Articulo publicado en el periódico La Higuerita 1-7-2023
Según plano de 1870 publicado en 1872 por la comisión
hidrográfica, al mando del Capitán de
Fragata don José Montojo, las edificaciones en Isla Cristina finalizaban al
Sur, en la Calle Baja, de ahí su nombre, la calle más baja que hacía orilla con el Estero del Cuquimán o
de Santa Catalina. Cegado este estero, ya a principios del siglo XX Isla
Cristina había crecido urbanísticamente hacia el Este, y con el dragado realizado, se ampliaba el
límite a la espalda de la calle España.
A lo largo de todo el siglo XX, se produjo la expansión
urbanística más importante de la historia en el término municipal de Isla
Cristina y todo ello, fue motivado por la necesidad de una floreciente
industria pesquera, que en el primer cuarto de siglo e impulsada por un joven
alcalde, don Román Pérez Romeu, ganó al
mar gran parte de su territorio, cambiando su fisonomía originaria por la necesidad
de instalaciones, y ampliar las ya existentes, creando mejores servicios y
atraques para las embarcaciones, dando posibilidades a la creación de nuevos
almacenes y viviendas para la población que crecía paulatinamente.
![]() |
Aspecto que presentaba Isla Cristina a finales de los años 50 del siglo XX |
Años más tarde, y ya en el último tercio, con la realización del Plan General de Ordenación Urbana de 1987 (PGOU) se ordenó y desarrolló todo el territorio, así como en la década de los 90 tuvo lugar la también, aunque fuera del núcleo poblacional, la creación de la Mancomunidad de Islantilla, generando un desarrollo urbanístico espectacular, dirigido al turismo.
![]() |
La zona de Las Calderas sin muro, como playa de la ría. Década de los años 50, siglo XX |
Ante aquella imperiosa necesidad de crecimiento impuesto por la industria, don Román Pérez, ideó la necesidad de la prolongación del puerto isleño, creando un muelle, y que ganándole terrenos a la ría en su margen izquierda, uniera para siempre el núcleo urbano de la población isleña con el de la barriada de Punta del Caimán, que en aquel momento estaba separada por un estero, conocido como Caño del Cepo. Para ello, encargó un proyecto al Ingeniero de Marina don José Ochoa con fecha 10-8-19181 con la modificación, de que en el muro del muelle para su altura máxima de cuatro metros, tuviera sesenta centímetros de ancho en la coronación con el talud exterior y estas dimensiones se reducirían proporcionalmente a la altura en donde ésta no alcanzara la máxima dicha de cuatro metros.
El Ayuntamiento de Isla Cristina, incoó expediente solicitando
autorización y tramitada la documentación con arreglo a las formalidades
legales, que llegaron y debieron ser oídas por el mismo Rey Alfonso XIII con lo
propuesto por la Dirección General de Obras Públicas, tuvo a bien, conceder por la representación
de su Gobierno y por Real Orden de 7 de agosto de 1920 autorización al
Ayuntamiento de Isla Cristina para ocupar en la zona marítimo terrestre una
extensión superficial en la medida y delimitada ajustándose además a que dicha
autorización se otorgaba, salvo el
derecho de propiedad sin perjuicio de tercero a titulo precario con arreglo al
artículo 50 de la Ley de Puertos.
![]() |
Fotografía donde se aprecian los dos muros convertidos en muelles y vistos desde la Punta del Caimán, donde hoy se encuentra el Puerto Deportivo. Fotografía de los años 70 |
La intención no era otra qué, ampliar el puerto pesquero con
un muelle en la zona del “Solar de Las
Calderas” y construir un muro para cegar el Estero del Cepo, con el objeto de
instalar muelles de servicio público gratuito y de acuerdo con la Comandancia
de Marina se reservara una zona para fondeadero y abrigo de las embarcaciones
de pesca y que sirvieran además para las limpiezas de sus fondos y reparaciones
que necesitara aprovechar la bajamar y para destinar los terrenos ganados a la
ría a construcción de fábricas en la parte de muelle (que nunca se
construyeron, salvo las calderas de alquitrán para alquitranar y teñir las
redes, quizás por la tardanza, ya que su relleno se produjo en la década de los
años 50 y en una situación de crisis) y
el resto para casas como ensanche de la población. La superficie concedida no
podía destinarse a aprovechamiento distinto del que se determinaba en la
presente autorización, quedando sometida a las disposiciones vigentes o que se
dictaran en lo sucesivo sobre construcciones en zonas de costas y fronteras y
obligando al Ayuntamiento de Isla Cristina a demoler por su cuenta lo
edificado, dejando expedito el sitio tan pronto lo exigieran las necesidades de
la defensa nacional al ser requerido para ello por la autoridad militar competente.
Aquellas obras que serían ejecutadas en un plazo máximo de
cuatro años quedaron sujetas a las disposiciones vigentes de costas y fronteras,
y servidumbre de vigilancia y salvamento y fueron previamente replanteadas por
la Jefatura de Obras Púbicas de la Provincia, corriendo el propio ayuntamiento de Isla
Cristina con todos los gastos de replanteo, siendo inspeccionadas por la
Jefatura de Obras Publicas quién podía disponer de las modificaciones que sin
alterar la esencia del proyecto fueran necesarias o pudieran mejorarlo dando
cuenta de ella a la Dirección General de Obras Públicas.
![]() |
Isla Cristina 2023 |
Más de cien años después, Isla Cristina, con una expansión urbana ordenada y con un punto álgido de edificaciones en la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, pasó de ser una localidad pesquera a convertirse en una pequeña ciudad moderna de 21.523 habitantes, y que se expandió por toda esa zona, y que hoy, aún se encuentra sometida a unas normas muy restrictivas que impiden su actual desarrollo por la Ley de Costas, debido a aquel acuerdo centenario, no revisado y adaptado, y que afecta actualmente a más de 8.000 edificios entre viviendas, naves y locales comerciales.
__________________________________________________________________
1.- Disposiciones de la Real Orden en la inscripción 1ª de la
finca matriz número 1.108 al folio 203 del tomo 321, libro 27 de Isla Cristina
La Redondela, en virtud de oficio del Gobierno Civil de la Provincia de Huelva de
fecha 27-8-1920