Mostrando entradas con la etiqueta carnaval de isla cristina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carnaval de isla cristina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL CARNAVAL DE ISLA CRISTINA

Artículo publicado en la Revista Oficial del Carnaval de Isla Cristina 2025

Cartel del Carnaval de Isla Cristina 2025
obra de Maximiliano Ezequiel Cosatti Espínola

 

El Carnaval de Isla Cristina, sin lugar a dudas, es una de las celebraciones más emblemáticas de nuestra localidad, no solo por su raigambre cultural y festiva, sino también por la forma en que a lo largo de los tiempos, ha sabido proyectarse más allá de sus fronteras. Desde una humilde opinión y visión, quisiera destacar la importancia e influencia que tienen y han tenido los medios de comunicación en su difusión, a lo largo del tiempo así como  el impacto actual de las redes sociales. 

El Carnaval no deja de ser una fiesta del pueblo para el pueblo, que con el paso de  los años alcanzó cotas de singularidad y popularidad más allá de nuestro término. La década de los años 80 marcó un antes y un después en su historia mediática. Fueron aquellos años, finales de los 70 y 80 cuando las diferentes delegaciones de fiestas dotaron de partidas presupuestarias e incluyeron a personas vinculadas al periodismo local, que daban cobertura, organizaban actos y ofrecían información a los diferentes medios que impulsados por la corriente de la transición democrática se subieron al carro de las libertades para cubrir páginas, ya que después del de Cádiz,  era quién podía generarlas y servir de espejo para otros pueblos de la provincia.

José Rodríguez López; JOROLÓ, José Biedma Viso o José Luis Camacho Malo, por nombrar algunos, hicieron desde la Comisión de Fiestas de altavoces y cicerones de los festejos, en la que nuestro carnaval no solo quedaba recogido en las páginas del centenario periódico LA HIGUERITA, sino que a través de las Agencias y corresponsalías periodísticas, estuvo presente en la prensa tanto provincial como regional, visitándonos y dando cobertura del mismo en la radio, prensa y TV. Incluso, desde el ayuntamiento se creó un premio y se llegó a organizar la “Comida de la Prensa” que se celebraba en la Caseta del Carnaval y donde de una manera fraternal se departía con los periodistas. En este ámbito de cosas, no podemos olvidarnos de la gran cobertura que durante un tiempo nos proporcionó la Revista “Cádiz Gráfico”, quién se dedicó en exclusiva a divulgar e informar ampliamente sobre el  Carnaval de Isla Cristina durante algún tiempo.

Figuras de la comunicación nacional como Luis del Olmo y Joaquín Prats entre otros, visitaron el concurso de agrupaciones carnavalescas como mantenedores de las coronaciones y vivieron el ambiente de nuestras calles,  llevando el carnaval a un nivel de visibilidad sin precedentes, realizando retransmisiones desde el teatro Gran Vía y programas en directo desde las emisoras de radio en Huelva para toda España, el impacto de estos medios de comunicación fue transformador y  la creatividad, la música y el colorido del carnaval isleño alcanzaron audiencias mucho más amplias, visitando el concurso y los días de calle, diferentes personajes de la política, así como artistas y escritores de renombre. Esto no solo atrajo visitantes y curiosos que querían aprender y exportarlo a sus localidades, sino que también reforzó el orgullo local por una celebración que comenzaba a ser reconocida como un patrimonio cultural de alto valor, y que en 2010 fue declarada de Interés Turístico de Andalucía. 

Con el paso de los años, el fomento de otros carnavales en la provincia y el protagonismo e influencia que Cádiz ha tenido siempre en la televisión pública andaluza, sumada a la crisis económica y la falta de interés o apatía local, el carnaval isleño fue perdiendo su posición mediática y que solo ha sido aliviado en excepciones puntuales por algún que otro medio provincial. Esta situación en el tiempo, solo fue amortiguada por los medios locales: periódico LA HIGUERITA, Radio Isla Cristina, así como la TV por cable que durante muchos años dirigió Antonio Mantell, quiénes han realizado un trabajo importantísimo de difusión y recopilación del Carnaval, pero las limitaciones y su capacidad de cobertura siempre fueron un hándicap que nos aislaron más de lo que estamos, con la única excepción de la visita cada año de la emisora Cadena SER Costa de la Luz, encabezada por el perseverante isleño José Pardo.

