viernes, 27 de septiembre de 2024

UN ÚLTIMO EMPUJÓN

Artículo recuperado, y que publiqué en 2005 en el Boletín de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder.

Capilla Casa Hermandad
de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder 

 

Me invita Julio de la Concepción, responsable de la edición  de este  boletín cofrade, a escribir en él. Y la verdad, dicha sea, que con este infernal verano de calor, la inspiración la tengo casi derretida y no encuentro un tema que se digne por su importancia, a robar unos minutos de vuestra  atención. 

Entiendo, que esta publicación ha nacido con alegría y con el fin de servirnos de vehículo y unión entre todos los hermanos y su Junta de Gobierno, para que se utilice como foro,  comunicación, convocatoria, cultos, sugerencias, exposición y ¿por qué no?, dar rienda suelta a la capacidad literaria, poética e histórica, recogiendo efemérides y un largo etc.

Me halaga, que mi hermandad, haya apostado por este medio para tener al tanto a sus hermanos y, además, que me haya ofrecido la posibilidad de llevar mi opinión a vuestros hogares en un momento tan crucial e importante como es el que vive nuestra corporación, inmersa en la construcción de la futura casa Hermandad. 

Quienes me conocéis, sabéis, que uno de mis tantos defectos, es mostrarme tal como soy y que defiendo mis ideas y pensamientos de una manera  pasional y desmedida cuando las creo justas. Por eso, quizás, al manifestarme libremente en estas líneas, mostrándoos mi opinión, que solo es eso, una opinión,  lo hago con la buena intención de que reflexionemos y nos  hagamos todos un examen de conciencia, sabiendo que no es mi intención la de herir la susceptibilidad de nadie y sí así fuera, de antemano  pido perdón. Sencillamente, creo que nuestra hermandad se encuentra: En un estado de  letargo y dejadez, incapaz de salir de donde está. 

Posiblemente esa empresa, en la  que un día, con más ilusión que cabeza nos llevó a la construcción de una maravillosa Capilla-Casa Hdad,  esté pasándonos su factura. Pienso, que este proyecto casi acabado, no fue cimentado en su momento, sobre los pilares del amor, el compañerismo y la hermandad. Sabido es, que muchos son los que han trabajado, desvivido y luchado para que este sueño sea una realidad, pero también es verdad reconocer, que son muchos los que han sido indiferentes ante tal obra. En estos momentos nos encontramos con una majestuosa casa inacabada, en la que creo, que equivocadamente acogimos la salida procesional de 2003, sin haber sido ni siquiera bendecida, conocida e  inaugurada y, una Junta que se ve impotente, inoperante, incapaz de involucrar a los hermanos en su finalización ante la falta de apoyos, los cuales y algunos muy validos,  se encuentran divididos por guerras absurdas y enfrentados por actitudes banales y personales. 

Por el contrario, tengo conocimiento de que algunos hermanos se han unido en comisión de manera espontánea e  independiente al margen de la Junta, para trabajar y recaudar fondos  en el sostenimiento de las bandas de música para las salidas procesionales de nuestros titulares, lo cuál me parece bien, aplaudo y respeto su dedicación y entrega pero, creo que si uniéramos todos nuestro esfuerzo en la finalización de la Capilla, todos saldríamos ganando y en unos años acometeríamos las obras en los pasos, tan necesarias. Once fueron  los años de austeridad y sin música, los que nuestra cofradía ha soportado y bien venidos sean,  si nos han servido para mucho aunque nos llevaran a un detrimento en el lucimiento de la procesión en la calle (según algunos), al sacrificio, al doble esfuerzo de nuestros costaleros y a un deterioro  artístico, ya que poco hemos podido avanzar en estrenos y patrimonio,  salvo en las donaciones extraordinarias que puntualmente algunos hermanos muy comprometidos han hecho.

El Señor de Isla Cristina, Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, necesita y merece el esfuerzo de todos en comunión, UNIDOS en un último empujón para que SU CASA, nuestra casa de  HERMANDAD, sea muy pronto una autentica realidad en la que todos, Junta y hermanos, nos sintamos reflejados, importantes y muy validos, lejos de personalismos, vanidades y aires enfermizos de grandezas. Hagámoslo por nuestro SEÑOR DEL GRAN PODER.

martes, 24 de septiembre de 2024

LA VIDA SIGUE

Artículo recuperado,  y que publiqué en el Boletín de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder  en la Cuaresma de 2006.

