Acto de Homenaje al Marinero
2023, Doña María Manuela Cazorla García organizado por la Cofradía de
Pescadores "Ntra. Sra. del Carmen" de Isla Cristina, el 16 de julio de 2023, ejerciendo como mantenedor
del acto Francisco González Salgado.
miércoles, 19 de julio de 2023
ACTO DE HOMENAJE AL MARINERO 2023, DOÑA MARIA MANUELA CAZORLA GARCÍA. ISLA CRISTINA

sábado, 15 de julio de 2023
50 años de cuando “Paco de Lucía” visitó y se disfrazó en el Carnaval de Isla Cristina.
Articulo publicado en el periódico La Higuerita 15-7-2023![]() |
Carlos Rebato, Isidro Romero y Paco de Lucía, disfrazados en el Carnaval de Isla Cristina 1973 |
El indiscutible genio de la guitarra flamenca “Paco de
Lucía”, ese maestro tímido que al subir al escenario cerraba los ojos envueltos
en lamentos de pasión abrazado a su guitarra y que recorrió el mundo con sus
acordes y rasgueos haciendo grande y universal el flamenco, en 1973, publicaba
uno de los LP en vinilo más importante de su carrera y al que tituló “Fuente y
Caudal”, en el que incluía la pieza musical más famosa de su autoría “Entre dos
aguas”.
En ese mismo año, febrero de 1973, y en plena ebullición del Carnaval
de Isla Cristina, camuflado por entonces con el sobrenombre de “Fiestas Típicas de Invierno”, motivado por la censura de la dictadura franquista,
Paco de Lucía, visitaba la localidad costera isleña para disfrutar y participar
como un isleño más de sus carnestolendas, invitado por su buen amigo Isidro
Romero Quintero.
La prensa1 local nos lo narra y dejó muestra de
aquella ilustre visita a la redacción del periódico, que por aquellos años se ubicaba en la Imprenta
Bautista muy cerca de la vivienda del anfitrión: “Hemos tenido el gusto de saludar en nuestra casa, a los conocidos
artistas internacionales de la guitarra, Paco de Lucía y Carlos Rebato –el
gitano blanco-, que pasaron unos días en ésta huéspedes de los señores, don
Isidro Romero Quintero –ella de soltera- Gilda Munell Zamorano. Ambos marchan
entusiasmados de nuestra ciudad, de sus playas y del derroche de lujo, belleza
y simpatía de nuestra Fiestas Típicas.”
Francisco Sánchez Gómez, “Paco de Lucía” nació en Algeciras
(Cádiz) el 21 de diciembre de 1947 en el barrio de La Bajadilla, un barrio
popular y eminentemente gitano, siendo considerado como el “tocaor” de flamenco
de mayor prestigio internacional, hijo y hermano de músicos se familiarizó con
el flamenco desde su más tierna infancia. Su padre Antonio Sánchez Pecino, fue un
vendedor de telas y guitarrista flamenco, natural de Algeciras, quien fue
fundamental en el devenir de su carrera musical y su madre Luzía Gómes
Gonçalves, portuguesa de Monte Francisco, una pequeña aldea de Castro Marim, de
quién al parecer, heredó el buen sentido
del humor. Como bien afirma Juan José Téllez Rubio en su libro “El hijo de
la portuguesa” “Luzia era una
superviviente y era la alegría en el drama. Paco y sus hermanos respetaban la
severidad de Antonio pero con quien se regocijaban era con su madre”.
Hoy, cuando se han cumplido cincuenta años de aquella visita,
publicamos esta fotografía que hacía tiempo que obraba en mi poder y que anteriormente había difundido en las redes sociales. En mis indagaciones,
según transmisión oral, alguien me comentó alguna vez, que Luzía Gómes, su
madre, de quién le sobrevino su nombre
artístico, “Paco de Lucía” trabajó de jovenzuela en el servicio de la “Casa
Gildita” antes de conocer a su esposo, como muchas otras jóvenes de su
generación que emigraban a España, o de otros lugares hasta Isla Cristina, en busca de un futuro mejor,
pero este dato no he podido contrastarlo, por lo tanto, su veracidad queda en
el aire.