En la actualidad, las redes sociales han revolucionado la prensa y las comunicaciones. La irrupción de Canal Costa TV en la final, la emisión digital de pago de Wihu, y las plataformas como YouTube, Facebook, Instagram, etc., han permitido que a lo largo del año las agrupaciones no mueran efímeramente y que el Concurso de Agrupaciones sea seguido en tiempo real o diferido desde cualquier parte del mundo. En este apartado hay que destacar la labor de muchos aficionados que desde sus perfiles han posicionado y realizando un gran trabajo desde hace un tiempo atrás con canales temáticos como “Carnaval de Isla Cristina” de Antonio Contreras, “El Antifaz Carnavalero” de Pedro Lares,  y  los canales genéricos de Diego Neto y Manolo Olías, Enrique López Nieves “ENRI” o “Mi Rinconcito Marinero” de Pedro López, y en los últimos años, la App “Carnaval de Isla Cristina”, realizada por Miguel Piña.

Este avance tecnológico ha liberalizado el acceso a la celebración, llevando su magia a quienes no pueden estar presentes físicamente. Sin embargo, esta proyección digital plantea retos. Una retransmisión de calidad no solo requiere tecnología adecuada, sino también una planificación cuidadosa que respete la esencia del carnaval. La narrativa, los planos de cámara, el sonido y la imagen, y la forma en que se presenta cada detalle son fundamentales para transmitir fielmente como sonamos, como creamos, como somos y como vivimos nuestra fiesta.

Actualmente, para garantizar que todo el trabajo que se realiza en el Carnaval de Isla Cristina sea conocido,  es crucial entender que una buena retransmisión y una organización eficiente son sinónimos de éxito. Esto implica invertir en tecnología de vanguardia, exigir un mínimo de calidad a los medios, una señal única y capacitar y facilitar los instrumentos necesarios a los equipos encargados de las retransmisiones, cuidando cada detalle de la producción audiovisual, reforzando la colaboración entre instituciones y entidades carnavalescas, empresas locales y creadores de contenido para maximizar el impacto del carnaval y que revierta económicamente en la localidad. Esta ordenación no debe entenderse como una rigidez que limite la creatividad, sino como un marco que permita que cada elemento de nuestro carnaval brille con la intensidad que merece,  es la única manera de “vendernos con calidad” y de generar el interés que hace mucho tiempo perdimos.

El Carnaval de Isla Cristina tiene una rica historia y una tradición que lo convierte en único. Las redes sociales, han cambiado los conceptos y han repercutido en el periodismo, sin embargo, el camino por recorrer es largo y fructífero. La combinación de tecnología y creatividad está al alcance de cualquiera, y sólo una buena organización  será la clave para asegurar que el carnaval continúe siendo un referente cultural con calidad en sus retransmisiones, saliendo del ámbito localista en el quedó relegado por el desinterés de los medios tradicionales que hace muchos años nos abandonaron,  y poder llegar  a cualquier lugar del mundo.

Solo nos ha salvado en estos últimos años del olvido y la indiferencia, el mejor altavoz y embajador con que ha contado Isla Cristina y su Carnaval, nuestro internacional artista Manuel Carrasco, quién cada vez que sube a un escenario o a un plató,  nos pone en el mapa, acaparando el interés mediático y presumiendo de su pueblo y de su Carnaval.     

miércoles, 23 de octubre de 2024

UNA MUESTRA, 250 AÑOS

Nota: Artículo recuperado y publicado en el periódico La Higuerita, el 1 de septiembre de 2006

 
Según una anécdota que cuenta Pepe Biedma en su libro “Carnavales de Isla Cristina”, un día, un forastero que visitaba nuestra localidad, se acercó al establecimiento que Marcelino Fernández Concepción “Zoilo”, regentaba en el paseo de los Reyes y le preguntó: “oiga, por favor, ¿sabe usted cuando son los carnavales de Isla Cristina?”, a lo que Marcelino con mucha guasa le contestó: “¡los carnavales, aquí carnaval es todo el año, hombre!”. 

