honor de la Virgen del Carmen, así como a los conciertos que se programaban
tanto en teatros como en la Plaza del pueblo convertidas en un acontecimiento
social.
Otra de mis conclusiones personales y que me gustaría resaltar
es que coincido
plenamente con Bautista, quién afirma en sus opiniones vertidas en el
periódico La Higuerita, que el Pasodoble
“Isla Cristina”, “es una bella
composición musical y poética en la que encarnan la exaltación de sus virtudes,
sus dones, la solidez de sus industrias y hasta la religiosidad de estos
naturales, “pasodoble” elevado a himno
por patriótico rango, y que solo debe sonar cuando el motivo requiere la
expresión de sus bellos compases, para enervar el amor y la fe hasta hervir la
sangre de entusiasmo a la vez que las lágrimas humedecen los ojos”.
He querido resaltar
parte de este texto, porque hace unos años, coincidiendo con la efemérides del
225 Aniversario de la llegada de la Patrona de Isla Cristina a nuestra
localidad, comenté, que sería bonito que se incluyera en el repertorio a la
Virgen, o que en algún momento del recorrido sonaran los sones del Pasodoble
“Isla Cristina”, ya que lo entendía como un Himno, que se ajustaría perfectamente al posesionar
de la Patrona de la Ciudad, y sería hermoso oírlo en ese momento. La respuesta más o menos del algunos
“eruditos cofrades” fue: “que era una música chabacana, un pasodoble de verbena, y que no procedía en un acto tan solemne”.
No quiero entrar, ni
hacer más comentarios al respecto, pero eso sí, después de esta conferencia, y
coincidiendo con Juan Bautista, me gustaría, que la Patrona de los isleños, la Virgen del
Rosario, algún día, entre la selección
de marchas elegidas, pudiera pasear por
nuestras calles de nuestro pueblo también a los sones del “Himno” de Isla
Cristina, como alcaldesa Perpetua de la
Ciudad que es.
CONFERENCIA
Ficha nº 00 Gerardo Jiménez Vaquero Madrid…… Madrid 20-6-1959
La fuente documental de la que he recabado gran
información para realizar esta conferencia, han sido las actas capitulares del
Archivo Municipal de Isla Cristina, por lo que tengo que agradecer a su
archivero, Pedro Romero, todo tipo de facilidades y su colaboración, al archivo digital del Periódico
La Higuerita, la Revista del Carmen así como el periódico ABC y la información que
he podido recabar en algunos soportes escritos y digitales de internet.
Ficha nº 1. Periódico “La Higuerita” 21 julio 1941
Los primeros datos de la presencia en nuestra localidad de la
Banda de Música del Primer Tercio Móvil de la Guardia Civil, los encontramos en
el periódico La Higuerita, tras la festividad del Carmen de 1941, en ella
encontramos una crónica en el periódico con fecha 21 de julio en la que hace
referencia a su visita, y en la que comparte conciertos con la afamada
y querida Banda del Maestro Piris.
Más conocida como la de los “Artistas de Minerva”, de la cercana ciudad portuguesa de Loulé. y
que estaba considerada como “la nuestra” por las veces que venía a nuestra
localidad)
Y dice así:
“Adrede dejamos para
segundo lugar –por aquello de que “los últimos serán los primeros”- una líneas
de ofrenda a la Banda de Música del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Madrid,
que nos visitaba en las Fiestas.
Teníamos referencia
–referencia nada más- de que se trataba de una colectividad músico militar de
gran valimiento: Algo que rebasaba los límites de lo bueno, al borde de lo
superior.
Pero al escuchar esta
Banda de Música, no caemos en la hipérbole si decimos que es de lo mejor que
hemos oído. Aquí ha gustado extraordinariamente, sobre todo los conciertos en
el Teatro Victoria.
Bien es verdad que su
perfecta instrumentación y afinación, el conjunto armónico y la clara
interpretación de las obras, prueban ser elenco sublime que honra al Benemérito
Instituto y a los profesores que integran esta banda, todos y cada uno notables
ejecutantes, como como individualmente lo es el saxofón de Pablo Valdegrama
Rivera, con quién tuvimos el gusto de departir en el “Fandanguillo” bar.
