martes, 9 de enero de 2024

CALLE DOCTOR GÓMEZ-BASTERO

Es un pequeño tramo que va desde la Plaza de San Francisco y enlaza con la calle del Prado en la confluencia con calle Carreras.

Es un fiel exponente, en mi humilde opinión,  de las malas políticas de ensanche que se han producido en el casco antiguo de Isla Cristina, donde no se ha respetado, un concepto histórico y con sentido común, que preservara estas calles añejas románticas, sin que perdieran su esencia original, ya que se observan diferentes ensanches y varios niveles.

En esta misma calle, un tramo de lo que fue antiguamente del Prado y posterior General Mola,  se encuentra una hermosa y señorial casa de dos plantas que pertenece a  la familia Gómez-Bastero, así como también estuvo,  la Imprenta de Bautista, donde durante muchos años se imprimió el Periódico La Higuerita, decano de la prensa provincial. 

Esta vía se dedica a doctor en medicina Don Joaquín Gómez-Bastero y Polera, natural de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) 2-10-1885 y que falleció en Isla Cristina el 28-10-1958 a los 73 años.

El 22 de junio de 1914 se hace cargo de la dirección de la Casa de Socorro Municipal de Isla Cristina.

Durante la Pandemia de gripe de 1918, tuvo una labor destacada en la lucha contra la plaga, entregándose profesionalmente a los enfermos contagiados, dirigiendo el Hospital Municipal de el Barrio Nuevo, y que con un gran equipo sanitario,  lograron controlar la enfermedad y reducir nuevos brotes.

En 1928 inauguró el Dispensario Profiláctico Municipal para luchar contra la plaga de paludismo, viruela,  difteria y enfermedades veneras etc.  

Declarada la epidemia de tifus exantemático (piojo verde) en 1942, el Doctor  Gómez-Bastero, como Inspector Municipal, dirigió en Punta del Caimán (donde hoy se encuentra la Plaza de la Almadraba) un lazareto instalado provisionalmente para ingresar a las  personas afectadas y evitar su propagación.

En 1947, tras asistir en  Madrid a un Congreso Médico, consiguió para  Isla Cristina la construcción del Centro Maternal de Urgencias y la Casa de Socorro en Avda. España (actual Jefatura de Policía en proceso de restauración) que se inauguró el 18 de julio de 1954.

El Ayuntamiento de Isla Cristina, en sesión celebrada el 1 de enero de 1956 le concedió la Gran Cruz de la Beneficencia así como una calle en la localidad donde ejerció durante tantos años por los méritos contraídos.  

·         Los datos personales del Doctor Gómez-Bastero,  son de José Biedma Viso.









    

lunes, 8 de enero de 2024

CALLE CARRERAS

Importante vía que se convirtió a principios del siglo XX en la arteria más transitada e importante de la localidad, ya que todo la circulación de entrada a la misma, se hacía por ahí para llegar al centro de la localidad,  hasta la construcción del puente de hierro en 1932, que desvió el tráfico pesado, descongestionando la zona.

Fue una calle señorial, donde aún se conservan algunas viviendas interesantes, convertida en uno de los accesos casi imprescindibles para también llegar al mercado de abastos y al muelle,  de ahí que compatibilizada su estilo netamente residencial con el comercial,  ya que allí se ubicaron bastantes comercios: zapaterías, mercerías, tiendas de tejidos etc., todo en un entorno comercial como eran las calles cercanas al mercado.

Esta arteria viaria, va de norte a sur, desde el mismo muelle de La Marina o de “Agadir”, hasta la confluencia entre las calles Doctor Gómez Bastero y Del Prado, por sus características es una hermosa y bonita calle, aunque muy fría, azotada por los vientos del norte, típicos en la zona.

El nombre de Carreras,  le viene por el comerciante catalán,  natural de Mataró, Salvador Carreras, de quién se podría decir que fue de los  primeros comerciantes instalado en La Real Isla  de La Higuerita y quién levantó un almacén construido en madera en la parte norte de la localidad a orillas de la ría, hoy Muelle de La Marina y que se dedicaba a la venta de toneles, pipas, cascos, tabales, bullonas, cordelería, etc., y todo tipo de enseres relacionados con la pesca y el salazón, así como ropas, alimentos y medicamentos, de dónde venían a comprar desde Ayamonte y Portugal.   Cada temporada, cargaba su laúd con  productos en Mataró y en otras localidades de Cataluña y los exportaba para venderlos en La Higuerita.

Su almacén estuvo cercano a la ría, donde frente por frente se encontraba un puente de atraque de madera para la carga y descarga de los barcos, y de manera popular,  los marineros decían: “vamos para el muelle del Carreras”. 