Manuel Jesús Moreno Martín, "Pañero",  retocando
a la Stma. Virgen de las Mercedes y San Juan Evangelista. 

Cuando aún solo han pasado algunos meses del fallecimiento de nuestro amigo Pañero, me trae a esta líneas, la necesidad y la obligación imperiosa de rendirle este merecido recuerdo a través del boletín de nuestra, su querida Hermandad del Gran Poder. 

Sería fácil ahora, en tiempo pretérito, hablar de Manolo “Pañero”, pero para aquellos que lo conocimos de verdad, esos que compartimos muchos ratos y momentos con él, los que discutimos enzarzadamente por mil y una cuestiones, los que hemos reído y hemos  llorado a su lado en torno a una misma fe, se nos hace muy difícil hacerlo o por lo menos, así lo siento. 

El tiempo pasa rápidamente cicatrizando las heridas, borrando los recuerdos como hace el viento cuando sopla fuertemente alisando la tierra y borrando las huellas. La vida sigue, es como una corriente imparable en la espera de un final que no sabemos cuando llegará, en la desembocadura del río de nuestra existencia para fundirse con el mar de lo infinito. 

Y, Manolo se nos fue, lentamente tras haber sufrido lo suyo en este Valle de Lagrimas, acudiendo a su llamada, porque la Virgen de la Mercedes, su Virgen, necesitaba un artista del alfiler y los encajes para vestirla en el Cielo y quiso, llevárselo a su lado después de haber puesto todo el empeño del mundo en terminar la obra que un día se propuso, la que le costó enemistades y reconocimientos. 

Débil y delgado, tomé estas, sus últimas fotografías arriba del paso, mientras retocaba momentos antes de la salida procesional de 2005 a nuestra Madre de las Mercedes y a San Juan Evangelista. Con qué mimo, sabiendo que el tiempo se acababa, sus manos primorosas determinaban el rostrillo y las alhajas de la Señora, quizás, ¿le hablaba?,  con la resignación cristiana que Dios dota a los enfermos para aguantar estoicamente al lado de ellos. Pañero se nos fue, habiendo desempeñado varios cargos en nuestra Hermandad, Vestidor,  Prioste, Hermano Mayor, convirtiéndose en uno de los cofrades más representativos de nuestra cofradía y de la Semana Santa  isleña.

 Pero la vida sigue y una nueva Junta de Gobierno abandera los designios de nuestra cofradía, es ley de vida, con proyectos, ideas e ilusiones renovadas, parece haber pasado una inmensidad y solo hace unos meses de su ausencia. 

Este año, antes de la salida procesional, un sentimiento auténtico de Hermandad  flotaba en la capilla, parecía que su presencia era total. Desde mi privilegiado sitio junto a la Virgen,  cada año observo cuidadosamente cada movimiento en el palio, las velas, las flores, las miradas, las expresiones y el comportamiento de la gente. Pañero rondaba por allí, estoy convencido,  en la primera oración, en las primeras “levantás” de los pasos, y en el recuerdo de todos nosotros, aunque, al mirar detenidamente a nuestra Madre, me di cuenta de que su presencia era espiritual, porque otras manos habían vestido a la Señora, parece mentira, pero no parecía Ella.

En mis retinas quedaron grabadas esa noche alguna que otra lagrima, la de sus amigos y especialmente las de su madre Encarna, quién abatida y desconsolada, había vuelto a sentir y por segunda vez  en sus carnes,  el dolor de los dolores.  

“Pañero”, sé que estarás en un balcón preferente de la gloria cada madrugada del Viernes Santo, junto a ese otro gran hombre que fue para nuestra Hermandad, y que hace unos días nos ha abandonado “Juanichi” Estévez, mientras observáis por el paseo de Las Palmeras, el paso por Carrera Oficial  de la Hermandad de vuestros amores. Porque: “el que cree en mi, aunque muera vivirá; y todo el que vive en mi y cree en mi, no morirá jamás”. (Jn 11, 25-26).

jueves, 19 de septiembre de 2024

LA DEVOCIÓN MÁS ANTIGUA.

