jueves, 15 de abril de 2021

GARCÍA SANCHIZ Y ORTEGA MUNILLA, DOS ACADÉMICOS QUE VISITARON HACE CIEN AÑOS ISLA CRISTINA.

                       Artículo publicado en el periódico La Higuerita 15-4-2021

Román Pérez Romeu y Federico García Sanchiz
Foto: Nuevo Mundo


El 7 de marzo de 1921, invitado por Román Pérez Romeu, llegó a Isla Cristina el reputado  escritor y periodista, miembro de la Real Academia Española José Ortega Munilla, padre de filósofo y ensayista José Ortega y Gasset.

Aquella visita generó una gran expectación en la localidad, y los balcones se engalanaron con colgaduras por la calle Luciano Vázquez, (actual Carreras) y el gentío ansioso se concentró por los alrededores del Puente-Carreras.

Como cuentan las crónicas1, próximo a las 7 de la tarde llegó en automóvil acompañado desde Huelva por los Sres. José Marchena Colombo, Francisco García Morales y Juan Pera Bayo, siendo recibido por las autoridades locales, a los sones de la Marcha Real, que interpretó la Banda de Música de Loulé (Portugal), que estuvo contratada para amenizar los festejos de inauguración del Grupo Escolar Ntra. Sra. de los Ángeles, para,  posteriormente dirigirse al Ayuntamiento desde donde saludó e intervino  desde el balcón dedicando algunas unas palabras.   

El día 8 de marzo, día de la inauguración del Grupo Escolar Ntra. Sra. de los Ángeles, a las 11 de la mañana se iniciaba la comitiva con un gran gentío popular que abarrotaba las calles y un elenco de personajes de la cultura,  entre los que se encontraba también el famoso pedagogo Manuel Siurot Rodríguez, además de la sociedad civil y militar,  que asistieron a una misa cantada a toda orquesta y que fue concelebrada por tres sacerdotes D. Salvador Sánchez Paloma, y los isleños D. Rafael Pérez Ortiz y  D. Juan Milá Vidal, dando paso a la bendición de las escuelas y un posterior banquete, que fue amenizado por un sexteto musical que dirigió el maestro Francisco Cervantes de la Vega,  y a la esperada conferencia ofrecida por Ortega Munilla en el Salón Circo Victoria,  con un  posterior baile,   fin de fiesta.

Semanas antes de todo lo acontecido, Isla Cristina, también había recibido la visita de otro docto de la Real Academia Española. Se trata de Federico García Sanchiz, quién tras entrevistarse con Román Pérez Romeu y visitar el Grupo Escolar Ntra. Sra. de los Ángeles aún sin inaugurar, elaboró un artículo que fue publicado en la revista Nuevo Mundo2 en la sección “Rincones de España”.

García Sanchiz, con un lenguaje literario, usa la belleza del entorno que se va encontrando para situar Isla Cristina en la mente del lector “la llamada Isla Cristina es una pintoresca población de pescadores y conserveros de atunes y sardinas (….) las marismas,  aterciopeladas en su vegetación cobriza de gradería encharcada; el estero, con su lámina de extracto liquido; el horizonte oceánico, prestan deleitoso y amplio marco al caserío impecable en su albor,  que semeja un secadero de lienzos planchados y almidonado (…)  y en las calles sorprenderéis escenas de sorollesca traza, como la de coser las redes”.

Afirma en su artículo, que una tarde caminaba con unos amigos “por una vía pulcramente pavimentada, con casitas albas y luminosas, que sigue a un paseo adornado con palmeras, (las palmeras fueron sembradas once años antes, en 1910) entre las que jugueteaban algunos niños y dijo alguien: este es terreno robado al mar”,   aseverando: “así los isleños se defienden contra el cerco devorador del agua” (….)   A los pocos pasos dimos en el jardínillo que rodea un edificio todavía no inaugurado, una fábrica con oratorio, y unas anchas naves, y patios, y salones espaciosos en lo alto. Inconfundible arquitectura escolar, aunque con una riqueza no acostumbrada”.

Retrata su interior donde podían observarse igual lujo. “Pupitres, cartelas, vitrinas de minerales y de plantas; otras explicando el proceso de ciertas industrias; retratos de los españoles inmortales; y todo bañado por el sol que entraba por las grandes ventanas, que no ocultarán el azul a los futuros educandos. Una de las salas de arriba ofrecía una soberbia curiosidad, única en su género, hermosas fotografías que reproducían en friso los más caracterizados cuadros de la pintura española, desde los primitivos hasta hoy, una simple vuelta informa al curioso de la historia pictórica hispánica……”.


Pérez Romeu y García Sanchiz junto a un grupo de amigos.
Jardín del Colegio. Foto: Nuevo Mundo


Ante tanto portento, F. García Sanchiz hizo la observación en voz alta de manifestar a sus acompañantes: “Sí que ha sido pródigo con ustedes el Estado.  ¡Oh, no! – contestó uno de ellos – estas escuelas las regala al pueblo D. Román Pérez Romeu”,  y pasaron a contarle el hecho, sencillo y noble en su origen como en su finalidad. “Al morir su hermano predilecto, los que restaban decidieron elevar a su memoria un monumento más respetable que el escultórico de los cementerios. Fundaron esa escuela que dirigió, pensó y construyó D. Román Pérez Romeu dedicándola a Ntra. Sra. de los Ángeles,  por ser Ángel el nombre del muerto venerado, una criatura de excepcional filantropía a su vez. Esto es todo”.

Continúa diciendo y afirma,  que Román Pérez, con humildes palabras explica sus gloriosos despilfarros: “Lo que tenía que gastarme por ahí en grandes hoteles, en caballos de carrera, en automóviles (….), lo dejo en mi pueblo, donde a la postre tengo que vivir…, y así vivo más a gusto…” a lo que él le respondió: Y los demás pobladores de Isla Cristina también viven más a gusto…

¡Hay que ver el agasajo con que pobres y ricos saludan a su alcalde! ¡Y con qué alegría, contemplan el enriquecimiento de su nido blanco y verde! Entre todos se diría que protegen esa semilla de decoro y cultura, que, con otras aisladas, formarán la patria, densa y rica como un haz de espigas. ¡Ah! ¡Y allí no hay cuestión social! Porque ese poderoso a que nos referimos,  atento a la voz bíblica, no se considera dueño de sus tesoros, sino administrador de los pobres.

El político y catedrático de latín José Marchena Colombo, quién acompañó desde Huelva a Ortega Munilla en su visita, una vez inaugurado el edifico, remitió una carta al Ilmo. Sr. D. José Soler y Barcia, quién por su interés, el 1 de abril, lo remitió a su vez a los semanarios locales3. En aquel escrito, hacía referencia a su visita a las conferencias organizadas y a la inauguración de las escuelas, donde explicaba que Román Pérez le había preguntado: ¿qué le parecían las escuelas?, y que no supo que contestarle “miré a todos lados, me hice el distraído…. me ahogaba la emoción y no quería que me viera llorar… Estos pobres renglones publicados en el “Noticiero” son la contestación que le debo desde aquella tarde.