Vaya nuestra
felicitación al Teniente Músico Mayor Don Gerardo Jiménez Vaquero, para
repartirle las merecidas ovaciones que
recibiera”.
Ficha nº 2 Acta Capitular 19 de julio de 1947
Estreno del pasodoble “Isla Cristina”
En el acta capitular del Pleno del 19-7-1947, encontramos la primera referencia, en la que se
hace constar que se ha estrenado el
pasodoble himno de Isla Cristina y donde el Ayuntamiento, se compromete a estudiar la grabación de un
disco. Este documento, desmonta algunos artículos y publicaciones que lo sitúan
el 16 de julio de 1949, cuando fue el 16 de julio de 1947.
“Por el Sr. Gestor Delegado de Festejos Don
Rafael Gallinato Ortega, se expresa a la Comisión Gestora la brillante
actuación como a todos consta de la Banda de Música del Primer Tercio Móvil de
la Guardia Civil durante las pasadas fiestas de Ntra. Señora del Carmen, y
teniendo en cuenta que su director don Gerardo Jiménez Vaquero ha dedicado un
pasodoble como un himno a esta Ciudad, lo que supone una deferencia digna de
elogio entiende debe ser objeto de mi testimonio por parte del Ayuntamiento,
como agradecimiento.
La Comisión Gestora,
oído el Sr. Gestor Don Rafael Gallinato, por unanimidad acuerda acceder a
testimoniarle el agradecimiento a dicho director, así como interpelar informes
del mismo sobre los trámites a seguir para la impresión de dicho pasodoble en
discos fonográficos”.
Ficha nº 3 y nº 4
Revista del Carmen de 1948
En la Revista del Carmen de 1948 editada por el Ilmo.
Ayuntamiento de Isla Cristina, aparece por primera vez publicada la letra del
pasodoble “Isla Cristina”, haciendo referencia a su autor Don Gerardo Jiménez
Vaquero y Director de la Banda de Música del Primer Tercio Móvil de la Guardia
Civil.
También,
en las Revistas del Carmen, se hace referencia a las Bandas de música que nos
visitaron durante aquellos años en la
festividad del Carmen.
La Banda del Primer Tercio Móvil de la Guardia Civil en los años de 1947, 1948 y 1949.
En 1950 la banda de la Legiao Portuguesa de Olháo.
En 1953 y en 1955 viene la Banda de Música Artistas de
Minerva de Loulé.
En los años 1956 y 1958 viene la Banda de Música Filarmónica
Humanitaria de Palmela.
Ficha nº 5 - 6 Periódico ABC de Madrid 6 de mayo de 1945
Retrocedamos a 1945, en el periódico ABC de Madrid, de 6 de
mayo de 1945, en la edición de la mañana en la página 39, encontramos una
pequeña nota que nos da un dato importantísimo y que nos viene a demostrar que
el pasodoble Isla Cristina, fue interpretado en la villa de Madrid dos años
antes de su estreno en Isla Cristina, y fue en el acto de clausura de la
Exposición Nacional de la Industria Eléctrica. La nota de prensa dice así:
“Hoy, a la una de la
mañana, quedará clausurada la Exposición Nacional de la Industria Eléctrica.
A las 12 de la mañana,
dará en el recinto de la Exposición, un concierto la Banda de Música del Primer
Tercio Móvil de la Guardia Civil, bajo la dirección del maestro Jiménez
Vaquero.
El programa será el
siguiente:
“Isla Cristina”
(pasoble) Jiménez Vaquero;
“Lugdunun”(obertura) Gabriel Aller; “Escenas Árabes” (suitte de
concierto) Soutullo; “En un mercado persa”(intermedio escénico) W. Keteiguey;
“Don Gil de Alcalá”, Penella; “Cuarteto en Re” (andante cantábile) Tschaikosky;
“La boda de Luis Alonso”Iintermedio) Jiménez: y “Romagueras”(pasodoble), Terol.”
Fichas nº 7, 8,
9, 10
Correspondencia
cruzada del Ayuntamiento de Isla Cristina y la Banda de Música de la Guardia
Civil (1949)
Carta, en respuesta a
una solicitud el día 18 de julio solicitando informe para contratar a la Banda
de Música y fechada el 21 de junio de
1949, dirigida al Sr. D. Enrique Martín.
Isla Cristina.