Artículo recuperado,  y que publiqué en el Boletín de la Hermandad del Cristo de la Vida (Los 33)  en la cuaresa de 2006.  


A su izquierda,  la imagen que esculpió Juan de Astorga.
A su derecha, la imagen que reprodujo Sebastián Santos


Junto con la primera choza o barraca  levantada como templo sagrado en La Higuerita, fue en 1757, la primera devoción mariana de nuestra localidad; aquí comenzó el culto en  nuestra población a la Virgen de los Dolores. 

 Desde los orígenes, fue colocada en una mesa de Altar y presidiendo en su frontil, la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores pintada sobre una tabla de madera que duró hasta 1823, ya deteriorada y envejecida, y a  expensas de una devota, se renovó cubriendo la antigua con un lienzo nuevo en el que según el Padre José Mirabent, “un diestro pintor la copió imitándola perfectamente y se colocó sobre el arco de la capilla mayor adornado con una marco igualmente nuevo”. 

Curiosamente, ningún historiador local que yo sepa, ni siquiera el Padre Mirabent, nunca nos dijo la procedencia de esa primera devoción mariana. Y me he preguntado, ¿por qué de los Dolores y no otra?... Muchas han sido las veces que  he pensado en ello y en mis investigaciones, he llegado a la conclusión que esta antigua devoción mariana pudo venir con casi toda seguridad  de la vecina tierra de Portugal. Curioso, ¿verdad?,  el fundamento que da base a este criterio, no es otro que nuestros fundadores catalanes, antes de la fundación de La Higuerita, ya pescaban y salaban el pescado por estas costas, concretamente en la playa de Montegordo y, ¿saben cuál es la devoción principal y la patrona de Montegordo?, pues Ntra. Sra. das Dores. Por eso, este planteamiento no ilógico, me ha llevado a pensar que tras el terremoto-maremoto que dio origen a la fundación de la Real Isla de la Higuerita, cualquiera de ellos trajese dicho frontil para presidir aquella primitiva choza que nos sirviera de templo a los higuereteños. 

Ya en la nueva iglesia de material, en el año  1787, se realizó el Altar Mayor de la Iglesia y fue colocada  una imagen de bulto de nuestra Señora de los Dolores de muy mal gusto y escultura que duró hasta el año 1814, en el que el Padre José Mirabent, la retiró del culto definitivamente, dada lo poco agraciada y tras habérsele intentado corregir los defectos en el  rostro y las manos, que al no conseguirse,  decidió enajenarla. “En su lugar, fue colocada otra de vestido casi natural muy agravada y dolorida, obra de Juan de Astorga, escultor de Sevilla, cuya imagen se costeó por los devotos de este vecindario, abriendo una suscripción al intento”. 

En el año de 1819, de la Silla Apostólica se le concede el  “Patronato” en propiedad con todas las solemnidades y circunstancias que disponen las Bullas Pontificias con respecto a los patronos principales de todos los pueblos. ¿Por qué entonces dejó de ser Patrona en  favor de Ntra. Sra. del Rosario?   Las razones son sencillas; pues porque Ella así lo ha querido. (En otro momento lo ampliaremos) 

Sería en los fatídicos días primeros del alzamiento militar, posiblemente el 21  julio de 1936, cuando un grupo de exaltados, se introducen en el templo, destrozando y profanando las imágenes, perdiéndose casi todo incluido el archivo parroquial. Poco pudo salvarse de aquella salvajada, la Imagen de Ntra. Virgen del Rosario y poco más. 