Esta respuesta llena de doble intencionalidad, tiene muchísimas lecturas. No sé, lo que aquel hombre pudo interpretar con aquella magistral respuesta pero, para los isleños, está más que clara; el Carnaval,  no es una fiesta cualquiera en el calendario sino un sentimiento colectivo, una forma singular de  exteriorizar y entender la vida, donde el entretenimiento y la diversión se conjugan perfectamente con un profundo matiz  cultural, donde todo ese cúmulo y amalgamas se conjugan para eclosionar cada febrero. Por eso, desde la “Asociación de Carnaveleros Isleños ACI”,  a la que me digno pertenecer como Vicepresidente,  y acudiendo a la llamada que nuestro Ayuntamiento nos hizo como asociación,  entendíamos que el Carnaval, nuestro Carnaval, no podía faltar en los actos conmemorativos del 250 Aniversario Fundacional de Isla Cristina. 

Puestos manos a la obra y tras un sin fin de reuniones, el pasado sábado día 19 a las 21,00 h. volvían las calles de Islas Cristina, a acoger esa  algarabía llena de un multicolor desbordante que caracteriza a  nuestra Cabalgata, plasmada para esta ocasión en una “Muestra”, muestra que desbordó todas las expectativas tanto en participación como en público. En mi opinión y como dijera nuestro amigo y  presidente Emilio Bogarín, creo que hasta ahora, ha sido el acto que más personas a convocado de todos los que se han organizado para dicha efemérides pues, podríamos contar por miles las  personas  allí congregadas. 

Es verdad, que  esta muestra carnavalesca de nuestra cabalgata,  ha sido un trampolín extraordinario para promocionar nuestros carnavales a todos los forasteros y visitantes que en estas fechas estivales disfrutan de nuestras playas y nuestro clima y, que por circunstancias,  no conocen o no pueden visitar Isla Cristina en febrero pero, también es verdad, que no estuvieron todos los carnavaleros  que debían haber estado, algunos por motivos laborales y otros por que sencillamente no creyeron (gentes de poca fe) o no quisieron estar (ellos se lo perdieron). 

Pocas han sido las voces, pero sí  algunas, las  que al parecer han intentado desestabilizar este proyecto, enviando globos sondas que equivocaban o liaban a la opinión pública, con fechas erróneas  o inventándose una crispación con la organización de las fiestas de la populosa barriada de Punta del Caimán que nunca existieron, a la que desde aquí tengo que agradecer su condicional apoyo a este proyecto y en su nombre, a su presidente Luís Fernández Álvarez,  así como a los vecinos de la Avenida Federico Silva Muñoz que nos cedieron los puntos de luz para conectar la megafonía. 

Nada hubiera sido posible, sin la entrega de todos los grupos participantes en esta cabalgata, “Mushindo Batuca”, “Parece que fue ayer”, “Cachondeo Caribeño”, “Las Matildas”, “Comparsa Increíble”, “Bolando boy bolando bengo”, Murga “Todo por la cabra”, “Vini vidi vini”, la Comparsa Infantil “Desde mi casa al teatro”, “María Figueroa”, “Akungele” “Isla Cristina Guiri tours”, Murga “Por culpa del azuquita”……., “Los últimos en apuntarse”,  “María Antonieta”, “Kasi ke me echao laka killo”, La Asociación “miércoles de Ceniza” con su grupo y Carroza, la ComparsaLa Fábrica” y las Carrozas municipales “250 Aniversario, Aventura, Reinas Infantil y Juvenil con sus respectivas Cortes de Honor”. A todos ellos,  nuestra gratitud, por conseguir que este inalcanzable proyecto para algunos hoy sea una realidad consumada, y con una única espectacular  beneficiaria, Isla Cristina. Gracias también  a  “Oli”,  ejemplar  carnavalero isleño y a su equipo, a quien vimos nervioso, expectante y entregado con nuestra causa, su causa y que nos hicieron sentirnos más isleños aún, también a la Policía Local y a Protección Civil. 