Para llegar hasta el centro, a la Plaza de la Iglesia, Carreras,  recorría un camino de arena fangosa en línea recta donde poco a poco,  se fueron  construyendo viviendas y al que los higuereteros  llamaron: la Calle del Carreras.    

Este fue su primer nombre de manera popular, convirtiéndose en  oficial,  y con los años,  fue rotulada con el nombre de Luciano Vázquez  Zarandieta, alcalde,  que entre otras cosas realizó el puente de madera que enlazaba con esa calle, para que en tiempos de la dictadura, volviera a cambiar  rotulándose  como Queípo de Llano, en honor al general franquista Gonzalo Queípo de Llano.

El pueblo siempre le llamó Calle del Carreras o Carreras, y llegada la democracia, se le repuso el nombre primitivo por el que siempre había sido conocida y desde sus orígenes.


















                 





domingo, 7 de enero de 2024

CALLE CARRETERA

En los albores de la antigua Higuerita, para acceder al núcleo urbano, había que hacerlo por medio de lanchas y barcazas que cruzaban la ría con los víveres, animales y personas, hasta la construcción del primer puente de madera en 1889, y que posibilitó el enlace terrestre entre la barriada de Puente Carreras, hoy de Román Pérez, hasta entonces término de Ayamonte, con la calle Carreras.

Esta vía,  se sitúa en la parte norte del casco antiguo, y como bien se dice, está pequeñita calle, propició el único acceso a la localidad directamente durante muchos años  con el mercado de abastos y todo el casco antiguo.

Tras la construcción de las diferentes fábricas de Augusto García Limón y “El Ancho” Conservas Mirabent, se produjo un taponamiento en la misma, dejándola sin entrada ni salida, confluyendo con este acceso las calles San Magín, San Antonio y desembocando en la Plaza Hnos. Pinzón en el antiguo mercado de abastos, donde llegaban los carros de tracción animal para descargar en el mercado los suministros alimenticios; verduras, leche, huevos, frutas, carnes etc.., de ahí que junto al mercado existieran diferentes posadas y patios que se encargaban de acoger y atender a los transeúntes y al ganado.

El  nombre Carretera es más que evidente, porque tras cruzar la ría en aquellas primitivas barcas, enlazaba en línea recta con la carretera que se construyó al levantarse la barbilla en dirección a Pozo del Camino,  constituyendo un hito histórico que daba entrada y salida por tierra a toda la producción pesquera,  conservera y salazonera que se producía.











sábado, 6 de enero de 2024

CALLE SAN MAGÍN

 Se sitúa en la parte norte del casco antiguo, con accesos por las calles Carretera, Agadir y Carreras. 

Fue de las primeras arterias que se pisaban al llegar a La Higuerita, desde la Barriada de Puente Carreras, hoy de Román Pérez, al acceder por el antiguo puente de maderas que enlazaba con la calle Carreras y enfilar con los carros de tracción animal para descargar en el mercado los suministros alimenticios; verduras, leche, huevos, frutas, carnes etc.., de ahí que junto al mercado existieran diferentes posadas y patios que se encargaban de acoger y atender a los transeúntes y al ganado. 

También fue la calle durante años de acceso de entrada por donde accedían las procesiones desde la calle Carreras, para enfilar la calle Carretera y las del mercado y casco antiguo. 

Al parecer, sus orígenes pueden estar vinculados a la fundación de La Higuerita. Según el historiador catalán David Jou Andreu, en su libro “Catalanes en Isla Cristina”, Cristóbal Cassañes Pascual, natural de Sitges, fue un empresario que tuvo diferentes negocios relacionados con la pesca en la Isla, creando una gran industria, siendo sustituido en los mismos por su hermano Magín Cassañes Pascual, también natural de Sitges, quién llegó a ser Vicecónsul de la Gran Bretaña en la Real Isla de La Higuerita, como Delegado del Cónsul de Inglaterra en Cádiz, convirtiéndose en uno de los mayores contribuyentes de La Higuerita, según la fuente de José Biedma Viso. 

Poseedor de una gran preparación inusual en la época, y con un gran dominio del inglés por sus estudios realizado en los Estados Unidos de América, gozó de una gran popularidad y respeto aportando a la modernización de la localidad y potenciando la exportación de los productos pesqueros a todo el mundo.

Con la construcción de la “fábrica del Ancho”, Conservas Mirabent, se formó la actual calle y el alcalde Juan Zamorano Columé, la rotuló con el nombre de San Magín, en honor a este señor, pero, dedicándola al Santo Patrón de Tarragona, algo muy común en la época, como ocurriera con los cementerios que llevan nombres de santos y están dedicados a dos alcaldes San Lorenzo y San Román.