“Mi querido amigo: Contesto a la suya con fecha de 18
de los corrientes en la que solicita informe relativo a honorarios que habría
de cobrar esta Banda de Música para amenizar las brillantes fiestas que en
honor de Nuestra Excelsa Señora Virgen del Carmen, se han de celebrar en esa
durante los días 15, 16, 17,18, del
próximo julio, me es muy grato
comunicarle que los honorarios en igual cantidad que el pasado año o sea a razón de 2.500 diarias resultando por los cuatro
días 10.000 pesetas. Como Vd. dice muy bien los gastos de viaje difieren poco
de los del año anterior, ya sabe que corre por cuenta de Vds. los viajes
tercera parte del billete ordinario en ferrocarril y el importe de los autocares de Huelva a esa y regreso. Donde hay
una pequeña diferencia es en los gastos de merienda, que el pasado año abonaron
a razón de 50 pesetas por profesor incluido los viajes de ida y regreso y en la
práctica resultó muy insuficiente pues sabe, es un viaje muy largo en el que
hay que realizar varias comidas, por consiguiente había que aumentar 25 pesetas
por profesor o sea, razón de 75 pesetas estando incluidos en esta cantidad los
viajes de ida y regreso.
El número de profesores que aproximadamente
desplazaría a esa sería 55, resultando un aumento sobre el presupuesto total
del pasado año, de 1.375 pesetas que como comprenderá es humano pues cualquier
cosita que se compre para comer y refrescar en los viajes dada la carestía de
la vida cobra su sentido.
Esperando sea de su agrado estas condiciones le saluda
en igual que a sus compañeros de Ayuntamiento y pueblo en general su afectísimo
amigo s.s
q.s.m.e
Fdo. Gerardo
Jiménez Vaquero”.
Respuesta a Don Gerardo Jiménez Vaquero el 27 de junio
de 1949. Madrid
Festejos.
“Muy Sr. mío y querido amigo: ha sido en nuestro poder
su atenta del 21 e informado de su contenido a esta comisión que presido ha
dado su unánime conformidad al Presupuesto que nos comunica, por lo que tengo
el gusto de participarle que la Banda de su digna dirección queda contratada en
firme, por el importe de los honorarios expresados en la suya y adaptando el
aumento de gastos de merienda en la forma indicada.
Para los efectos de su viaje y demás formalidades que
daba cumplimentar le participo que
deberán estar en esta el día 14 de julio, víspera de los festejos, por la
noche, como otros años. Le ruego que a fin de prevenir lo concerniente al
alojamiento me comunique al recibo de
esta el número exacto de profesores que constituyen la Banda que se desplace a
esta.
Y con su afectuoso saludo y en espera de su
contestación quedo como siempre suyo s.s y amigo q.s.m.e”
Respuesta de Don
Gerardo Jiménez Vaquero aprobando el desplazamiento 8 julo de 1949. Madrid
Sr. Don Enrique
Martín. Isla Cristina (Huelva)
“Muy querido amigo:
Me es muy grato el comunicarle que ha sido aprobado por el Excmo. Señor
Director General del Cuerpo, nuestro desplazamiento a esa, por con siguiente el
próximo día 13 saldremos en el correo de Andalucía, para llegar a Huelva en las
últimas horas de la tarde del día 14, donde tendrán que estar dispuestos los
autocares para llevarnos a esa que en la misma combinación que años anteriores.
Con un afectuoso
saludo para el Señor Alcalde y compañeros del Ayuntamiento se reitera suyo
Afemo. s.s. Fdo. Gerardo Jiménez
Vaquero
Nota: Adjunto le remito relación del
personal que hará su desplazamiento.
Ficha nº 11 Partitura
del Pasodoble “Isla Cristina” 1952
Ya sabemos por la publicación de ABC, que el pasodoble “Isla
Cristina” se estrena dos años antes en Madrid, lo que desconocemos, es sí se
estrena con letra o no en ese momento,
lo sí está claro, es que con letra se interpreta en julio de 1947.
Cuenta la transmisión oral, que el maestro Jiménez Vaquero,
terminó de escribir la letra viajando en el tren, viniendo de Madrid hacia Isla Cristina.
