![]() |
Alfonso Martínez Chacón, en fotografía reciente |
Hacía tiempo que tenía la necesidad de escribir sobre este
personaje, pero no había encontrado la ocasión, una de mis premisas en mis
artículos de investigación e historia ha
sido siempre, no ofrecer opinión, sino
plasmar todo lo que afirmo con datos y hechos con fuentes contrastadas, pretendiendo dejar constancia escrita para
que la memoria y el tiempo no olviden. Por ello, he focalizado casi todo mi
esfuerzo en leer, documentarme, investigar
e ir tomando apuntes y dando forma a temas casi olvidados en el tiempo que
resaltan sucesos, acontecimientos o personajes
de nuestra historia, aunque en esta ocasión, aun manteniendo esa misma
filosofía, no tengo por más que escribir sobre un personaje contemporáneo, un amigo,
y porque además, a sus ochenta años de edad, creo que al hacerlo, hacemos
justicia a su figura.
El Arquitecto Don Alfonso Martínez Chacón, hijo de Manuel
Martínez de Blas, gerente del marquesado
e industrial salinero y de Elvira Chacón Enríquez, ama de casa, nació en la
localidad vecina de Ayamonte el 25 de
agosto de 1942 aunque toda su vida ha estado vinculada a Isla Cristina, residiendo en la proximidad del empalme, por
lo que se siente plenamente isleño. Casado con en primeras nupcias con María de
los Ángeles Caminero, tuvieron dos hijos Alfonso y María. Tras el fallecimiento de su esposa, ya
pasados unos años volvió a contraer matrimonio con Matilde Martin de la que
actualmente se encuentra divorciado.
Tras finalizar sus estudios en la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Sevilla, comienza a ejercer como arquitecto a los 30 años, a él
se le debe la intervención e influencia sobre las autoridades de la época para
la redacción de un Plan General de Ordenación Urbana en Isla Cristina, que se
redactó a principio de los años 80 del siglo pasado, siendo alcalde Don Enrique Nárdiz Girón, ya
que hasta aquellos momentos se enviaban los proyectos a la Delegación Provincial de la Vivienda, para que le dieran el visto bueno, y todo debido a
que el Plan encargado al arquitecto Don Eleuterio Población y aprobado
inicialmente en 1977, según cuentan, era totalmente disparatado y llegó a tener
aprobación por silencio administrativo, no llegándose nunca a ejecutar. Esto dio origen a que se redactara en
parte el PGOU de 1987 vigente en la actualidad, pero con adaptaciones.
Su vida profesional transcurrió entre su estudio privado en Isla Cristina, desde
donde partieron proyectos para casi todos los pueblos de la Costa Occidental y, además, el 1 de febrero de 1974, se
convirtió en Arquitecto Municipal del
Ayuntamiento de Huelva y, posteriormente, de la antigua Gerencia Municipal de Urbanismo.
![]() |
Vista frontal del Hotel Sol y Mar en la Playa de Isla Cristina |
Martínez Chacón ha sido un arquitecto muy prolifero y que nos ha dejado su impronta creativa en muchos rincones de la localidad, aunque, reconoce, que no ha aportado el grado de modernidad de otros arquitectos llegados después, pero sí ha conjugado un cierto casticismo con un lenguaje de modernidad, preocupándose del dialogo de cada edificio en el entorno en que se han ubicado, destacando, todos los edificios residenciales de la Ronda Norte, con un toque de influencia gaditana a las viviendas unifamiliares en los elementos ornamentales, arquitectura mediterránea con formas cúbicas sin tejados además de las plazas que allí se ubican. Los edificios que conforman la Plaza del Ayuntamiento, que guardan un estilo inconfundible. El diseño de las casas de la Gran Vía de Román Pérez, Doctor Fleming, Conde de Vallellano donde se ha levantado una planta manteniendo una uniformidad en el futuro, así como un número importante de viviendas y edificios residenciales ente medianeras, como el Hotel Sol y Mar, y parte del Hotel Paraíso en la playa.