Isla Cristina, desde sus orígenes es sinónimo de carnaval, por eso, podemos sentirnos orgullosos de haber sido participes en estos 250 años de haber  escrito páginas de la historia de nuestra Ciudad y con nuestra aportación a dicha efemérides,  honrar la memoria del Zoilo, Clemente, Horacio Noguera, El Mellizo. El Cadáver, El Patitas, El maestro Cervantes de la Vega, Milá, Carmelo El Vergüenza, Juan Figuereo, Miguel Montera, Alonso, Borrero, El Hormiga, Juan Andrés, Joselillo el Cabo Tambor, El Marqués, Claudio Núñez, Jerónimo López, Luís El Carbonero, Cayetano Delgado, Rita Arnau, Manolo Cabot, José Frigolet, Rafael Flores y el del Lunar, El Choquito, El Mata, Bartolo Beltrán y un sin fin de isleños que se me haría difícil de enumerar y que estuvieron  presentes ese día, junto a nosotros y en nuestros corazones.

Según una anécdota que cuenta Pepe Biedma en su libro “Carnavales de Isla Cristina”, un día, un forastero que visitaba nuestra localidad, se acercó al establecimiento que Marcelino Fernández Concepción “Zoilo”, regentaba en el  paseo de los Reyes y le preguntó: “oiga, por favor, ¿sabe usted cuando son los carnavales de Isla Cristina?”, a lo que Marcelino con mucha guasa le contestó: “¡los carnavales, aquí carnaval es todo el año, hombre!”. 

Esta respuesta llena de doble intencionalidad, tiene muchísimas lecturas. No sé, lo que aquel hombre pudo interpretar con aquella magistral respuesta pero, para los isleños, está más que clara; el Carnaval,  no es una fiesta cualquiera en el calendario sino un sentimiento colectivo, una forma singular de  exteriorizar y  entender la vida, donde el entretenimiento y la diversión se conjugan perfectamente con un profundo matiz  cultural, donde todo ese cúmulo y amalgamas se conjugan para eclosionar cada febrero. Por eso, desde la “Asociación de Carnaveleros Isleños ACI”,  a la que me digno pertenecer como Vicepresidente,  y acudiendo a la llamada que nuestro Ayuntamiento nos hizo como asociación,  entendíamos que el Carnaval, nuestro Carnaval, no podía faltar en los actos conmemorativos del 250 Aniversario Fundacional de Isla Cristina. 

Puestos manos a la obra y tras un sin fin de reuniones, el pasado sábado día 19 a las 21,00 h. volvían las calles de Islas Cristina, ha acoger esa  algarabía llena de un multicolor desbordante que caracteriza a  nuestra Cabalgata, plasmada para esta ocasión en una “Muestra”, muestra que desbordó todas las expectativas tanto en participación como en público. En mi opinión y como dijera nuestro amigo y  presidente Emilio Bogarín, creo que hasta ahora, ha sido el acto que más personas a convocado de todos los que se han organizado para dicha efemérides pues, podríamos contar por miles las  personas  allí congregadas. 

Es verdad, que  esta muestra carnavalesca de nuestra cabalgata,  ha sido un trampolín extraordinario para promocionar nuestros carnavales a todos los forasteros y visitantes que en estas fechas estivales disfrutan de nuestras playas y nuestro clima y, que por circunstancias,  no conocen o no pueden visitar Isla Cristina en febrero pero, también es verdad, que no estuvieron todos los carnavaleros  que debían haber estado, algunos por motivos laborales y otros por que sencillamente no creyeron (gentes de poca fe) o no quisieron estar (ellos se lo perdieron). 