Desconocemos el año exacto de su grabación, pudo ser en 1948,
49, 50 o 51, pero lo sí sabemos por esta partitura a piano, publicada en “La
Historia de Isla Cristina” (Biografía sentimental) “del olvidado” José Sosa
Rodríguez, que el Copyright está fechado en 1952 en favor de Gerardo Jiménez
Vaquero, posiblemente, no podemos garantizarlo pero casi seguro se registrara el mismo año en que se llevó a cabo
la grabación en Madrid por la editorial
IBERIA, discos Columbia.
Hace unos 20 años, tuve en mis manos uno de esos discos de
pizarra con el pasodoble “Isla Cristina”, estaba muy bien conservado, grabado
en una sola cara y a 78 revoluciones por minuto, para oírlos, había que hacerlo
sonar con una gramola manual.
El propietario tanto de la gramola como del disco era nuestro
amigo, hoy desaparecido Manuel Flores
Biedma, y lo había adquirido de la familia Aguilera (Los de la panadería).
Ficha nº 12 Luis Sagi-Vela 17-2-1914 / 16-2-2013
Para interpretar la letra, hacía falta una voz, y el maestro
Jiménez Vaquero, busca a uno de los mejores intérpretes del momento, Luis Sagi-Vela, un barítono natural de Madrid
que nació el 17-2-1914 y que falleció también en Madrid el 16-2-2013 a la edad
de 99 años.
Este barítono español, fue hijo del famoso barítono Emilio Sagi Barba y
de la soprano Luisa Vela. Está considerado
como uno de los mejores cantantes de zarzuela y ópera del siglo XX, con cerca
de veinte en su repertorio, entre las que se encuentran "La del manojo de rosas".
También cantó como
tenor por su registro en otras como “El barberillo de Lavapiés o El Rey que
rabió” con esa tesitura cantó “Isla Cristina”
Ficha nº 13 Periódico “La Higuerita” 19 de julio de 1948
En La Higuerita de 19 de julio de 1948 encontramos una nota
de su paso por nuestra localidad que hace referencia a la Música en las Fiesta.
“La Banda de Música de
la Guardia Civil, de Madrid –que en años
anteriores nos ha visitado- amenizó los festejos. A su llegada interpretó el
pasodoble “Isla Cristina” del cual es autor su director Don Gerardo Jiménez
Vaquero.
Siendo como lo es, una
buena banda, ejecutó numerosos frívolos con profusión. En el concierto del día
18 interpretó “Aires Vascos” dedicado al Técnico Mecánico Don Juan Bautista
Elorduy y Familia, ovacionándose la perfecta ejecución de la bella partitura”.
Ficha nº 14 Periódico
“La Higuerita”, julio de 1951
En julio de 1951, según el Periódico La Higuerita, nos visita
la Legión Portuguesa de Olhao, queda claro que ese año, como en otros
anteriores no nos visitó la Banda de Música de la Guardia Civil, y desde el
periódico se hace una pequeña crítica a la forma de interpretarse el pasodoble
“Isla Cristina” haciéndolo sonar de
forma ordinaria, es decir en un pasacalle, recriminando que es una obra creada
para oírla en concierto y nos apunta que fue considerada el mejor de los
pasodobles en un concurso, según el fallo del jurado.
Dice así:
“Ha concurrido a los
festejos la Banda de Música “Legiáo Portugueza”, de Olháo, de la cual es
director el capitán José Luciano Graca. Está compuesta por 32 elementos y la
hemos encontrado mejor que la vez anterior que estuvo ésta.
Una cosa hemos de
advertirle al digno profesor y es que el pasodoble “Isla Cristina”, no debe
interpretarlo nunca como pasacalle u “ordinario”- cual se dice en portugués:
Es un obra de tablado,
de concierto: Así, y solo así tiene el valor musical que su ilustre autor, el
capitán de la Guardia Civil en Madrid, Don Gerardo Jiménez Vaquero, quiso, supo
y pudo imprimirle al magnifico himno, toda la gama de su estilo artístico
musical, considerado como el mejor de los pasodobles según el fallo de un
jurado calificador.”
Ficha nº 15 y nº 16
Acta Capitular de 31 de agosto de 1951
En el acta capitular de 31 de agosto de 1951 el alcalde Don
Juan Mirabent, expone al pleno, la necesidad de un reconocimiento al autor del
Pasodoble “Isla Cristina” que hasta el momento no se le había hecho,
aprovechando la visita de la Banda de Música a la vecina localidad de Ayamonte.
