![]() |
La yegua Isla Cristina, en un momento previo a una carrera. Foto: masdehipodromos |
En LA
HIGUERITA de 1 de junio de 2021, publicábamos un artículo titulado “El drama de amor de un empleado de Almacenes
Isla Cristina”. En aquella ocasión, nos llamó la atención que hubiera existido un
importante almacén dedicado al comercio textil en pleno centro de Madrid que se llamó “Isla Cristina” y que con aquella macabra
historia real, que bien podría servir de argumento para una novela de finales
del siglo XIX, nos dejaba la intriga y la puerta abierta para conocer ¿Desde cuándo, y hasta cuándo estuvieron
abiertos los Almacenes Isla Cristina en Madrid?, ¿A quién o a quiénes
pertenecieron los Almacenes Isla Cristina?, ¿Qué vínculos con la localidad de
Isla Cristina tenían sus propietarios?, ¿La central en Barcelona, también se
llamaba Isla Cristina?, o ¿Quiénes fueron los señores o el señor Formosa y
Hernández?
Dicho esto, en
esta ocasión, nos topamos con otra interesante noticia que hemos ido
recopilando y desgranando poco apoco,
hasta poder hilvanar y dar un sentido a nuestra publicación, que también nos
dejará alguna que otra pregunta, ya que
no he podido encontrar ningún vinculo de la ciudad de Isla Cristina con el
hecho en cuestión que narramos, y que por
su llamativa curiosidad, me he permitido investigar y redactarlo.
A finales de
los años 80, principios de los 90 del siglo pasado, “Isla Cristina”, una
preciosa yegua de competición, ya estaba consagrada como uno de los mejores
caballos de carreras de España. “Isla Cristina”1 se adjudicó el
premio Guipuzkoako Kutxa, con una supremacía que nadie discutía consagrándose
en aquel momento con aquella exhibición como subcampeona de España.
Al parecer, en
las carreras de Madrid ya había mostrado su fortaleza. “Isla Cristina” era hija
del caballo Lorgot y según los críticos y eruditos en la materia, se
transformaba cada vez que llegaba a San
Sebastián, su valor que ya era alto,
subía algunos enteros cuando respiraba los aires del valle de Zubieta.
Durante la
primavera, tuvo una racha de victorias que no habían pasado desapercibida por
los hándicapers, que habían penalizado
sus triunfos con algunos kilos de más, sin embarco su preparador Gerardo
Villarta no perdió los papeles y esperaba con impaciencia la llegada del
verano, estación donde resurgiría su pupila. Así fue, y después de decidir no
participar en su presentación en tierras guipuzcoana, ya que fue imposible que tomara salida y en contra
de la opinión general de la cátedra lució sus mejores galas en el premio Peña
Hípica Donostiarra. La hija de Barraca, volvió a demostrar que en San Sebastián
era imbatible y en aquella carrera, en los últimos 100 metros, en una clara
demostración de clase realizó un cambio de ritmo que dejaría sentenciada
aquella carrera.
La yegua “Isla
Cristina”, corrió entre el 15 de agosto
de 1989 y el 16 de febrero de 1992 un total de 26 carreras: 14 en el Hipódromo
de la Zarzuela (Madrid) y 12 en de Lasarte (Guipúzcoa) de las cuales, ganó 7,
cuatro en La Zarzuela y 3 en Lasarte.
Participó
representando a la cuadra Olympo y
también lo hizo con la cuadra Velázquez con quién corrió en 1991 un
total de 5 carreras, 3 en la Zarzuela (Madrid) y 2 en Lasarte, no consiguiendo
ninguna victoria.
En todas estas
carreras “Isla Cristina”, fue montada por diferentes jockeys2:
J.M. Reyes, C. Carrasco R., I. Pancho, B. Gelabert B., M. Esteban, P. García, J.C. Fernández R, F. Jiménez M., M.
Moreno, M. Martín V., O. Mongelluzzo. Siendo siempre su preparador Gerardo Villarta.
La yegua Isla
Cristina3, Pura Sangre Inglés, nació el 9 de mayo de 1986, de capa castaña, su propietario fue Faro
Galea y procedía de la Yeguada Trafalgar, era hija de Lorgot (1974) y de Barraca
(1979) una saga de grandes corredores con pedigrí, sus abuelos por línea
paterna fueron Lord Gayle (1965) y Ticaloo (1967). Sus bisabuelos Sir Gaylor (1959) - Stiky Case (1958) y Celtic
Ash (1957) - Pamaloo (1964). Sus tatarabuelos Turn To (1951) Somethingroyal
(1952) Court Martial (1942) Run Honey (1946) Sicambre(1948) Ash Plant (1948)
Pall Mall (1955) The Old Look (1946).
Los tastatarabuelos fueron: Royar Sharger (1942) Source Sucree (1940)
Princequillo (1940) Imperatrice (1938) Fair Trial (1932) Instantaneous (1931)
Hyperion (1930) Honey Buzzard (1931) Prince Bio (1941) Sif (1936) Nepenthe (1938) Amboyna (1943)
Palestine (1944) Malapert (1946) Pappageno (1935) Hillamont (1942)
Por la línea
materna fue su abuela Try for ten (1967), desconocemos el nombre de su abuelo y
su línea ancestral. Su bisabuela No
Charge (1958) desconocemos el bisabuelo. Sus tatarabuelos fueron The Bug (1943)
y Happy Meeting (1945) y sus tastatarabuelos: Signal Light (1936) Flying Meteor
(1930) Challenge (1935) Emblem Star (1933).
Al parecer, “Isla
Cristina” dejó descendencia, que también se dedicaron a las carreras de
caballos y que hayamos podido documentar,
una yegua llamada Shiva y un caballo por nombre Envido. Según pronósticos publicados en 20014,
la línea sucesora funcionaba muy bien en el trazado donostiarra y no estaba
exenta de calidad, augurándoles un buen
futuro competitivo, aunque afirmaban, que el cajón de salida no les era propicio.
![]() |
Foto finish durante el premio barilone 1991 |
La duda que nos queda es ¿Quién y por qué bautizaron a la yegua con el nombre de Isla Cristina?, ¿Podría existir algún tipo de vínculos con la localidad de Isla Cristina que desconocemos o fue un mero antojo o coincidencia?
1.- El
Correo Español- El pueblo Vasco 13-8-1990
2. 3.-
www.masdehipodromos.com Genealogías, hipódromos nacionales, carreras internacionales,
programas turf, subastas.
4.-
www.masdehipordromos.com Pronósticos
Lasarte - 12/07/01