Con un texto hermoso que ensalzaba las virtudes de Isla Cristina, su laboriosidad,  califica al recinto escolar como “Palacio de la Cultura en Isla Cristina”. Y atestigua: “En las escuelas nada, ni la más remota idea de vanidad; en todo el edificio no hay lápida, un renglón, un nombre que diga: Estas escuelas fueron fundadas por………..”

 

______________________________________________________

1.- Periódico La Higuerita. 13-3-1921

2. Federico García Sanchiz. Nuevo Mundo. 25 Febrero 1921. Rincones de España. Isla Cristina y sus Ejemplos.

3.- Periódico La Higuerita. 10-4-1921

jueves, 1 de abril de 2021

CONCIENCIA SOCIAL Y FILANTROPISMO, LOS ANTÍDOTOS DEL HAMBRE.

Artículo publicado en el periódico La Higuerita 1-4-2021

Periódico ABC, 1-9-1938. Auxilio Social en Isla Cristina.
Foto mejorada por José M. Figuereo.

 

A lo largo de los tiempos, el ser humano, sabedor de que no es ajeno a las circunstancias que lo rodean, ha mostrado su  compromiso en favor de los más débiles, es esta la más noble expresión de dignidad, responsabilidad y solidaridad.

No siempre los organismos públicos llegaron a todos los sitios para paliar las injusticias sociales, con los ojos del corazón abiertos a los que sufren.

Con el devenir de los tiempos, nos hemos acostumbrado a convivir con una cultura que ignora, que excluye, oculta y silencia los rostros del sufrimiento y la pobreza. Aunque siempre no es así. La Caridad es el compromiso transformador que se hace urgente al tomar conciencia  de las necesidades de muchas otras personas. Es la doctrina social que diariamente ejerce la Iglesia, pero también, la de muchas personas comprometidas que han entendido que estas situaciones no son fruto de la casualidad,  que cualquiera puede llegar ahí y que es la consecuencia de los errores, de la injusticia social, de la miseria moral, de la codicia de unos pocos y de la indiferencia generalizada de muchos.

En estos tiempos tan complicados que padecemos de paro y pandemia, muchas son las personas y familias enteras que se han visto abocadas a tener que recurrir a esa caridad que alimente sus estómagos y les mate el hambre.

Los Servicios Sociales Municipales, Cáritas Diocesanas, las Hermandades y un sinfín de anónimos voluntarios han sido,  y siguen siendo, ese sostén humanitario donde recurrir ante la necesidad.

Isla Cristina es solidaria, siempre lo fue, y siempre hubo  filántropos que por una razón u otra hicieron mucho más fácil la vida de sus convecinos.

A comienzos de 2.013, Manuel Carrasco de los Santos, en agradecimiento a la sanación de su ex mujer e hija, las dos enfermas de gravedad, decide, dar gracias a Dios con un gesto hacia los más necesitados “Quería algo que no fuera una ayuda puntual, sino que fuera permanente”.

De ahí nació la idea del Comedor Solidario de Isla Cristina. Para ello, buscó la ayuda de su primo Manuel Núñez Carrasco, y se pusieron en marcha para encontrar un local, que gentilmente y hasta la fecha, ha sido cedido de forma gratuita por la familia de José García Frigolet. A este proyecto, fueron uniéndose nuevas personas que formaron parte de la Junta Directiva y buscaron entre todos, los recursos necesarios para adaptar y poner en funcionamiento dicho comedor. La primera piedra se colocó en agosto de 2.013, abriendo sus puertas en abril de 2.014.

 Actualmente la Directiva está formada por Manuel Carrasco de los Santos y Manuel de Jesús Núñez Carrasco, dando de  comer diariamente a unas 120 personas, llegando a atender al comienzo de la pandemia cada día a unos 350 usuarios, gracias a las donaciones de empresas y particulares.

Inmersos en la conmemoración del centenario de la inauguración del Grupo Escolar Ntra. Sra. de los Ángeles (La Ermita),  encontramos una publicación1 sobre la labor social que se desempeñaba en sus instalaciones además de la educativa, ya que en septiembre de 1936, además de colegio, se usaba como comedor para niños pobres, servidos por “guapísimas jóvenes, ataviadas con delantales de una nitidez impecable”.

Cuenta el autor que fue recibido a su visita por la “bellísima señorita Juanita Cabot”, quién dio toda clase de informes, llevándolo a una casa contigua, propiedad de Doña Nazaria Contreras, quién no cobraba nada por el alquiler, por tratarse de una obra benéfica y donde estaba instalada la cocina y el almacén de comestibles. En aquella casa, fue recibido por la cocinera Juana Olivera y por las sirvientas Carmen Mascareña y Felipa Rodríguez, quienes tenían todo bien organizado y la limpieza era extraordinaria así como la ordenación del almacén.

Cuenta el corresponsal, Herencia, que a las 12 de la mañana llegaron a almorzar los niños, en correcta formación. En amplias mesas con limpios manteles de hule, estaba la ración de pan en cada asiento, los niños se colocan en sus sitios respectivos, y las chicas jóvenes comenzaron a actuar”. En los infantiles rostros se reflejaba la alegría de los chicos ante el humeante y condimentado cocido, obligándoles a adoptar buena postura en la mesa y se les enseñaba a la vez a comer bien. Preguntando a uno de ellos dijo: “Con este son dos platos los que me he comido de cocido”.  Hay uno,  de cuatro años, al que le vemos comer con un apetito devorador; no aparta la vista ni un solo momento del plato. Juanita Cabot, se acerca y dice: “con respecto a este pequeño, que hacía tres días tenía fiebre de 39 grados, y le han desaparecido por completo. ¡Prodigios del cocido!”. En un lugar aparte, otro grupo de jóvenes se encargaban de partir en trozos pequeños la carne, el tocino y el chorizo, para irlo después distribuyendo a cada niño.

En el mismo local, se encontraban don Cristóbal Cabet y don Enrique Martín López, ambos pertenecientes a la Comisión de las Cocinas Económicas y que eran los que tomaban más parte activa en el desenvolvimiento de las mismas quienes apuntan para que al cronista no se le olvide que diga en su periódico que “esta comisión agradece mucho a doña Nazaria Contreras el que no cobre nada por el alquiler de la casa donde están instaladas la cocina y el almacén de víveres, diga también,  que los obreros de la almadraba “La Regente” al cobrar la liquidación, han dejado cantidades con las cuales se ha llegado a reunir 1400 pesetas; y al serle preguntado con qué objeto daban esas pesetas, contestaron al gerente del Consorcio Nacional Almadrabero, don Antonio Cañavate  Sánchez, que las entregase él en el sitio donde estimase hacían más falta, entregando para las cocinas 700 pesetas, y el resto lo ha destinado a Falange Española. Nuestro agradecimiento a esos honrados obreros, que con su aportación a estas cocinas han demostrado tener un corazón noble y generoso. Diga también en el periódico, a los señores que tienen fijadas cantidades para el sostenimiento de las Cocinas Económicas, que no pongan reparos al presentarles los recibos al cobro; y a los que aún no han fijado cantidad, que ya es hora de que lo hagan, porque es propósito de esta Comisión dar comida al mayor número posible de niños, y espera de todos los buenos isleños su aportación, por pequeña que sea, para conseguirlo”.