Los personajes que aparecen disfrazados en la misma son los
anteriormente citados por la prensa, por este orden visto de izquierda a
derecha: El guitarrista Carlos Rebato, de flamenca, eterno amigo de Paco, quién
llegó a compartir escenario, además de vivir numerosas anécdotas. Isidro Romero,
empresario, casado y afincado en Isla Cristina, con
corbata de lunares y Paco de Lucía,
también de flamenca, ambos artistas con un toque muy carnavalesco e improvisado,
muy al tipo isleño.
Isidro Romero Quintero, fue un hombre muy relacionado con los
artistas de la época con quién llegó a alcanzar grandes amistades,
especialmente con Juanito Valderrama o Manuel Pareja-Obregón García, entre otros
y a quién llamaba hermano. Según la versión de su hija Gilda Romero Munell, su
padre, habría conocido a Paco de Lucía en la Venta que una hermana de su padre
tenía en Madrid, donde él actuó muchas veces, allí nació la amistad y de ahí,
después de las giras, visitaba Isla Cristina con asiduidad, iban al campo de
cacerías y montaban sus fiestas con los amigos. Afirma: “que en aquella venta, se forjó la pieza más universal del artista
“Entre dos aguas”.
En una de aquellas visitas, el genio y figura más
internacional de la guitarra flamenca, Paco de Lucía, y su buen amigo el también guitarrista de
Algeciras Carlos Rebato, se pasearon
junto a Isidro Romero, por toda la población isleña disfrazados de flamencas
para inmortalizarse en la Gran Vía de Román Pérez de la localidad en pleno
régimen franquista para disfrutar del Carnaval de Isla Cristina.
_____________________________________________________
1.- Semanario La
Higuerita 12-3-1973

sábado, 1 de julio de 2023
Los muros en la Ría Carreras y el Caño del Cepo, posibilitaron la expansión urbana de Isla Cristina.
Articulo publicado en el periódico La Higuerita 1-7-2023
Según plano de 1870 publicado en 1872 por la comisión
hidrográfica, al mando del Capitán de
Fragata don José Montojo, las edificaciones en Isla Cristina finalizaban al
Sur, en la Calle Baja, de ahí su nombre, la calle más baja que hacía orilla con el Estero del Cuquimán o
de Santa Catalina. Cegado este estero, ya a principios del siglo XX Isla
Cristina había crecido urbanísticamente hacia el Este, y con el dragado realizado, se ampliaba el
límite a la espalda de la calle España.
A lo largo de todo el siglo XX, se produjo la expansión
urbanística más importante de la historia en el término municipal de Isla
Cristina y todo ello, fue motivado por la necesidad de una floreciente
industria pesquera, que en el primer cuarto de siglo e impulsada por un joven
alcalde, don Román Pérez Romeu, ganó al
mar gran parte de su territorio, cambiando su fisonomía originaria por la necesidad
de instalaciones, y ampliar las ya existentes, creando mejores servicios y
atraques para las embarcaciones, dando posibilidades a la creación de nuevos
almacenes y viviendas para la población que crecía paulatinamente.
![]() |
Aspecto que presentaba Isla Cristina a finales de los años 50 del siglo XX |
Años más tarde, y ya en el último tercio, con la realización del Plan General de Ordenación Urbana de 1987 (PGOU) se ordenó y desarrolló todo el territorio, así como en la década de los 90 tuvo lugar la también, aunque fuera del núcleo poblacional, la creación de la Mancomunidad de Islantilla, generando un desarrollo urbanístico espectacular, dirigido al turismo.
![]() |
La zona de Las Calderas sin muro, como playa de la ría. Década de los años 50, siglo XX |
Ante aquella imperiosa necesidad de crecimiento impuesto por la industria, don Román Pérez, ideó la necesidad de la prolongación del puerto isleño, creando un muelle, y que ganándole terrenos a la ría en su margen izquierda, uniera para siempre el núcleo urbano de la población isleña con el de la barriada de Punta del Caimán, que en aquel momento estaba separada por un estero, conocido como Caño del Cepo. Para ello, encargó un proyecto al Ingeniero de Marina don José Ochoa con fecha 10-8-19181 con la modificación, de que en el muro del muelle para su altura máxima de cuatro metros, tuviera sesenta centímetros de ancho en la coronación con el talud exterior y estas dimensiones se reducirían proporcionalmente a la altura en donde ésta no alcanzara la máxima dicha de cuatro metros.