De la hermosa efigie de Ntra. Sra. del los Dolores, solo parte de su mascarilla, y su ajuar pudo ser salvado ya que se encontraba en casa de su camarista y benefactora Doña Dolores Pérez Romeu; el manto de salida y  las bambalinas de estilo juanmanuelino, bordados por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y la saya, algunas joyas, así como una antigua corona de plata de ley sobredorada que nos da fe de su antigüedad, ya que en su interior aparece dicha descripción: “Esta corona la donó Juan (sic) y su esposa Doña Teresa Rodríguez para que le sirva a la Virgen de la Higuerita en las fiestas del año y tenga en su (sic) y la tenga”. Año 1794 (Las lagunas en el texto son debidas a una soldadura posterior que deterioró el escrito). Es decir: esta corona es más antigua incluso que la dolorosa que esculpiera Juan de Astorga y Moyano y, fue regalada para aquella imagen que el Padre Mirabent nos relata como muy  poco agraciada. 

En plena Guerra Civil, es en el año de1938,  cuando la actual imagen de Ntra. Sra., es encargada al imaginero Sebastián Santos Rojas, intentando copiar la belleza de aquella que anteriormente las gubias de Juan de Astorga habían esculpido. 

Han pasado 250 años desde nuestra fundación como núcleo urbano, como  pueblo y en este año de conmemoraciones, no podemos olvidar la devoción  a  nuestra Madre María Santísima de los Dolores,  quién el próximo año 2007, cumplirá también 250 años presidiendo desde el Altar Mayor de nuestra Parroquia, el devenir de su pueblo Isla Cristina.


viernes, 13 de septiembre de 2024

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

Artículo recuperado,  y que publiqué en el Boletín de la Hermandad del Cristo de la Vida (Los 33)  en la cuaresa de 2005. 


El  golpe duro y seco del llamador, rompió el silencio, dejándonos  la respiración entrecortada  y un hilo de melancolía en el corazón,  cuando los zancos,  volvieron  a tierra tras el último crujir de los costeros.

Y, Cristo y  su madre María, la Virgen, quedaron nuevamente expuestos  sobre sus tronos en la parroquia  a nuestros ojos,  tras recorrer las calles de una Isla Cristina convertida en Jerusalén,  cumpliéndose así, una vez más,  la profecía, para que el Dios hombre, escarnecido y humillado, escupido, ultrajado y condenado a muerte injustamente, se acercara  a nosotros.

 Así estaba escrito y así debía suceder, que el primer idealista de la humanidad, fuese vendido por Judas, para luego ser apresado, juzgado sin justicia,  jaleado e insultado por  un pueblo ciego y enfervorizado, que democráticamente le condenaba y a la vez indultaba  al delincuente Barrabás. Mientras, el gobernador Pilatos, lavaba sus manos en la sangre inocente que había de derramar  camino al Gólgota, para expirar en la agonía de la muerte.  (Una metáfora de la propia vida).

Isla Cristina, cada primavera vuelve a revivir el sufrimiento agónico de aquél Hombre que cambió a la humanidad y nos puso en el camino, la Esperanza de la Resurrección y La Vida eterna. “Quién cree en mi nunca morirá”.

Ese fue el nombre que recibió el cuadro del primer crucificado que el Padre José Mirabent colocó para presidir la capilla del primer cementerio isleño (Ermita). Con los años, pudiera ser esta, la misma imagen (¿)  que procesionó auspiciado por la Hdad. Sacramental de la Parroquia de los Dolores, hoy fusionada a la Hermandad de los 33 y que estaba presidida por Ventura Mirabent. El 15 de abril de 1960,  por una acción de gracia,  es fundada la actual  Hermandad del SANTÍSIMO CRISTO DE LA VIDA, el “canejito”, el mismo que actualmente procesiona como   titular de esta Cofradía.

Su cuerpo rendido y muerto, todavía en la cruz, es portado a hombros por cargadores, (a la antigua usanza gaditana), mientras que el aire trémulo vibra a su paso. El cristo de la Vida, es el señorío de las procesiones isleñas. Solo el ruido de las cadenas son capaces de robarnos la atención al pesado esfuerzo que como penitencias se imponen los anónimos penitentes, mientras que a su madre: Siete puñales de dolor le atraviesan el corazón Inmaculado.

Sin embargo, de vez en cuando, nos perdemos en el laberinto de la parafernalia estética y olvidamos su verdadero mensaje. Aún se persiguen y se siguen flagelando los derechos de millones de personas, humillados, ultrajados  y condenados a la hambruna,  mientras que los gobernantes del mundo, imitadores de Pilatos, lavan sus manos sin querer oír ni ver los lamentos agónicos de  un sub-mundo   que desfallece.