Los nombres de las señoritas que prestaban tan humanitariamente servicios en aquella cocina eran las siguientes:

Juanita Cabot Milá, Conchita Casas Orta, Rita Nieves Abreu, Rita y Lolita Milá Nieves, Inesita Milá Rodríguez, Esperanza y María Navarro, Esperanza y María Cabot Castillo, Elo Moreno, Luz Salvatierra, Margarita Sánchez, Dolores Gil Bueno, Paz González y doña Ángeles Samoane de Fernández.

También la prensa2 local, aunque muy brevemente, se hizo eco la valía de este comedor para niños pobres, afirmando que: “La obra es altamente meritoria”

Desconocemos, desde cuándo, y cuánto tiempo estuvo en funcionamiento el Comedor de “La Ermita” ya que iniciada la Guerra Civil, desde el régimen franquista se crearon en casi todo el territorio dominado,  los comedores de Auxilio Social, una organización de socorro humanitario  para niños necesitados, como bien nos apunta el periódico ABC, con una fotografía realizada en el Comedor de Auxilio Social de Isla Cristina y publicada el 1-9-1938.

El altruismo y la solidaridad han sido  dos factores en la sociedad que han posibilitado un mejor desarrollo de las personas, que complementa la labor de la administración pública, cuando no llega o tarda,  pero sin suplantarlos, son una herramienta imprescindible de gran apoyo, de filantropismo,  conciencia, responsabilidad social,  y de caridad cristiana,  que dignifican y  hacen grande a los seres humanos.

_________________________________________________________________ 

1.- La Unión, diario gráfico independiente. Isla Cristina, Cocinas económicas, Fdo. Herencia.  Sevilla 25-9-1936

2.- Periódico La Higuerita 14-9-1936

3.-Periódico ABC,  1-9-1938. Auxilio Social en Isla Cristina, organización de socorro humanitario durante la dictadura Franquista. Foto mejorada por José M. Figuereo


lunes, 15 de marzo de 2021

LAS REUNIONES PREVIAS A LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA USISA

    Artículo publicado en el periódico La Higuerita 15-3-2021


Foto facilitada por Manuel Columé Hernández, propiedad de Juan Vázquez Méndez. 

El asentamiento que dio origen a la fundación del núcleo poblacional de La Higuerita, fue originado por el emprendimiento de unos valientes pescadores catalanes, traficantes de pescado, que se asentaron en este suelo en el siglo XVIII en busca de la prosperidad y un futuro mejor. 

Aquellos curtidos hombres de la mar, venidos del levante español, en muy poco tiempo lograron convertir un terruño fangoso e inhóspito, rodeado de agua por todas partes, en un gran establecimiento pesquero que fue creciendo con el paso de los años, llegándose a convertir en uno de los mayores exponentes del pescado en salazón y la conserva.

El duro trabajo de la pesca y la industria, convirtieron a Isla Cristina en un referente nacional e internacional, que provocó que su crecimiento poblacional fuera multiplicándose en un corto periodo de tiempo, convirtiéndose a finales del siglo XX, en la población más habitada de la provincia de Huelva.

Todo desarrollo llega con el empleo, y el empleo, lo generan las empresas. Sin empresarios no hay trabajo, y sin los trabadores las empresas no funcionan. 

Algo tan simple, resume una realidad de siempre: que el trabajo permite a los hogares de bajos recursos superar la pobreza y aspirar a crecer, y que la expansión del empleo productivo y decente, es la vía hacia el crecimiento y la diversificación de las economías. Cuantos más empresarios y empresas, habrá más empleo, más puestos de trabajo, más riqueza, un mayor crecimiento y mayor natalidad. Por el contrario, ante la ausencia de empresas, habrá más precariedad, más escasez de empleos y los medios de vida serán peores, abocando a los hogares a la pobreza, a la migración, a menos crecimiento, menos seguridad y menos desarrollo tanto humano, como social y económico.

Son muchas las generaciones de empresarios que a lo largo de la historia apostaron e invirtieron su dinero y sus vidas en la generación de riqueza, quienes construyeron y adquirieron buques de pesca, fábricas de conservas y salazón, salinas, astilleros, cordonerías, efectos navales, industrias y sus derivados, así como propiciaron en la población un sector de servicios profesionales paralelo para atender a tanta mano de obra que fue llegando de otras localidades y aquí se asentaron.

En 1971, un grupo de 26 empresarios del sector artesano salazonero mantuvieron varias reuniones preparatorias en la Cofradía de Pescadores Ntra. Sra. del Carmen, en la que se buscaba la creación de una empresa que unificara a todos, forzados por una gran crisis en el sector, evitando así la competencia entre ellos, en un mercado que cada vez era más reducido y donde se intentaba abaratar los costes, evitando así el cierre de los más pequeños. Así nació en 1973 la Unión Salazonera Isleña, USISA, una empresa ejemplar que continúa generando empleo directo e indirecto y es un referente de la localidad, convertido en referencia del sector en Andalucía y fuera de ella.

De aquellas reuniones preparatorias que se celebraron, surge este retrato   que recoge a un grupo importante de ellos. No son todos los que están, ni están todos los que fueron los accionistas de USISA, ya que se aprecian grandes ausencias fundamentales como la de José Pérez, Juan González, José Rodríguez “La Currita” y los hermanos Bogarín entre otros. En ella podemos observar a conserveros, salazoneros isleños y algún que otro amigo invitado que se dieron cita en el posterior almuerzo celebrado en un restaurante de la localidad (donde actualmente se ubica La Sal).

Esta fotografía tiene varias curiosidades interesantes que debemos resaltar, ya que, entre ellos, se encuentran cuatro empresarios que llegaron a ser regidores de Isla Cristina, los alcaldes: Enrique Martín López, Juan Bautista Hernández Rubio, Juan Mirabent Gutiérrez y Emiliano Cabot del Castillo, así como la presencia de tres hermanos: Ramón, Matías y Emiliano Cabot del Castillo. Curiosamente, en la actualidad, solo pervive uno de ellos, el actual presidente de USISA, Juan Vázquez Méndez.

Sus nombres numerados son los siguientes: 

1.- Jaime Silva Yaque (Industrial Salazonero)

                             2. (?) 

3.- Enrique Martín López (Industrial Salazonero)

 4.- Antonio Cárdenas Carrasco (Industrial Salazonero) 

5.- Francisco Bueno Chalé (Industrial Salazonero)

 6.- Rafael López Vázquez (Administrativo)

 7.- Florián Mantell López (Industrial Salazonero) 

8.- Miguel López Pavón (Jefe de los estibadores del Puerto) 

9.- Manuel Martín Gil (Cura Párroco de la Iglesia de los Dolores) 

10.- Fidel Columé Millán (Industrial Salazonero)

                               11.- (?) 

