miércoles, 5 de febrero de 2025

LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL CARNAVAL DE ISLA CRISTINA

Artículo publicado en la Revista Oficial del Carnaval de Isla Cristina 2025

Cartel del Carnaval de Isla Cristina 2025
obra de Maximiliano Ezequiel Cosatti Espínola

 

El Carnaval de Isla Cristina, sin lugar a dudas, es una de las celebraciones más emblemáticas de nuestra localidad, no solo por su raigambre cultural y festiva, sino también por la forma en que a lo largo de los tiempos, ha sabido proyectarse más allá de sus fronteras. Desde una humilde opinión y visión, quisiera destacar la importancia e influencia que tienen y han tenido los medios de comunicación en su difusión, a lo largo del tiempo así como  el impacto actual de las redes sociales. 

El Carnaval no deja de ser una fiesta del pueblo para el pueblo, que con el paso de  los años alcanzó cotas de singularidad y popularidad más allá de nuestro término. La década de los años 80 marcó un antes y un después en su historia mediática. Fueron aquellos años, finales de los 70 y 80 cuando las diferentes delegaciones de fiestas dotaron de partidas presupuestarias e incluyeron a personas vinculadas al periodismo local, que daban cobertura, organizaban actos y ofrecían información a los diferentes medios que impulsados por la corriente de la transición democrática se subieron al carro de las libertades para cubrir páginas, ya que después del de Cádiz,  era quién podía generarlas y servir de espejo para otros pueblos de la provincia.

José Rodríguez López; JOROLÓ, José Biedma Viso o José Luis Camacho Malo, por nombrar algunos, hicieron desde la Comisión de Fiestas de altavoces y cicerones de los festejos, en la que nuestro carnaval no solo quedaba recogido en las páginas del centenario periódico LA HIGUERITA, sino que a través de las Agencias y corresponsalías periodísticas, estuvo presente en la prensa tanto provincial como regional, visitándonos y dando cobertura del mismo en la radio, prensa y TV. Incluso, desde el ayuntamiento se creó un premio y se llegó a organizar la “Comida de la Prensa” que se celebraba en la Caseta del Carnaval y donde de una manera fraternal se departía con los periodistas. En este ámbito de cosas, no podemos olvidarnos de la gran cobertura que durante un tiempo nos proporcionó la Revista “Cádiz Gráfico”, quién se dedicó en exclusiva a divulgar e informar ampliamente sobre el  Carnaval de Isla Cristina durante algún tiempo.

Figuras de la comunicación nacional como Luis del Olmo y Joaquín Prats entre otros, visitaron el concurso de agrupaciones carnavalescas como mantenedores de las coronaciones y vivieron el ambiente de nuestras calles,  llevando el carnaval a un nivel de visibilidad sin precedentes, realizando retransmisiones desde el teatro Gran Vía y programas en directo desde las emisoras de radio en Huelva para toda España, el impacto de estos medios de comunicación fue transformador y  la creatividad, la música y el colorido del carnaval isleño alcanzaron audiencias mucho más amplias, visitando el concurso y los días de calle, diferentes personajes de la política, así como artistas y escritores de renombre. Esto no solo atrajo visitantes y curiosos que querían aprender y exportarlo a sus localidades, sino que también reforzó el orgullo local por una celebración que comenzaba a ser reconocida como un patrimonio cultural de alto valor, y que en 2010 fue declarada de Interés Turístico de Andalucía. 

Con el paso de los años, el fomento de otros carnavales en la provincia y el protagonismo e influencia que Cádiz ha tenido siempre en la televisión pública andaluza, sumada a la crisis económica y la falta de interés o apatía local, el carnaval isleño fue perdiendo su posición mediática y que solo ha sido aliviado en excepciones puntuales por algún que otro medio provincial. Esta situación en el tiempo, solo fue amortiguada por los medios locales: periódico LA HIGUERITA, Radio Isla Cristina, así como la TV por cable que durante muchos años dirigió Antonio Mantell, quiénes han realizado un trabajo importantísimo de difusión y recopilación del Carnaval, pero las limitaciones y su capacidad de cobertura siempre fueron un hándicap que nos aislaron más de lo que estamos, con la única excepción de la visita cada año de la emisora Cadena SER Costa de la Luz, encabezada por el perseverante isleño José Pardo.

En la actualidad, las redes sociales han revolucionado la prensa y las comunicaciones. La irrupción de Canal Costa TV en la final, la emisión digital de pago de Wihu, y las plataformas como YouTube, Facebook, Instagram, etc., han permitido que a lo largo del año las agrupaciones no mueran efímeramente y que el Concurso de Agrupaciones sea seguido en tiempo real o diferido desde cualquier parte del mundo. En este apartado hay que destacar la labor de muchos aficionados que desde sus perfiles han posicionado y realizando un gran trabajo desde hace un tiempo atrás con canales temáticos como “Carnaval de Isla Cristina” de Antonio Contreras, “El Antifaz Carnavalero” de Pedro Lares,  y  los canales genéricos de Diego Neto y Manolo Olías, Enrique López Nieves “ENRI” o “Mi Rinconcito Marinero” de Pedro López, y en los últimos años, la App “Carnaval de Isla Cristina”, realizada por Miguel Piña.