El Ayuntamiento de Isla Cristina, incoó expediente solicitando
autorización y tramitada la documentación con arreglo a las formalidades
legales, que llegaron y debieron ser oídas por el mismo Rey Alfonso XIII con lo
propuesto por la Dirección General de Obras Públicas, tuvo a bien, conceder por la representación
de su Gobierno y por Real Orden de 7 de agosto de 1920 autorización al
Ayuntamiento de Isla Cristina para ocupar en la zona marítimo terrestre una
extensión superficial en la medida y delimitada ajustándose además a que dicha
autorización se otorgaba, salvo el
derecho de propiedad sin perjuicio de tercero a titulo precario con arreglo al
artículo 50 de la Ley de Puertos.
![]() |
Fotografía donde se aprecian los dos muros convertidos en muelles y vistos desde la Punta del Caimán, donde hoy se encuentra el Puerto Deportivo. Fotografía de los años 70 |
La intención no era otra qué, ampliar el puerto pesquero con
un muelle en la zona del “Solar de Las
Calderas” y construir un muro para cegar el Estero del Cepo, con el objeto de
instalar muelles de servicio público gratuito y de acuerdo con la Comandancia
de Marina se reservara una zona para fondeadero y abrigo de las embarcaciones
de pesca y que sirvieran además para las limpiezas de sus fondos y reparaciones
que necesitara aprovechar la bajamar y para destinar los terrenos ganados a la
ría a construcción de fábricas en la parte de muelle (que nunca se
construyeron, salvo las calderas de alquitrán para alquitranar y teñir las
redes, quizás por la tardanza, ya que su relleno se produjo en la década de los
años 50 y en una situación de crisis) y
el resto para casas como ensanche de la población. La superficie concedida no
podía destinarse a aprovechamiento distinto del que se determinaba en la
presente autorización, quedando sometida a las disposiciones vigentes o que se
dictaran en lo sucesivo sobre construcciones en zonas de costas y fronteras y
obligando al Ayuntamiento de Isla Cristina a demoler por su cuenta lo
edificado, dejando expedito el sitio tan pronto lo exigieran las necesidades de
la defensa nacional al ser requerido para ello por la autoridad militar competente.
Aquellas obras que serían ejecutadas en un plazo máximo de
cuatro años quedaron sujetas a las disposiciones vigentes de costas y fronteras,
y servidumbre de vigilancia y salvamento y fueron previamente replanteadas por
la Jefatura de Obras Púbicas de la Provincia, corriendo el propio ayuntamiento de Isla
Cristina con todos los gastos de replanteo, siendo inspeccionadas por la
Jefatura de Obras Publicas quién podía disponer de las modificaciones que sin
alterar la esencia del proyecto fueran necesarias o pudieran mejorarlo dando
cuenta de ella a la Dirección General de Obras Públicas.
![]() |
Isla Cristina 2023 |
Más de cien años después, Isla Cristina, con una expansión urbana ordenada y con un punto álgido de edificaciones en la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, pasó de ser una localidad pesquera a convertirse en una pequeña ciudad moderna de 21.523 habitantes, y que se expandió por toda esa zona, y que hoy, aún se encuentra sometida a unas normas muy restrictivas que impiden su actual desarrollo por la Ley de Costas, debido a aquel acuerdo centenario, no revisado y adaptado, y que afecta actualmente a más de 8.000 edificios entre viviendas, naves y locales comerciales.
__________________________________________________________________
1.- Disposiciones de la Real Orden en la inscripción 1ª de la
finca matriz número 1.108 al folio 203 del tomo 321, libro 27 de Isla Cristina
La Redondela, en virtud de oficio del Gobierno Civil de la Provincia de Huelva de
fecha 27-8-1920