![]() |
Detalle de uno de los balcones de esquina de la Casa de Gildita |
![]() |
Diferentes perspectivas de la reconstruida Casa de Gildita |
En mis conversaciones con Alfonso, siempre consideró que no
empezó bien como arquitecto hasta la segunda década, en la que se fue
encontrando como tal, realizando obras de un importante calado. Por destacar
algunas podemos resaltar ya en su plenitud,
la reconstrucción de la Casa de Gildita, basada en un aprovechamiento
rentable y compatible con lo que allí existe actualmente, un logro que se le
debe exclusivamente a su paciencia, desinterés económico por recuperar el
edificio y por atesorar esa sensibilidad para
poder recobrar un edificio significativo que no tuvo más remedio que
desaparecer y pudo levantarse sin casi notarse que es una reproducción casi exacta de lo que fue.
![]() |
Edificio la Asociación de Alcohólicos y Toxicómanos Isleños. ARATI |
También el edificio ARATI, en la Punta de Caimán, con forma de barco, de líneas racionalistas y con un
tratamiento interior generoso con los espacios comunes y que permiten
desarrollar la vida del propio centro y sus actividades con una cafetería que
mira a la plaza. Este proyecto de edificio, fue donando y dirigido por el
propio arquitecto quién además gestionó los contactos para la adquisición de
subvenciones, ya que su compromiso y
sensibilidad con la causa eran más que manifiestos, toda vez que él, había padecido la adicción al
alcohol y era un enfermo rehabilitado a partir de noviembre de 1985.
![]() |
Capilla-Casa Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder |
Además, en ese sentir altruista y con el espíritu cofrade que
siempre ha tenido, diseñó, donó y dirigió la obra de la majestuosa Capilla-Casa
de Hermandad de Ntro. Padre Jesús Gran Poder, un edificio en
el que en su espadaña ha tenido muy en cuenta el verdadero lenguaje del barroco
andaluz, diversificando los espacios, capilla, el coro, salones y despachos. Una
pena que no podamos observar su silueta esbelta desde una perspectiva más
amplia por la estrechez de la calle donde se encuentra ubicada.
![]() |
Detalle de uno de sus edificios en C/ Levante |
A lo largo de su carrera profesional, ha procurado siempre enfatizar las esquinas de los edificios y dar un tratamiento unitario a la composición de las fachadas cuando dichos edificios lo han permitido en función de la amplitud del espacio exterior desde donde se perciben. En calles estrechas ha intentado fraccionar la composición para así despertar las tipologías tradicionales de Isla Cristina al ser imposible una percepción unitaria del conjunto.
![]() |
Grupo de viviendas en la C/ Boteros (Ronda Norte) |
![]() |
Grupo de viviendas en la C/ San Lucas (Ronda Norte) |
Como arquitecto funcionario del Ayuntamiento de Huelva,
realizó edificios públicos de interés social en varias Asociaciones de Vecinos
y Centros de Inserción Socio Laboral, Colegios e Instalaciones Deportivas así
como la rehabilitación de La Ermita de la Soledad.
A pesar de los años que lleva jubilado se sigue sintiendo
arquitecto y opina aportando ideas urbanísticas a pesar de las limitaciones en
la visión que desde hace algún tiempo padece, y que le limita a continuar con una
de sus grandes aficiones; la pintura y el teatro.
Su vida ha estado condicionada por los contratiempos, y su capacidad creativa se vio limitada por
los problemas tanto familiares como personales que ha tenido que sortear, y que
no ser por eso, hubiera estado más centrado y productivo en su trabajo, además
de las propias zancadillas que ha recibido, así como la disposición de tener
que compartir estudio privado en Isla Cristina con su puesto de arquitecto
municipal en el Ayuntamiento de Huelva.
Esta es mi humilde aportación, dejando constancia escrita para que la memoria y el tiempo no olviden y en la que he intentado plasmar y poner de manifiesto, la obra y la importancia que para el urbanismo de Isla Cristina pese a las adversidades y limitaciones, nos ha dejado a los isleños nuestro apreciado y querido amigo “Alfonsito el arquitecto…..”