Este avance tecnológico ha liberalizado el acceso a la celebración, llevando su magia a quienes no pueden estar presentes físicamente. Sin embargo, esta proyección digital plantea retos. Una retransmisión de calidad no solo requiere tecnología adecuada, sino también una planificación cuidadosa que respete la esencia del carnaval. La narrativa, los planos de cámara, el sonido y la imagen, y la forma en que se presenta cada detalle son fundamentales para transmitir fielmente como sonamos, como creamos, como somos y como vivimos nuestra fiesta.

Actualmente, para garantizar que todo el trabajo que se realiza en el Carnaval de Isla Cristina sea conocido,  es crucial entender que una buena retransmisión y una organización eficiente son sinónimos de éxito. Esto implica invertir en tecnología de vanguardia, exigir un mínimo de calidad a los medios, una señal única y capacitar y facilitar los instrumentos necesarios a los equipos encargados de las retransmisiones, cuidando cada detalle de la producción audiovisual, reforzando la colaboración entre instituciones y entidades carnavalescas, empresas locales y creadores de contenido para maximizar el impacto del carnaval y que revierta económicamente en la localidad. Esta ordenación no debe entenderse como una rigidez que limite la creatividad, sino como un marco que permita que cada elemento de nuestro carnaval brille con la intensidad que merece,  es la única manera de “vendernos con calidad” y de generar el interés que hace mucho tiempo perdimos.

El Carnaval de Isla Cristina tiene una rica historia y una tradición que lo convierte en único. Las redes sociales, han cambiado los conceptos y han repercutido en el periodismo, sin embargo, el camino por recorrer es largo y fructífero. La combinación de tecnología y creatividad está al alcance de cualquiera, y sólo una buena organización  será la clave para asegurar que el carnaval continúe siendo un referente cultural con calidad en sus retransmisiones, saliendo del ámbito localista en el quedó relegado por el desinterés de los medios tradicionales que hace muchos años nos abandonaron,  y poder llegar  a cualquier lugar del mundo.

Solo nos ha salvado en estos últimos años del olvido y la indiferencia, el mejor altavoz y embajador con que ha contado Isla Cristina y su Carnaval, nuestro internacional artista Manuel Carrasco, quién cada vez que sube a un escenario o a un plató,  nos pone en el mapa, acaparando el interés mediático y presumiendo de su pueblo y de su Carnaval.     

jueves, 30 de enero de 2025

PASION Y GLORIA. Wihu por Jesús Nogales, invitados Javier Castro Medero y Francisco González Salgado

LA CERÁMICA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE ISLA CRISTINA DEL "MUNDO NUEVO"


Para conmemorar los 50 años de la creación de la Diócesis de Huelva, la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de Isla Cristina, colocó en la fachada lateral de la vivienda de José Sares González "Piquito", en la confluencia de las calles Barrio Nuevo y Arnau, esta bonita cerámica de 12 losas de 15X15 cm. de la Stma. Virgen realizada por la ceramista Victoria Alonso, y enmarcada por un techo y repisa de serie. 

Aunque por la premura con la que paseamos o circulamos por la zona, a veces, su presencia se nos pasa desapercibida. 

La intención de la Hermandad en su momento, además de conmemorar dicha efemérides, fue dejar constancia del amor y la devoción de una gran zona, la de "Allá arriba", dónde han habitado y habitan muchos marineros, y el acercamiento devocional a los vecinos




domingo, 5 de enero de 2025

"LA IMAGEN DEL NACIMIENTO ES MUY ENTRAÑABLE"




Esta frase, la recibí como respuesta de mi hermano a mi felicitación de Navidad, y me ha hecho meditar y pesar, para escribir este pensamiento en voz alta.

Este misterio del nacimiento de Jesús, obra del escultor Carlos Silva, lleva conmigo desde hace más de 35 años, y es cierto, es entrañable y hermoso, y además de representar el nacimiento de Jesús, representa algo tan fundamental e importante como es la familia, “La Sagrada Familia”.

Los tiempos que corren son difíciles, desde mi percepción, una parte importante de la sociedad en la que vivimos, va a la deriva, está distraída con cosas superfluas y la ausencia de valores cada vez es mayor.

Los políticos se han empeñado en adoctrinarnos desde sus pulpitos y plataformas e imponer una forma de entender la vida, la que ellos quieren. Aprovechan cualquier resquicio en sus políticas e utilizan los medios de comunicación como medios de adoctrinamiento para imponer sus ideologías. Si no entras por el aro, te descuelgas, y te pueden tachar de carca o casposo, por no utilizar otros adjetivos más duros, mientras generan corrientes de opinión.