12.- Juan Vázquez Méndez (Armador e Industrial Salazonero) 

13.- Juan Mirabent Gutiérrez (Fabricante de Conservas)

 14.- Ramón Cabot del Castillo (Fabricante de Conservas) 

15.- José Cárdenas Frigolet (Armador e Industrial Salazonero) 

16.- Matías Cabot del Castillo (Fabricante de Conservas) 

17.- José Jiménez Domínguez (Químico) 

18.- Manuel Hernández Rubio  (Armador e Industrial Salazonero)

 19.-Emiliano Cabot del Castillo (Abogado) 

20.- Manuel Quintero Sánchez de Piña

 (Secretario Cofradía de Pescadores)

21.- Juan Bautista Hernández Rubio (Industrial) 

22.- José Navarro Martin ( Ex administrador del Consorcio) 

23.- Román Pérez Caballero (Armador e Industrial Salazonero) 

24.- José Cardoso Salomón (Industrial Salazonero) 

25.- Jaime Casanova Lluyot (Gestor Administrativo).

martes, 2 de marzo de 2021

JOSÉ ALSINA SUBIRÁ, FUE EL ESCULTOR DEL GRAN PODER DESPARECIDO EN 1936

Artículo publicado en el Periódico La Higuerita, 1-3-2021

Jesús del Gran Poder de José Alsina.
Foto restaurada y coloreada  por José M. Figuereo.
 

Cuando se cumple un siglo de la donación de la imagen de Jesús Nazareno con el título de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder,  para presidir la Capilla del  Grupo Escolar “Nuestra Sra. de los Ángeles”, que fue donada por la familia Pérez Romeu al pueblo de Isla Cristina, y que dio origen a la fundación de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, nos llega casi como un regalo del destino, el haber podido encontrar un documento en prensa, que nos apunta por primera vez, el nombre del autor de la primitiva imagen desaparecida en 1936.

Hasta la fecha desconocíamos su autoría.  Ni en los archivos de la propia Hermandad, ni en la prensa local hasta el momento, habíamos podido encontrar  reseña alguna de su autor. Son muchos los factores a analizar. En primer lugar, según el historiador José Sosa Rodríguez, la imagen fue donada1 por Dolores Romeu Portas,  mientras que dicho artículo afirma,  que fue su hijo Román Pérez Romeu quién la donó, sea como fuere,  quizás, guardaran el documento de compra y venta entre sus cosas, también, cabe la posibilidad de que dicho documento se custodiara en el Archivo de la Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores y desapareciera en el asalto perpetrado en 1936.

En segundo lugar, la Capilla del Grupo Escolar de “Ntra. Sra. de los Ángeles” dedicada a Ntro. Padre Jesús Nazareno, fue profanada, asaltada  y saqueada, el 21 de julio de 1936, terminando como pasto de la barbarie, con destrucción y escarnio de todas las imágenes sagradas que allí recibían culto incluidas la del Señor, por lo tanto, de esa manera se perdió toda  posibilidad de estudiar sus detalles y analizar sí en algún lugar de su cuerpo o peana,  llevaba insertada la firma del escultor.

Nada quedó escrito, ni siquiera la trasmisión oral o la memoria de nuestros antepasados  nos pudieron poner en la órbita de su autoría.


                       Recorte del texto,  donde aparece la autoría de la imagen. 


Cien años después, podemos afirmar que hemos encontrado el único dato que nos dice que el autor de la imagen del primitivo Nazareno, fue el escultor Sr. Alsina, según reza en un artículo titulado “El buen corregidor, Isla Cristina y su Alcalde”, publicado por el Heraldo de Madrid, número 12.230 del 14 de abril de 1925, página 5, edición de la noche y que está firmado por Arturo.

Una vez conocido el apellido del autor, comencé a indagar y a buscar al personaje. En principio, erróneamente puse las miras en el catalán Antonio Alsina Amils, escultor y pintor reconocidísimo, y que inició su carrera dentro de un estilo clásico académico, con preferencia por los temas mitológicos evolucionando posteriormente al modernismo de moda en la Cataluña del momento.

Descartada aquella posibilidad, ya que su obra escultórica no se corresponde con el estilo de la imagen,  ahondé en la Casa Alsina2 de Madrid, quién su fundador José Alsina Mascibí, natural de Reus, crea en 1886 una librería católica y de artículos religiosos en la calle Bordadores de Madrid.  Su hijo y sucesor del negocio José Alsina Roger, en 1932  amplia las instalaciones del local e incluye un pequeño taller de imaginería religiosa, por lo tanto, (la imagen del Nazareno de Isla Cristina es anterior a esa fecha, de 1921 y en la publicación de prensa, acreditan al Sr. Alsina como escultor y autor de la obra).  Alsina Roger,  quién pereció fusilado en Paracuellos del Jarama, sencillamente era un comercial que contrataba a escultores para que realizaran las obras,  que después se vendían en su establecimiento. En 1939, se hace cargo de Casa Alsina, Sebastián y Vicente Alsina Feu, quienes en 1955 inauguran los Talleres Alsina de Arte Religioso con una selección de los mejores orfebres, plateros, escultores y ebanistas, artículos exclusivos y piezas únicas, poniéndose punto y final a esta saga comercial en 2020, cuando el biznieto de Alsina Mascibí, Juan Ignacio Alsina Aser, cierra esta empresa fundada en el siglo XIX por la insostenible situación de crisis,  motivada por el COVID-19.

Buscando vínculos que pudieran aportar alguna pista, contacté con Manuel Vila Calsina,  ya que una letra podría haber desvirtuado el apellido original. De un trato exquisito, el actual propietario de la histórica tienda Calsina, Imaginería Religiosa de Barcelona, me atendió de maravilla, quién a pesar de contar con un gran archivo y un libro de compras y ventas desde el siglo XIX,  fue inútil el intento.

Había que dar un giro en la búsqueda e intentar  localizar a un escultor imaginero apellidado Alsina,  pero los intentos eran en balde, ni siquiera existe en la red una pequeña bibliografía del personaje en cuestión, salvo en algunos artículos especializados que lo nombran de pasada, como autor de algunas obras. Por ello, tuve que contactar con alguna que otra revista3 y con miembros de algunas Hermandades4 que aún conservan sus imágenes como titulares.  Más tarde, con Laura Pérez Meléndez5, quién había restaurado una Virgen del Carmen fechada en 1900,  localizada en Villafranca de los Barros (Badajoz) y con la Jefa6 de Comunicación del Colegio San José de la Compañía de Jesús, así como con la Secretaría General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE de Madrid.  


El Señor en su primitivo Altar,
donde a pesar de faltar una letra,
 se aprecia el nombre del autor y del donante
.
Mis averiguaciones, me llevaron a concluir y a afirmar que el autor de la imagen del primitivo Nazareno, Ntro. Padre Jesús del Gran Poder de Isla Cristina  fue obra de  José Alsina Subirá, un escultor que enmarca su obra a finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, que tuvo su taller en Madrid, que en 19057 tenía su estudio en las Calles Horno de la Mata nº 11,  en 19068 en Horno de la Mata Nº 16 y en Magallanes Nº 9, y en 19089 y 191110 en Tudescos Nº 2.

Aunque lo sitúan como artista madrileño, desconozco el lugar de su nacimiento,  así cómo y cuándo pudo fallecer,  y no descarto que pudiera existir algún parentesco con la familia de Casa Alsina antes mencionada, ya que además, sus dos apellidos son de origen catalán.  


