![]() |
Exaltación de la Mujer Andaluza, Teatro Victoria, 1927 |
Al igual que las modas y las costumbres, el canon de belleza impuesto por el mundo de la moda, ha tenido una marcada evolución a través de los siglos, sí en el siglo XVII, las mujeres rollizas eran de lo más apetitosas y anheladas, hoy en el siglo XXI, hemos pasado de venerar los cuerpos regordetes y pieles de porcelana a querer tener la más oscura de las teces cubriendo nada más que un montón de huesos.
La
vuelta al Carnaval libre en 1968, fue una oportunidad para que en 1969, recogiéndose
la iniciativa de Paco López Chaves, Isla
Cristina, instaurara la tradición de organizar un efímero reinado con sus respectivas
cortes de honor para rendir pleitesía a la belleza, al trabajo y al conjunto de
valores y condiciones que atesoran las féminas.
![]() |
Don Manuel Blasco Garzón. Presidente del Ateneo de Sevilla |
Desconozco
por qué razón eligieron 11, ya que Andalucía solo tiene 8 provincias. Con un
decorado para la ocasión con los pendones de cada provincia, presidian en el
centro las colgaduras del emblema nacional, a la derecha el de Andalucía y a la
izquierda el de Isla Cristina mientras las chicas iban ataviadas con sus trajes
típicos. El acto fue publicado en una
revista editada aquel mismo año con un amplio reportaje fotográfico, acompañado de los poemas que fueron leídos y
de la que solo hemos podido recuperar algunos recortes que guardaban familiares2,
ya que el Semanario La Higuerita es muy escueto en la información, y su
director, Juan Bautista Rubio Zamorano, en una nota titulada “Sobre el Ateneo”3
explica las razones y las desavenencias con la creación del nuevo “Ateneo de Isla
Cristina” tras la desaparición del anterior “Ateneo Popular”.
![]() |
Luisita Cabot Botello, representando a la mujer de la provincia de Jaén. |
Imaginamos,
que de igual manera se remitieron fotografías del resto de las señoritas a cada provincia, de ser así, desconocemos sí
se respondieron las misivas como hizo la Diputación de Jaén o no.
De dicha revista, rescatamos el soneto escrito por el poeta Francisco Serrano Anguita5 y que fue recitado por Manuel García Deleyto6, dedicado a la Señorita Luisita Cabot Botello encarnada en la mujer de la provincia de Jaén.