¡Bendita sea pues, la liturgia popular de los sentidos!, esa que nos emociona y nos encanta,  pero, nunca olvidemos SU MENSAJE, ni el por qué, ni para qué, fueron fundadas  nuestras Hermandades.

jueves, 12 de septiembre de 2024

FENÓMENO SOCIAL EN ISLA CRISTINA.


Entre mis cosas, he podido recuperar este artículo que escribí, hace ahora casi 22 años y que se publicó en el periódico Odiel el 16-11-2002


 

Hacía años que los nacidos en este terroncito de  tierra del sur de Andalucía, no vivíamos un   fenómeno social  como en el que actualmente se encuentra inmersa la provincia de Huelva y especialmente la Ciudad Isla Cristina,  gracias, a que un joven isleño, Manuel Carrasco, conocido  popularmente como “Lolito”, surca los mares de la ilusión embarcado en esa nave musical, con  rumbo al éxito.

 Manuel Carrasco, es un joven de profesión, pintor de brocha gorda, que con su guitarra a cuestas y  en su cabeza la única idea de ser artista, lo llevó a presentarse a la selección para el 2º Concurso de Operación Triunfo que emite T.V.E., siendo seleccionado y en estos momentos favorito de los teleespectadores por tercera vez.  Manuel, sin proponérselo y con su buen hacer, su gran sentido musical, las ganas de aprender y su sencillez, está haciendo estragos en los corazones de las quince añeras de toda España. Pero en Isla Cristina, más aún. Su pueblo se siente orgulloso de él, ocurra lo que ocurra, pues él solito, ha sido capaz de enamorarnos a todos y de llevar el nombre de su pueblo y el de su provincia, Huelva, a cotas de audiencia y publicidad que no sabríamos equiparar los beneficios que nos está reportando.

 Desde que Carrasco ingresó en la academia, es el gran  tema de conversación de todos sus paisanos, que vivimos intensamente cada minuto de su andadura televisiva, llegando a paralizar los lunes a todos, incluyendo los ensayos de las agrupaciones carnavalescas para la edición del Carnaval 2003, donde cuenta Manuel, con innumerables amigos de batallas, pues tenemos que recordar, que es el lugar de donde proviene su afición a la música, habiendo sido componente y director de algunas de ellas, a pesar de su juventud pues solo cuenta con 21 años.

 Los automóviles  y los comercios con su fotografía y eslogan, no se cansan de dar ánimos. Se agotan antes de llegar las revistas y los C.D relacionados con el programa en quioscos y librerías, han aumentado los clientes del canal satélite,  “La Higuerita” periódico decano de la provincia y la radio local nos proporcionan  y siguen facilitándonos cobertura diaria a lo que acontece en dicha academia, gracias a la improvisada colaboración de una oyente, que hace de comentarista improvisada y que posee el canal de Operación Triunfo, haciendo balance de lo acontecido y el Ayuntamiento, también ha querido unirse a este apoyo espontáneo que ha nacido de manera popular  instalando  el día de las actuaciones una pantalla gigante en el gimnasio del colegio Reina María Cristina, donde se desata el delirio cada vez que Manuel Carrasco aparece.  Los martes, solo existe un tema de conversación y una pregunta obligada: “¿Viste anoche a Lolito?”. Los cintillos se han puesto de moda, las camisetas con su rostro inundan la localidad y los temas interpretados en las galas, salen por las ventanas de las viviendas y ventanillas de los vehículos, logrando que todo el pueblo esté ilusionado con este acontecimiento.

   Este fenómeno sociológico que nos invade es motivo de alegría para una provincia y especialmente para un pueblo que harto de ver empañado su hermoso nombre con pequeñeces  que ensombrecen su nobleza, buen hacer y laboriosidad,  ve premiado su esfuerzo,  gracias a  este joven  que hoy por hoy, es uno de los  estandartes y el mejor escaparate de Isla Cristina ante los ojos de toda España y del mundo.