Pocas han sido las voces, pero sí  algunas, las  que al parecer han intentado desestabilizar este proyecto, enviando globos sondas que equivocaban o liaban a la opinión pública, con fechas erróneas  o inventándose una crispación con la organización de las fiestas de la populosa barriada de Punta del Caimán que nunca existieron, a la que desde aquí tengo que agradecer su condicional apoyo a este proyecto y en su nombre, a su presidente Luís Fernández Álvarez,  así como a los vecinos de la Avenida Federico Silva Muñoz que nos cedieron los puntos de luz para conectar la megafonía. 

Nada hubiera sido posible, sin la entrega de todos los grupos participantes en esta cabalgata, “Mushindo Batuca”, “Parece que fue ayer”, “Cachondeo Caribeño”, “Las Matildas”, “Comparsa Increíble”, “Bolando boy bolando bengo”, Murga “Todo por la cabra”, “Vini vidi vini”, la Comparsa Infantil “Desde mi casa al teatro”, “María Figueroa”, “Akungele” “Isla Cristina Guiri tours”, Murga “Por culpa del azuquita”……., “Los últimos en apuntarse”,  “María Antonieta”, “Kasi ke me echao laka killo”, La Asociación “miércoles de Ceniza” con su grupo y Carroza, la ComparsaLa Fábrica” y las Carrozas municipales “250 Aniversario, Aventura, Reinas Infantil y Juvenil con sus respectivas Cortes de Honor”. A todos ellos,  nuestra gratitud, por conseguir que este inalcanzable proyecto para algunos hoy sea una realidad consumada, y con una única espectacular  beneficiaria, Isla Cristina. Gracias también  a  “Oli”,  ejemplar  carnavalero isleño y a su equipo, a quien vimos nervioso, expectante y entregado con nuestra causa, su causa y que nos hicieron sentirnos más isleños aún, también a la Policía Local y a Protección Civil. 

Isla Cristina, desde sus orígenes es sinónimo de carnaval, por eso, podemos sentirnos orgullosos de haber sido participes en estos 250 años de haber  escrito páginas de la historia de nuestra Ciudad y con nuestra aportación a dicha efemérides,  honrar la memoria del Zoilo, Clemente, Horacio Noguera, El Mellizo. El Cadáver, El Patitas, El maestro Cervantes de la Vega, Milá, Carmelo El Vergüenza, Juan Figuereo, Miguel Montera, Alonso, Borrero, El Hormiga, Juan Andrés, Joselillo el Cabo Tambor, El Marqués, Claudio Núñez, Jerónimo López, Luís El Carbonero, Cayetano Delgado, Rita Arnau, Manolo Cabot, José Frigolet, Rafael Flores y el del Lunar, El Choquito, El Mata, Bartolo Beltrán y un sin fin de isleños que se me haría difícil de enumerar y que estuvieron  presentes ese día, junto a nosotros y en nuestros corazones.


viernes, 2 de febrero de 2024

El Carnaval de Isla Cristina. La asignatura pendiente.


Articulo publicado en la Revista Oficial del Carnaval de Isla Cristina 2024


 

Isla Cristina, además de ser una localidad pesquera y conservera, está dotada de unas condiciones privilegiadas que la hacen diferente; sus playas hermosas y paradisiacas, sus impresionantes puertas de sol, su entorno natural y privilegiado, su rica gastronomía, su gran musicalidad, pero también,  la alegría innata y la forma de sentir y vivir la vida.