Dice así:
“La presidencia expone,
que durante los días 7 al 11 del próximo mes de septiembre, actuará en la
vecina Ciudad de Ayamonte la Banda de Música del Primer Tercio Móvil de la
Guardia Civil, de la que es Director Don Gerardo Jiménez Vaquero, tan estimado en ésta y autor del pasodoble
“Isla Cristina”, que tan simpática acogida ha tenido en todas partes y que ha
conquistado un buen lugar para nuestra Ciudad. Por ello, aprovechando la
aproximación que las circunstancias nos brindan, creo es el momento para que se
le brinde un homenaje de mi patria y admiración al que estamos obligados y al que se le ha hecho
merecedor.
La Corporación así lo
reconoce, acordando, por unanimidad, se rinda dicho homenaje al Sr. Jiménez
Vaquero en nombre de la Corporación y pueblo dándole la facultad a Sr. Alcalde
para que organice los actos que estime oportuno.”
Ficha nº 17
En la Revista del Carmen de 1955, firmado por el presidente
de la Comisión de Fiestas, se publica un
artículo titulado “Isla Cristina y Don Gerardo”, en él,
se recoge un poco la lamentación por haberse perdido una buena oportunidad para haberle hecho un reconocimiento al autor del
pasodoble “Isla Cristina” y que bien podría haber sido coincidiendo con la efemérides de la celebración del SEGUNDO
CENTENARIO de la fundación de Isla Cristina. La Alcaldía, invita al autor de la
obra a venir a Isla Cristina, pero compromisos anteriormente contraídos se lo impiden.
Dice así: “Isla
Cristina y Don Gerardo”
“Hace exactamente seis años, en unas fiestas del
Carmen, se oyeron los acordes del PASODOBLE ISLA CRISTINA, con un éxito
indescriptible. Desde entonces, Isla Cristina y Don Gerardo, trasponen el éter,
y en todos los hogares resuena la música de un pasodoble, que sabe a sales
marinas y a fiestas; desde aquellas fechas, el gran Director
de la notable Banda de Música del 1º Tercio Móvil de
la Guardia Civil, ha dado a Isla Cristina, algo más que arpegios y armonías
entre bemoles y corcheas.
Isla Cristina ha dejado pasar este tiempo, sin que
haya llevado a efecto el homenaje que el Compositor merece, esperando tal vez
esta fecha del SEGUNDO CENTENARIO que tan bien hubiera encuadrado en el
momento.
Ha tenido Don Gerardo Jiménez Vaquero, el feliz
acierto de fundir con los caprichos de su música, una letra, mitad mística,
mitad anunciadora que mucho nos agrada, tal vez por lo que llevamos de mercader
en nuestras venas, pues pone de relieve la laboriosidad de Isla Cristina, que
sabe simultanear con el trajín de sus faenas, el descanso de sus fiestas, y la
bondad de sus productos, unas melodías y unos acordes, que nadie resiste
escuchar y por ende aprender de dónde son “los peces de plata” que exalta en la
letra, y que pone un marchamo de garantía en todos los Mercados del Mundo.
Sin duda no fue propósito del Autor, hacer una
“reclame” de las distintas “sardinas” aunque al comerlas aquí, las encontró
deliciosas. Creo que le impresionó más, el fervor de un pueblo marinero, blanco
como esas gaviotas atlánticas que ama y se apasiona por su Virgen Chiquita, la
Stma. Virgen del Carmen, y todos los matices armoniosos de que hace gala la
partitura, tuvo como única musa, la poesía de una playa blanca y suave,
deliciosa con sus brisas marinas y el rostro sin par y cautivador de la Reina
de los Mares que como dice la letra de la música, “tiene en la isla, su mejor
altar”.
Ha querido la Alcaldía saldar ahora esa deuda de gratitud
con Don Gerardo Jiménez Vaquero, invitándole a venir a estas fiestas, y se
lamenta por los compromisos anteriormente contraídos le haya impedido venir
restándonos el placer de tributarle nuestros cariñosos aplausos, esperando Dios
nos depare ocasión de hacerlo al compás de esta música que es alegría y
recuerdo en el corazón de todos los isleños.