Según el Diario de Avisos11 de Madrid, el escultor, sacó una licencia de pesca de deportiva en 1912, cuando contaba 43 años, por lo tanto, pudo nacer entre 1868 y 1869.

He localizado obras puntuales y muy repartidas de Alsina Subirá por toda la geografía nacional, ya que trabajó bastante para el mecenazgo religioso de la época y para la Orden de los Jesuitas,  realizando imágenes y altares para iglesias completas. Su obra se encontraba por casi toda la geografía española, localizando la hermosa Virgen del Recuerdo12 del Colegio del mismo nombre y atribuida a Alsina por su estilo y un San Juan de Dios13 en la parroquia de Santa Cruz de Madrid (C/ Atocha) que pudo salvarse de la destrucción en 1936, no así  una imagen de la Virgen del Rosario14. En Sevilla15, en la Iglesia del Carmen de Santo Ángel una imagen de  Santa Teresa,  Corazón de Jesús y  Virgen de Lourdes. El retablo completo de la Parroquia Jesuita de San Ignacio de Loyola en Ciudad Real que fue totalmente destruido en 1936 junto a una gran imagen del Santo16,  así como el segundo paso de misterio completo del Descendimiento17 de la Cruz,  realizado en 1902 sobre un anterior Cristo que había en la parroquia. Dicho misterio estaba compuesto por el Señor, y las figuras de José de Arimatea, Nicodemo, la Virgen María, San Juan y María Magdalena,  recibiendo culto en la Ermita de los Remedios, donde fueron destruidos por las turbas del Frente Popular.

En Málaga, toda la imaginería de la Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón de Jesús que era obra18 de José Alsina,  acabó como pasto de las llamas en 1931.  En Elizondo (Navarra) un Corazón de Jesús19.

Es en Villafranca de los Barros (Badajoz) la localidad donde quizás existan actualmente más obras, y donde he podido encontrar20 una hermosa Virgen del Carmen antes citada, titular de la Parroquia. En la Parroquia del Valle: un San José, Santísima Trinidad, Virgen de Lourdes, Cristo de la Fe (muy parecido en el rostro al nazareno de Isla Cristina), Virgen del Rosario, Niño Jesús de Praga y Virgen del Pilar. En el Santuario de Santa María Coronada: Santa Teresa de Jesús. En el Colegio San José (Jesuitas): un  San José, probablemente del retablo y el  Cristo de la Capilla grande, un  Corazón de Jesús, el Corazón de María del retablo, una Virgen del Rosario en clausura y San Luis de Gonzaga yacente también en clausura.  Y en Perú,  en la iglesia Jesuita de San Pedro de Lima,  hay una magnifica talla de San Ignacio de Loyola.

Es muy curioso, que con lo mucho que salió de su taller, y aún queda por  descubrir sobre el escultor José Alsina Subirá, no haya ninguna biografía de su persona, ni haya habido ningún historiador o especialista en arte que se haya preocupado al mínimo de hacer alguna reseña de sus obras, donde se recoja al menos quién fue, qué hizo y cuando falleció.  Solo he podido acceder a algunas fotografías de parte de su obra que se encuentran a la venta en una conocida web de antigüedades. 

Finalizada la Guerra Civil,  en 1940, el imaginero Antonio Illanes Rodríguez, esculpió la actual imagen de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder de Isla Cristina, que vino a llenar el vacío dejado por la anterior imagen, gracias a la donación de Francisca Feria Rodríguez, al recibir una indemnización por el fallecimiento de su esposo en el vapor “Purita Pérez” suceso ocurrido en la víspera de la Nochebuena de 1939. El dinero que le faltó,  lo recaudó pidiendo por las calles de Isla Cristina.

_____________________________________________________________________
1.- Sosa Rodríguez José. Historia de Isla Cristina (Biografía sentimental) pág. 348

2.- Periódico ABC de Madrid,  26/03/2016. El español, 6/11/2020

3.- Durán García, Javier.  Revista “El Hinojal” del Museo de Villafranca MUVI.

4.15.20.- Datos facilitados por Antonio López Carmona, Capataz del paso de la Virgen del Carmen y antiguo alumno del Colegio San José de Villafranca de los Barros (Badajoz)

5.- Pérez Meléndez Laura. Restauradora de obras de artes (Triana) quién restauró en 2017 a la Virgen del Carmen de Villafranca de los Barros.

6.- Diez, Laura. Jefa de Comunicación del Colegio San José de Villafranca de los Barros (Badajoz)

7.- Directorio Madrileño. Guía especial de Madrid y su Provincia.

8.9.10.- Anuario del Comercio de la Industria de la Magistratura de la Administración de España. 1906-1908-1911.

11.- Diario Oficial de Avisos de Madrid,  sábado 10-2-1912. Relación de las licencias de pesca fluvial a nombre de José Alsina Subirá, de profesión escultor y de 43 años.

12-. Colegio Ntra. Sra. del Recuerdo. Memoria de un centenario 1880-1980 

13.14.- Parroquiadesantacruz.com. Descripción del nuevo templo en el día de su inauguración, 23-1-1902. Atribuida la autoría a José Alsina,  no me cuadra la fecha de 1850 con las barajadas con su posible nacimiento. Esta imagen fue un regalo de la reina Isabel II a la Asociación de ATS.

16.- Blanco Mena, Francisco. El Cristo de la Salud de Ciudad Real, 25-3-2014.  miciudadreal.es

17.- http://elsayon.blogspot.com/. El Misterio del Santo Descendimiento, también cumple su setenta y cinco aniversario. 8-4-2019

18.- Memoria sobre el templo de los Padres de la Compañía de Jesús consagran al Sagrado Corazón en Málaga. 12-5-1920 Imprenta Ibérica. (Biblioteca Cánovas del Castillo Diputación de Málaga)

19.- El Eco de Navarra, 17-10-1899. Imagen donada por la Sra. Martina Aguirre, viuda de Ripalda vecino de Elizondo.

domingo, 21 de febrero de 2021

Isla Cristina de Gerardo Jiménez Vaquero. Versión de Carlos Jara



Pasodoble "Isla Cristina" de Gerardo Jiménez Vaquero, versionado por Carlos Jara.
Guitarras: Carlos Jara Martín e Ignacio Vinagre Pérez
Voz: Francisco González Salgado

sábado, 20 de febrero de 2021

HIMNO DEL CARNAVAL DE ISLA CRISTINA

 



HIMNO DEL CARNAVAL DE ISLA CRISTINA

ISLA CRISTINA PRECIOSA
TIERRA DE NUESTROS AMORES, 
TE OFRENDAMOS POR HERMOSA
NUESTRAS MÁS BELLAS CANCIONES.
NUNCA TE DESPRECIAREMOS
PORQUE TE FALTE LA VIDA, 
SALVARTE PROCURAREMOS
PARA VERTE FLORECIDA.
UN FANDANGO ES TU AGONÍA,
ES TU LLANTO DE GUITARRA,
TU SUFRIR, LA REBELDÍA,
DE UN CORAZÓN DE GITANA.
TU ERES JOVEN Y LABORIOSA,
TÚ NO MERECES SUFRIR LOS TORMENTOS
DE UNA CRISIS QUE DESTROZA
Y CONVIERTE TU SONRISA EN LAMENTOS,
QUE PROCUREN LOS QUE PUEDAN
SOLUCIÓN PARA TANTA AGONÍA
Y BRINDEMOS PORQUE VUELVA
A ESTE PUEBLO PRONTO LA ALEGRÍA. 