El Carnaval de Isla Cristina es una celebración emblemática que fusiona la alegría desbordante con los desvelos de un pueblo que se ha enfrentado desde sus orígenes a los embates de la mar, y de dónde ha sacado el sustento, de ahí, de ese sufrimiento, de la sal y la luz, nace su rico esplendor alegre y artístico. Esta festividad arraigada en la idiosincrasia de la localidad desde sus orígenes, se erige como un acontecimiento que va más allá de la diversión momentánea, más allá de lo chabacano y banal que también tiene su impronta e importancia,  para convertirse en un crisol de experiencias que culminan de una forma efímera tras muchos meses de trabajo y ensayos entre las cenizas de una sardina el “Miércoles de Viudas”, dando paso a otro carnaval.

El Carnaval de Isla Cristina tiene profundas raíces históricas que se remontan a siglos pasados y que dan a la fiesta una personalidad e identidad única, con una forma muy especial de vivir las carnestolendas donde la mayor parte de la población de una manera u otra participa de la misma. Esa es una de las características que distingue al Carnaval de Isla Cristina, la participación activa de los isleños en la calle, niños y mayores que se involucran de manera entusiasta en la organización de eventos, en la creación de disfraces individuales y colectivos, y en la creación de las diferentes agrupaciones que compiten cada año por un premio de coplas, de disfraces o de carrozas. Este alto nivel de participación crea un ambiente festivo que trasciende las barreras generacionales, conectando a jóvenes y mayores en la celebración compartida de esta identidad cultural.

La música, la poesía y el ingenio son los pilares fundamentales del Carnaval de Isla Cristina, y su mayor exponente son los Coros, Comparsas, Murgas y Cuartetos que nos narran los sentimientos del pueblo hecho  coplas, que se adueñan de las calles con ritmos contagiosos que invitan a soñar, escuchar, al baile y a la diversión, donde el arte y el ingenio, encuentra su expresión máxima en los espectaculares e ingeniosos tipos, decorados y atrezzos.  

Los grupos de disfraces son una parte esencial del carnaval. Amigos, familias y vecinos que se unen para crear conjuntos temáticos, desde homenajes a la historia local y nacional hasta representaciones humorísticas de eventos contemporáneos. La competencia y la rivalidad amistosa entre grupos agregan emoción al evento y fomentan la creatividad, transformando las calles de Isla Cristina en una pasarela de ingenio, colores, alegría y originalidad.

La cabalgata del Carnaval de Isla Cristina es el punto álgido de la celebración. Carrozas humorísticas y magníficamente decoradas recorren las calles, acompañadas de música, bailes y la participación entusiasta de la multitud. Este desfile, que representa la diversidad cultural, tolerante y artística de la localidad, ofrece una experiencia visualmente impresionante que atrae a muchísimas personas de las localidades vecinas para presenciar la autenticidad de esta tradición local, las ingeniosas carrozas y los interminables grupos que desfilan. Estos elementos artísticos son testimonios visuales de la creatividad y el ingenio de  los isleños.

Es cierto, que esta fiesta tan nuestra, tiene un gran componente de localismo,  y es lógico, el fin no es otro que divertir y divertirnos, huir de lo cotidiano, del día a día y embullarnos durante dos semanas de la dura realidad de lo cotidiano,  para adentrarnos en un mundo de desenfreno, lleno de ilusión y fantasía. Pero va siendo hora de que los isleños pongamos nuestras miras también en rentabilizar tanto esfuerzo y trabajo, y el Carnaval, además de un potencial festivo, sea también un medio más para rentabilizar turísticamente la potencialidad de nuestro pueblo, una fiesta “Declarada de Interés Turístico de Andalucía” debe reivindicarse y exigirse así misma algo más. El Carnaval de Isla Cristina, tiene todos los componentes para que así sea, cuenta con un gran potencial artístico y humano, y una red de medios de comunicación no profesionales, que casi sin medios,  hacen lo que pueden,  así como una juventud pujante con muchísimas virtudes, pero en mi opinión, deberíamos rentabilizar tanto esfuerzo y trabajo,  es la asignatura pendiente  y una  responsabilidad de todos. Permítanme la licencia y algunos apuntes que debiéramos cuidar:

·     Cuidar más aún las emisiones en directo de las agrupaciones y  la calidad del sonido e imagen que se emite desde el teatro y se exporta a través de todas las plataformas.