El presidente de la Comisión de Fiestas
Ficha nº 18 y 19 Acta
Capitular de 19-9-1955
El Pleno de 19-9-1955 acuerda conceder
una gratificación al director Jiménez Vaquero como muestra de agradecimiento y
reconocimiento.
“Expone, a continuación, la Presidencia que conforme
se acordó en la Sesión anterior……… la Banda de Música del Primer Tercio Móvil
de la Guardia Civil que estuvo en esta el pasado día 11 del actual, dando un
concierto en la Plaza del Caudillo, habiendo causado gran satisfacción en todo
el vecindario, mostrando su gran acogimiento en la persona del dignísimo
Director Don Gerardo Jiménez Vaquero, autor del pasodoble “Isla Cristina”,
sigue diciendo el Sr. Alcalde que como obsequio entregó a dicho Director de
Música la cantidad de 2. 000 pesetas.
La corporación, al
darle por cortesía de ello, corrió con beneplácito la estancia de dicha banda
de Música en esta Isla, aprobó la decisión de la alcaldía de hacer entrega del
referido donativo.”
Ficha nº 20 Periódico
“La Higuerita” 13 de julio de 1959
La Higuerita de 13 de julio de 1959, se hace eco del
fallecimiento de Don Gerardo Jiménez Vaquero.
“A consecuencia de una
grave afección de páncreas, a fallecido en Madrid, el Sr. Comandante de la
Guardia Civil, Director de la Banda de Música del Primer Tercio Móvil D.
Gerardo Jiménez Vaquero, autor del bello pasodoble “Isla Cristina” obra musical
que afirma las relevantes dotes delfinado profesor.
“La Higuerita”,
interpretando el sentir popular expresa su condolencia a toda su familia y
lanza la idea de que se le haga un póstumo homenajea tan ilustre finado,
merecedor de imperecedero recuerdo de nuestra ciudad”
Ficha nº 21 y 22
Periódico “La Higuerita” de 20 de julio de 1959
En La Higuerita del 20
de julio de 1959, aprovechando la visita del Gobernador Civil Don Hernán Pérez
Cubilla, el día 16 de julio, en la
festividad de la Virgen del Carmen, se inauguró la Gran Vía siendo bendecida
por el Rvdo. Don Manuel Martin Gil, de allí marcharon a la inauguración de la
Calle Lepe, Doctor Fleming y la calle Compositor Jiménez Vaquero autor del
pasodoble “Isla Cristina”.
Y dice así:
“Al descubrirse la lápida que da nombre a la calle
“Compositor Jiménez Vaquero” el silencio fue religioso, en recuerdo al autor
–recientemente fallecido- del pasodoble Isla Cristina, cuyos compases son una
oración que flotaba en el ambiente, al recordar el final de su bella estrofa:
La misma Virgen,
Reina de los Mares
tiene en la Isla su mejor altar.
Ficha nº 23 Acta Capitular
de 30 de junio de 1959
El Pleno de 30/6/59, consta en acta la carta recibida por la
Viuda y el hermano de Jiménez Vaquero en respuesta y agradecimiento a las condolencias
institucionales y por la imposición del nombre a una calle a Don Gerardo Jiménez
Vaquero.
“Se conoce acto seguido escrito de los Sres. Doña Enriqueta
Jimena y Don Enrique Jiménez Vaquero, Viuda y Hermano del Sr. Comandante-
Director de la Banda de Música del Tercio Móvil de la Guardia Civil, D.
Gerardo Jiménez Vaquero, por los que agradecen el acuerdo adoptado por
este ayuntamiento Pleno de fecha 30 de junio pasado por el que se le impuso su
nombre a una de las calles de la Ciudad, de todo lo cual queda enterada la
Corporación.
Ficha nº 24 y 25
Acta Capitular de 15 de septiembre de 1959
En pleno de 15-9-1959
se da cuenta del fallecimiento del autor del pasodoble “Isla Cristina”
el día 20-6-1959, y se prueba expresar las condolencias a su viuda, se regulariza
y formaliza en pleno la concesión que días antes, aprovechando la visita
del Gobernador Civil se había llevado a cabo dándole su nombre a una calle.
“Por la Presidencia, se
da cuenta que, el día 20 de junio actual, falleció en Madrid el Ilmo. Sr.