Voces:
José María Rivero Lagarejo
Juan Columé Millán
Miguel Gómez Martínez
Juan Carlos Casado Carrillo
Mateo Jesús Rodríguez Macías
Francisco David Sosa López
Eugenio Sosa Yaque
Carlos Columé Morcillo
Juan Venegas Columé
Emilio Bogarín Díaz
Isabel María Columé Pérez (KEKA)
José Cárdenas Cabalga (TUMBI)
Francisco González Salgado
José Antonio Monclova Rodríguez
Natanael López Mirabent

Guitarra:
Ignacio Vinagre Pérez

Caja:
Juan Antonio Redondo Jiménez

Grabación de instrumentos:
Carlos Jara Martín

Montaje y edición de vídeo:
Enrique López Nieves

Voces:
Francisco González Salgado

Himno del carnaval de Isla Cristina:
Coro “Los Cosacos” 1935

Letra:
Juan Figuereo Fernández

lunes, 15 de febrero de 2021

EL CARNAVAL DE AYER, HOY, Y SIEMPRE.

Articulo publicado en el Periódico La Higuerita 13-2-2021


Componentes de la Murga "Los Caprichosos" 1935


Cuando el mes de febrero alcanza su plenitud en el calendario, el disfraz resurge para convertirse en el elemento fundamental de la Fiesta.

El Carnaval de 2021, pasará a la historia por sus restricciones,  y la nula organización de todo evento oficial,  así como de cualquier tipo de acto público, motivado por la situación de pandemia que estamos padeciendo. Será la primera vez en la historia, que la 54 edición del Concurso de Agrupaciones no haya sido convocada, esperando soplen mejores y sanos vientos.

La madurez y el sentido común de una sociedad adulta, tiene la responsabilidad de gritar que ya habrá tiempo para romper ese orden establecido que enfrenta a las clases sociales, que libera los instintos más profundos y rompe las represiones.  Así fue, así ha sido y lo será a lo largo de la historia.  El Carnaval este año,  lo celebraremos en casa.

En la era de las tecnologías, las redes sociales se llenan de colorido, ingenio, poesía, música, recuerdos y de ese cúmulo de vivencias que nos transportan a una época ya vivida y recordada con cariño, donde se adornan los balcones, se desempolvan los álbumes de fotos, algún que otro atrevido se transforma y se cantan coplas que nos emocionan. El Carnaval invierte el orden de las cosas, mientras se come, se bebe, se ironiza y satiriza a la sociedad y a la autoridad. En definitiva, da rienda suelta a la fantasía y a la libertad.

¿Quién ha dicho que este año no tenemos Carnaval?, en Isla Cristina,  estamos,  y se vive el Carnaval, porque cómo dijera una vez Marcelino Fernández Concepción “El Zoilo”,  a la pregunta de un forastero que nos visitaba, qué cuándo era el Carnaval, este le respondió con guasa: “aquí Carnaval es to el  año”.

Hace algunos años, en una conversación personal mantenida con mi recordado y apreciado amigo Pepe “Araceli”,  que en Gloría esté, charlando y analizando sobre la situación de los últimos carnavales, la baja participación del pueblo el lunes y martes de Carnaval, y de cómo se estaban desarrollando las carnestolendas me dijo: “Sí quieres que la gente  vuelva a llenar las calles y se disfracen en masa, lo que tienes que hacer es prohibirlo, verás como todo el mundo sale disfrazado y recuperamos esto”. Sabia reflexión de Pepe, quién conociendo la idiosincrasia del isleño, decía “solo hay que tocarle las palmas para que hagan todo lo contrario”,  así supervivieron nuestras carnestolendas cuando aquella juventud en la década de los años 50 del siglo pasado,  tomaron la calle para manifestar ese sentimiento  nacido y heredado del pueblo,  y que dio lugar en 1968 a las maquilladas Fiestas Típicas de Invierno para que en 1978,  recuperaran su verdadero nombre;  Carnaval.

En esa misma línea de publicar fotos antiguas, hoy traigo una nueva fotografía inédita, de nuestros carnavales antiguos. Corresponde a un grupo de seis jovenzuelos, componentes de la murga “Los Caprichosos” dirigida por Hermenegildo Barrera y que estuvo organizada por José Sosa Rodríguez (Joselillo,  El Cabo tambor) en 1935.

Ante la imposibilidad de ordenarlos son los siguientes: Baldomero, Roberto, Manolo “El zapatero”, Paquillo “El de las castañas”, y los dos de la derecha son: Pedro Rojas “El Yila”  y Miguel González “El traíña”.

Tanto la fotografía, como la relación de nombres, me fueron facilitadas hace algún tiempo por Dolores Rojas Reiné, hija de Pedro “El Yila”,  a quién desde estas líneas hoy quiero agradecer, destacando esta graciosa letrilla interpretada durante el Carnaval de 1935 por la murga “Los Caprichosos”.  

Una tarde en las Palmeras oímos una voz

por una tremenda bocina que propagaba

los dulcitos de Pavón.

El maestro con mucha guasa

fue y le dijo así:

para esto te pintas solo

y el pobre Diego en su Pregón

volvió a decir:

Mazapán y bizcotelas,  lenguas y tetas de vacas,

cristianas y polvorones, dulces de cremas y sultanas

y los sabrosos bombones.

Empezamos a sonreír cuando nos dijo que buena:

se han puesto como un barril,  

por probar las magdalenas

los niños de don Fermín.

lunes, 1 de febrero de 2021

EL CARNAVAL DE ISLA CRISTINA EN EL TEATRO FALLA

 Artículo publicado en el periódico La Higuerita 1-2-2021

Cancionero de Los Neoyorkinos 1972 por Horacio Noguera


Hace algún tiempo, mi apreciado amigo Manuel Correa Muñoz,  elegido pregonero del Carnaval 2021 por la Peña “Los Espaciales”,  con quién tuve el honor de coincidir  casi siendo un niño en 1984,  en la comparsa “Noche y Día”, aquella misma que fue invitada al programa más televisivo de la TVE, el “Un, dos, tres,……” me hizo llegar la capturación de imagen de  la portada del cancionero de una agrupación isleña a la que había  pertenecido,  y con la que se presentaron en el Teatro Falla de Cádiz,  llamándome bastante la atención, ya que se anunciaban como los “Neoyorkinos” (Cádiz).

Ahora, cuando deberíamos estar inmersos en las Carnestolendas de 2021, y disfrutando de su esperado pregón,  y alejados de esta maldita pandemia que nos azota, quiero hacerlo público por su interés documental para los aficionados así como varios recortes de prensa.   