·      Mimar y concienciar a todos los isleños, de que la Gran Cabalga, es el mayor exponente y la mejor carta de presentación  de nuestra fiesta hacia el exterior.

·    Centralizar todas las actividades callejeras en un recinto abierto, Centro neurálgico e histórico del carnaval, Paseo del Chocolate, Paseo de Los Reyes, Calle del Carmen, Plaza de las Flores, Plaza de San Francisco y Gran Vía,  con una Ruta Carnavalesca programada y definida, siempre abierta a la espontaneidad en los días de calle,  lunes y martes de disfraces,  así como el miércoles día del  “Entierro de la Sardina”, haciendo coincidir los días festivos que pudieran surgir, exclusivamente con estos días,  para aumentar la participación. 

·     Dotar a la Escuela del Carnaval con cursos de diseño y modelado para que surjan nuevos carrocitas y convertir el Museo del Carnaval de Isla Cristina en un verdadero exponente turístico y de la realidad de nuestra fiesta y que abarque todas las modalidades,  dotándolo de los instrumentos y la documentación necesaria, haciendo partícipe al pueblo,  para que no solo sea una muestra de disfraces y maniquíes, sino el exponente de esta realidad social y cultural.

·    La creación de paquetes turísticos a lo largo de todo el año o por temporadas concretas, que incluyan experiencias exclusivas en colaboración con las diferentes Peñas y Asociaciones, asistiendo a los eventos privados que se organicen, y que podrían atraer a visitantes interesados en sumergirse completamente en la cultura carnavalesca local.

·   Creación de un Canal Oficial del Carnaval de Isla Cristina, promoción en las redes  sociales y la creaciónde alianzas con empresas locales que podrían crear estrategias efectivas para aumentar la visibilidad de los  eventos.  etc., etc., 

En conclusión, el Carnaval de Isla Cristina lo hace el pueblo, y no puede quedar simplemente en una fiesta insustancial, porque es un tesoro cultural que nos ofrece una ventana para mostrar la rica historia y la tradición. Explotar y poner en valor un potencial turístico no solo nos beneficiaría económicamente, que es muy importante, sino que también contribuiría a mejorar,  engrandecer, preservar, difundir y a fomentar la identidad única del Carnaval de Isla Cristina. 

martes, 5 de diciembre de 2023

1.° PROGRAMA EL PATIO | Carnaval de Antaño... 23 años después, con Paco González.

Por gentileza de El Anfifaz Carnavalero,  publicamos esta estrevista que nuestro amigo Pedro Álvarez Lares nos ha realizado para hablar sobre la Antología del Carnaval de Antaño 1922-1936 que presentamos en el año 2000.


viernes, 13 de octubre de 2023

19.- Comparsa Del Tercio Extranjero 1922 . Cuanto trabajo costó

18.- Coro Los Cosacos 1935 - Flor sangrienta

17.- Comparsa La Estudiantina 1923 - España premia al torero

16.- Coro Los abstemios 1928 - El manso de D Gabriel

15.- Coro El signo del Zorro 1933 - El de los papeles

14.- Comparsa Coro de Boys 1935 - La crisis que atravesamos

13.- Coro Los Pollos Peras 1928 - Al cementerio

12.- Coro Los Gauchos 1931 - Somos Los Gauchos

11.- Coro Los Idealistas 1933 - Saludan Los Idealistas

10.- Murga Los Botones Americanos 1934 - No se acaba en este pueblo

jueves, 12 de octubre de 2023

9 Murga Los Barberos 1931 - Tenía mi prima Enriqueta - Murga Los Panchitos 1930 "Los otros días".

8 Los Pichis 1936 - Salió de una sastrería

7 Los Viajantes de la Crema SAM 1932 El Día de To Santos

6 Los representantes del Metrol 1936 Se le encogió el tendón

5 Los Niños Llorones 1932 - Si nuestras madres