Gerardo Jiménez Vaquero, Comandante Director de la Banda de Música del Tercio
Móvil de la Guardia Civil, autor del pasodoble “Isla Cristina” y que contaba en
nuestra Ciudad con numerosas amistades y simpatías por las diversas ocasiones
en que al frente de la expresada Banda actuó en nuestras Fiestas del Carmen.
La Corporación,
enterada de tan triste noticia y en mérito del gran éxito alcanzado por la
música del pasodoble “Isla Cristina” en la que se exalta los valores morales,
la industria de pesca y se hace un canto a la Santísima Virgen del Carmen,
Patrona de los Marineros, por unanimidad acuerda conste en acta y se exprese a
su viuda e hijos y demás familiares el más sentido pesar de la misma, así como
que se le dé el nombre de “Compositor Jiménez Vaquero” a una de las calles de
la Ciudad.”
Ficha nº 26 Periódico “La
Higuerita” 18 de julio de 1966
El 18 de julio de 1966,
el periódico La Higuerita publica un precioso artículo dedicado al pasodoble
“Isla Cristina” firmado por Juan Bautista Rubio, en él, plasma un hermoso
pensamiento en defensa de su grandeza como himno, reservando su interpretación
cuando el momento lo requiere.
“El himno es la
expresión del triunfo, es la esencia de lo grandioso, es la manifestación
sublime del alma, es la elocuencia artística del espíritu, es en fin la oración
que emiten los corazones cuando el éxito corona todo acto grandilocuente
patriótico, religioso o social.
Nuestra ciudad tiene su
himno que se debe a la genialidad del Compositor Jiménez Vaquero, Profesor de
Música, Maestro de la Banda de la Guardia Civil. Este es el pasodoble “Isla
Cristina” bella composición musical y poética en la que encarnan la exaltación
de sus virtudes, sus dones, la solidez de sus industrias y hasta la
religiosidad de estos naturales.
Por eso nuestro
“pasodoble” elevado a himno por patriótico rango, solo debe sonar cuando el
motivo requiere la expresión de sus bellos compases, para enervar el amor y la
fe hasta hervir la sangre de entusiasmo a la vez que las lágrimas humedecen los
ojos.
Resta mérito a un himno
emitir sus notas con machaconería folklórica cuando un “picú” a todo volumen
rasga el espacio con los sonidos persistentes y repetidos –cual música en
conserva- sin venir a cuento, sin ocasión grandiosa sin motivo sublime…..”
PASODOBLES DEDICADOS A ISLA CRISTINA.
Ficha nº 27 y nº 28 Revista del Carmen de 1978
A lo largo de la historia,
tenemos conocimiento, de tres composiciones para banda, dedicadas a nuestra ciudad, aunque hemos encontrado en una publicación de agosto de 1923, la letra de un himno, publicado en el periódico La Higuerita, escrito por Julián R. del Villar, dedicado al Batallón Infantil de Desembarco y a su protector el filántropo Román Pérez Romeu y a quién el Maestro Francisco Cervants de la Vega, debía musicar, desconocemos si pudo ralizarse o no.
En 1945, Luis Segura Quiñones compuso otro pasodoble
dedicado a Isla Cristina con letra del
poeta isleño José Félix.
El pasodoble Isla Cristina de Gerardo Jiménez Vaquero en
1945.
Y en 2017, la Banda de Municipal de Villalba del Alcor, interpreta durante el
Concierto de Santa Cecilia el pasodoble ¡Viva Isla Cristina!, un pasodoble recuperado del archivo del
compositor por Manuel López Farfán, compuesto en 1924.
En 1989, la Banda Municipal de Huelva conjuntamente con la
Coral Polifónica Isla Cristina, dirigidas por el Maestro Vicente Sanchis, graba
el pasodoble “Isla Cristina”.
Coincidiendo con el Centeranario del periódico La Higuerita, el 13 de febero de 2015, durante la gala celebrada por tal efeméride, el Coro de Voces Blancas "Ciudad de Isla Cristina", la Coral Juvenil "Isaac Cueto" y la Coral "Padre José Mirabent" interpretan el himno recuperado, y creado para el Batallón Infantil en 1923, con una nueva creación musical realizada por el maestro Aurelio Jara Rodríguez.