Programa de mano Gran Teatro Falla 
16 y 17 de mayo de 1972

Se trata del programa de mano con el orden de actuación del Gran Teatro Falla de Cádiz, en sus Fiestas Típicas Gaditanas (aún no se podía utilizar la palabra Carnaval y se celebraban en mayo) correspondientes a los días 16 y 17 de mayo de 1972, donde  “Los Neoyorkinos” dirigida por Wenceslao Ríos Mora, defendieron el pabellón isleño con un repertorio adaptado para la ocasión por los grandes de la fiesta por aquellos años,  W. Ríos, Bartolo Beltrán, Pepe Biedma y Horacio Noguera,  con un repertorio exclusivo para Cádiz  y otro para el concurso de Isla Cristina, que ya se había celebrado meses antes en Teatro Gran Vía de la localidad.

 

Otra de sus curiosidades, es que observamos, que no especifica la modalidad a la que representaban, ya que por aquellos años, sólo existían Coros o Chirigotas, la Comparsa gaditana actualmente conocida, llegaría  posteriormente y es atribuida en 1975 a la figura de Paco Alba, dada su buena afinación y calidad literaria,  quién obtuvo ese mismo año el primer premio de comparsa con la chirigota “Los Belloteros” que compitieron con “Los Napolitanos” de Pedro Romero, quiénes consiguieron el primero de chirigotas. Este hecho histórico en el concurso de la Tacita de Plata, y que no agradó a los aficionados,  originó la nueva modalidad hasta nuestros días.

Recorte de prensa, Los Neoyorkinos en el Falla. 


Esta no fue la única agrupación isleña que por aquella época  participó en el Certamen Gaditano, ya que en 1970 lo hicieron por primera vez “Los Turistas del Tirol”,  dirigida por Juan Columé Millán, en el concurso regional dando una gran imagen y consiguiendo un Accésit.  En 1971, se creó un apartado provincial,  para que las agrupaciones de Cádiz capital compitieran entre ellas y las isleñas fueron incluidas junto a las del resto de provincias, “Los Camborios”, quiénes darían nombre a una saga de agrupaciones salidas de su seno y que ensayaban en la Pastelería “Pavón” que regentaba José Biedma Viso, alcanzaron el 2º Premio.  En  1972 “Los Neoyorquinos”, consiguieron el 3º Premio. En  1973 “Los Mariachis” el 2º Premio,  y en 1974 “Los Románticos” no pudieron alcanzar la final, todas ellas dirigidas por el gran Wenceslao Ríos Mora y la mano artística y literaria de Horacio Noguera Gómez.

Fueron cinco años de glorias, ofreciendo un gran nivel e impulsados por la efervescencia de un carnaval recuperado en 1968 con el nombre de “Fiestas Típicas de Invierno” y por una juventud pujante,  llena de ganas de hacer Carnaval, que crearon escuela y tradición en las generaciones venideras y especialmente, por el germen de las agrupaciones “Los Yeyés de los años 30” y “Los Camborios” quienes consiguieron proyectar nuestro concurso de agrupaciones y nuestras fiestas más genuinas y participativas a toda la geografía provincial y andaluza.

Muchos años después, ya en otra etapa, sería  Juan Antonio González Jimeno,  quién en 1997 se atrevió a pisar las tablas del actual Concurso Gaditano  con el Cuarteto “Usted se calla la boca” así como las comparsas dirigidas por Ana Salas Beltrán (nieta de Bartolo) quién recogiera aquel testigo y de una forma romántica, en 2014 con la Comparsa “Tras el Telón,  en 2015 “La Verdad de la Mentira”, en 2019 “Eterna”,  y en 2020 “Érase una vez” compaginaron el concurso isleño con la participación en el concurso gaditano actuando en  fase de preliminares.   


viernes, 15 de enero de 2021

JOSÉ MIRABENT PASCUAL, EL CÓNSUL DE ISLA CRISTINA.

 Artículo publicado en el periódico La Higuerita 15-1-2021


Nota: La fotografía de cabecera, ha sido retirada al no corresponderse con el personaje, tras la información facilitada por María Teresa Mirabent Feu y Agustín P. Figuereo, ya que corresponde a Antonio Cañavate Sánde, Ayudante de Marina en nuestra localidad. A pie de foto advertíamos que por los datos barajados e indagaciones realizadas, que presumíamos, que por su uniformidad y la marca del fotógrafo, la imagen podría corresponder a José Mirabent Pascual. 


 A lo largo de la historia no son pocos los personajes isleños que han despuntado y ocupando cargos estratégicos de responsabilidad e influyentes en los diferentes ámbitos de la sociedad española; economía, política, el mundo empresarial, la cultura y las letras, la música, el deporte etc….


Hoy rescatamos a un isleño que destacó por sus dotes políticos y diplomáticos, D. José Mirabent Pascual, quién nació en Isla Cristina el 19 de marzo de 18411, hijo de José Mirabent Milá de profesión farmacéutico y de Francisca Pascual Catalá, y a su vez nieto de María Milá de los Reyes y de Pedro Mirabent Soler,  de profesión traficante de pescado,  y hermano del sacerdote Padre José Mirabent, casados en segundas nupcias.
 

Mirabent Pascual casó con Josefa Milá Botello en 18642 vivían en la C/Catalanes nº 11 y fruto de ese matrimonio tuvieron cinco hijos3: Josefa, Ventura (promotor y fomentador del culto al Stmo. Cristo de la Vida), Inés, Eugenia y Leoncio Mirabent Milá. 

El 23 de septiembre de 1868 fue nombrado alcalde por la Junta Provisional, siendo refrendado democráticamente el 1 de enero de 1869 y  posteriormente desde el 1-1-1870 hasta el 6-3-1871.

Desconocemos a qué se dedicó posteriormente, pero sí sabemos,  que el 15 de enero 1882, tomó posesión como diplomático de España en Portugal, y  ejerció como Vice-Cónsul4 en Villareal de San Antonio durante 26 meses donde fue muy sentida su marcha, recibiendo oficios afectuosos de todas las autoridades locales en su despedida por su trabajo bien realizado. 

La prensa5 provincial de la época, nos ofrece de una forma jocosa, su traslado en marzo de 1884 a Haití,  “ ignorábamos que nuestro amigo de Isla Cristina, el Sr. Don José Mirabent y Pascual, cónsul que era de España en Villa-Real de Santo Antonio estuviera trasladado desde hace días nada menos que á Cabo haitiano, en la república negra y revoltosa de Haití; como quién dice á la puerta de casa……. para el gobierno español consiguió una importante recaudación anual que estaba oscurecida, y sin duda como premio a todos estos servicios ha sido trasladado a las antípodas. ¡Qué recompensa y qué estímulo reciben los empleados de nuestros gobiernos!”.  

El 21 de julio de ese mismo año es nombrado por el  Ministerio de Relaciones Exteriores y por orden de su Majestad el Rey de España,  Vice-Cónsul en Glasgow6 (Escocia), por lo que su periplo en Haití duraría poco tiempo (4 meses)

En 1887 por el Ministerio de Estado y por S.M el Rey, fue  nombrado Caballero de la Real Orden de Isabel la católica7.

El Boletín del Ministerio de Estado8, correspondiente al mes de Julio de 1892, publica la resolución del nombramiento como Vicecónsul en Hamburgo (Alemania)

Desconozco el tiempo que estuvo ejerciendo de Cónsul en Saffi (Marruecos), pero según la prensa en 1897 es reemplazado y nombrado Cónsul en  Mogador9 (Marruecos).

En 1903 la Guía Oficial de España10 lo sitúa como Cónsul en Larache (Marruecos) donde fallece según el historiador Agustín P. Figuereo.

Según la memoria11 correspondiente al año de 1883, José Mirabent y Pascual fue también socio fundador en la creación de la Sociedad Colombina Onubense y al que acompañaron otros 17 señores, todos de Isla Cristina12, y de clase acomodada: José Pérez, Serafín Zarandieta, Miguel Mirabent, Sebastián Urbano, José Álvarez, Diego Pérez, Juan Martín, Bartolomé Rodríguez, Lorenzo Pascual, Román Pérez, José Milá, Ramón Zarandieta, José López, Eusebio Arias, Práxedes Zarandieta, Ricardo García y Pedro Tapia.

Destacar,  que la localidad de Isla Cristina contó también durante años con un Vice-Consulado de Portugal, motivado por la cantidad de portugueses que habitaban y trabajaban en la población. En 1875 el Vice-Cónsul era Antonio Mirabent13 y en 1933 fue nombrado Vice-Cónsul Agustín Munell Casanova14 quién casó con Hermenegilda Zamorano Soler.

NOTA: En el anterior número de La higuerita, transcribimos mal el apellido de la madre de Miguel Vidal Misas, María Teresa (Misas) Carbonell confundiéndolo con  (Miras). Según Bogarin Díaz. Jesús, en sus 180 Linajes Isleños, MISAS, sus padres Cristóbal Vidal Romeu, natural de Sitges  y María Teresa Misas Carbonell, nacida en Montegordo y bautizada en Castromarim,  en 1824 vivían en la calle Culebras nº 1 de La Higuerita y aparecen con  dos hijos nacidos en  La Higuerita,  José, el mayor y Ventura, menor que Miguel.

_______________________________________________

1, 2, 3.- 150 linajes isleños. Bogarin Díaz, Jesús

4.- Archivo Diplomático y Consular de España del 8 de Marzo de 1889

5.- La Provincia, 6-4-1884

6.- Gaceta de Londres. 22-7-1884

7.- Gaceta de Madrid 12-2-1887

8.- Archivo Diplomático y Consular de España. 8-8-1892

9.- La Correspondencia de Puerto Rico 18-6-1897

10.- Guía Oficial de España. Imprenta de la Gaceta de Madrid pág. 130

11.- Memoria correspondiente al año 1883, Sociedad Colombina Onubense. Imprenta de la Viuda de Muñoz e Hijos. Huelva 1884

12.- La creación de la Sociedad Colombina Onubense. Universidad de Huelva. Márquez Macías, Rosario.  2009

13.- Gaceta de Madrid, 16-8-1857

14.- La Provincia, 17-1-1933

viernes, 1 de enero de 2021

MIGUEL VIDAL, EL SUEÑO AMERICANO DE UN HIGUERETEÑO

                  Articulo publicado en el periódico La Higuerita 1-1-2021

Documento del Juzgado de Arribadas del Puerto de Barcelona
que afirmaba que toda la documentación estaba en regla. 
 

El Archivo General de Indias, guarda la correspondencia remitida el 2 de abril de 1828 desde el Juzgado de Arribadas1 del Puerto de Barcelona, en la que con rúbrica de Francisco Millán, se informaba de la buena conducta de Miguel Vidal, natural de la Isla de La Higuerita, casado, de 29 años y residente en la Villa de Sitges, quién había sido reclamado por su hermano José, en la Ciudad de Cuba, América,  para trabajar en su tienda de comercio.

El Reglamento de Indias y Órdenes, obligaba a expedirse un salvoconducto que  informara de las buenas conductas para poder cruzar el Atlántico. 

La licencia de embarque, fue fechada el 3 de marzo de 1828 con el informe favorable de “buena conducta moral y política”, y  el permiso tenía una validez por dos años como casado,  ya que viajaba sin su esposa. 

Para tal menester, hizo falta escritura de consentimiento de su mujer, Francisca Vidal Soler, (que no hemos podido conseguir) así como la aportación de la partida de bautismo en corroboración de su cristiandad y las declaraciones de los testigos José Mestre, de 31 años de edad, vecino de Sitges,  quién  había  declarado el 29 de febrero del mismo año, mediante juramento a “Dios Nuestro Señor, y a sus Santos cuatro Evangelios, sobre la señal de la Cruz en forma de otro, y en mano y poder de Juan Batlle Bayle2”,  y  Soler Cassañes  vecino también de Sitges que lo hizo ante el escribano público de Sitges Francisco Ferrer y Sídos, quiénes afirmaban conocer a su hermano José Vidal y que era cierto,  que tenía una tienda y lo necesitaba para trabajar, que el exponente era de buena vida, fama y costumbres cristianas, adicto al Rey Ntro. Sr., sin haberse dado a conocer por sus ideas exaltadas, ni pertenecido a sociedad alguna, sin haber sido jamás procesado, ni castigado por delito alguno, y no era de los que tenían prohibición de pasar a los dominios de América.  

 Licencia de embarque a nombre de Miguel Vidal. 


Según Jesús Bogarín en su trabajo 180 Linajes Isleños, afirma sobre la llegada del linaje Vidal3: “el dato más antiguo de la presencia del linaje en Isla Cristina es el nacimiento de José María V. Domínguez en 1825. Su padre Lorenzo no está en el padrón de 1824 pero sí en las hojas sueltas que se conservan tras el mismo; si fueran del mismo año 1824, entonces la indicación de 26 años de edad nos daría un nacimiento en 1797/98 y la de residencia nos llevaría datar la llegada en 1813/14”.

Los datos aportados en la documentación de Miguel Vidal vienen a mostrarnos que su nacimiento en La Higuerita,  se produjo entre los años de 1798/1799, y que en 1828, se encontraba residiendo en Sitges, por lo tanto,  podría ser el primer Vidal nacido en La Higuerita.

Por ello, podemos deducir,  que sus padres,  Cristóbal Vidal y María Misas, llegaron en los primeros años de la fundación a la Real Isla de La Higuerita, desconociéndose sí su hermano José, quién presumimos podría ser mayor, y  quién lo reclamó desde Santiago de Cuba,  también podría haber nacido en La Higuerita, así como su esposa, (al parecer parientes) y sí pertenecían a la misma línea estudiada por Bogarín o es otra, lo cierto,  es que Miguel Vidal Misas, natural de La Higuerita,  marchó a la Isla de Cuba desde Sitges en busca del sueño americano que había iniciado su hermano José.

_______________________________________________ 

1.- Juez de Arribadas, se le llamaba al presidente de la contratación cuya autoridad bajo este título era omnímoda en todo lo concerniente a la navegación, comercio y pesaje con las Indias.

2.- Batlle Bayle, Juan: podría no estar bien trascrito el apellidos al no ser legibles.

3.- Bogarin Díaz, Jesús. 180 Linajes Isleños. Apellido Vidal (Llegada)