Cada día veo en las redes sociales los comportamientos de mucha gente, de la que en algunos casos tengo estima, y me sorprende ver como se respira. Muchos de ellos van de progres, tolerantes y demócratas, pero solo hay que leerlos bien y analizarlos, para observar qué, son poco progresistas, poco demócratas y nada tolerantes, ya que imponen una forma de entender la vida basada en una libertad de expresión, que traspasa la libertad de los demás y además, ofenden y hacen daño.

Escribo esto, porque desde el máximo de los respetos, cada persona es libre de pensar y sentirse como quiera, puede ser creyente o no, me da igual, pero lo que no se puede tener es ausencia de educación y no respetar a los demás.

Hace unos días una señora, en TVE, en el programa de las campanadas de fin de año, utilizaba la imagen del Corazón de Jesús con la cabeza de una vaca, para hacer mofa y que los telespectadores se rieran. No le encuentro la gracia, ¿es necesario herir a otras personas que se sienten identificada espiritualmente con esa imagen?, ¿Qué ocurriría si otro cómico se riera del físico de esta mujer y se mofara de ella por su aspecto, llamándola vaca gorda?. ¿Dónde comienza y acaba la libertad de expresión?

No es de recibo, que un medio público, que pagamos todos, permita esa falta de respeto a los cristianos católicos o a cualquier otra religión, no podemos olvidar, que la Constitución Española es aconfesional y no laica. Pero lo curioso, es la cantidad de gente simpática que en las redes sociales, han difundido y abanderado este hecho, mofándose de lo ocurrido y expandiéndolo como algo normal, basándose en su “libertad de expresión”, ahora, que parece que el gobierno quiere reformar la ley de protección penal de los sentimientos religiosos. ¿Qué ocurriría si algún cómico realizara chistes sobre negros, con tintes machistas, o dirigidos a tartamudos, personas con discapacidad o que ridiculicen la orientación sexual de otras personas, etc., etc.? ¿A caso no estarían en su libertad de expresión?

El misterio del Nacimiento de Jesús en Belén, nos envía un mensaje que no interesa a algunas ideologías sectarias, rompen sus esquemas y la Familia es un peligro, porque está llena de valores, valores que fortalecen los lazos de unión, el respeto y la confianza. Se fomenta el amor y se cuidan unos a otros, se respetan a las personas mayores, se colabora en las labores del hogar, fomenta la bondad, la caridad y la honestidad, haciendo que las personas ejerzan como buenos ciudadanos en cada uno de los grupos sociales a los que pertenecen. Da igual si eres creyente o no, es lo de menos, o lo demás……

Creo, que solo la educación y los valores nos pueden marcan el límite de lo que puede estar bien o mal. Cada uno cree en lo que quiere, y nadie está en posesión de la verdad absoluta.

Si no crees, respeta, y deja que cada cual se muestre y manifieste como quiera, porque si quieres que te respeten, respeta.

PD: El comportamiento de los cafres que no respetan la ilusión de los niños durante la cabalgata de los Reyes Magos, (por cierto, tradición y con un gran sentido cristiano) no es un problema de organización, sino de la ausencia de valores y de la falta de educación, que se adquiere también en la familia.

 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

HASTA SIEMPRE, SEBASTIÁN

El 23 de noviembre de 2004, fallecía D. Sebastián Carrillo Escámez.  Con la colaboración de su hijo José Antonio Carrillo Martín, escribí este artículo para una revista especializada de pesca en diciembre de 2004. 

Ahora que se cumplen 20 años de su fallecimiento, lo recuperamos en su memoria. 

Sebastián Carrillo Escámez

 

En la tarde noche del 23 de noviembre de 2004, en la marinera ciudad de Isla Cristina y a la edad de 68 años, nos dejaba para siempre, Don Sebastián Carrillo Escámez, presidente que fuera, de la Asociación de Armadores de Isla Cristina. Hombre sencillo donde los haya, quién creció, vivió en torno y para el mundo de la mar. 

Nació en el Real de la Almadraba en la Punta de Afuera, (Punta del Moral),  sexto hijo de una familia de pescadores, que conformaban ocho hermanos, llegados de la hermana provincia de Almería. Sus padres José “el Moro” y María, arribaron un día en esta desértica playa, donde se instalaron muchas familias de pescadores procedente  del levante andaluz, llegados como mano de obra para  los galeones y las almadrabas y, como pequeños armadores, con sus barquillas de velas para la pesca de la sardina, ubicándose en un almacén donde se guardaban  los enseres y  las  redes. 

Creció Sebastián, desde muy niño, impregnándose de agua, viento y sal, correteando por aquellos arenales entre retamas, sin una infancia, ya que como es sabido, en el mundo de la mar, no había tiempo para jugar y, sus brazos eran importantísimos para colaborar en el sustento de la familia. Los varones, embarcaron con su padre José  “el Moro”, a muy temprana edad.  Antonio, su hermano mayor, mucho antes que él, cuando contaba con solo 10 añitos y Sebastián, en su primera vez lo haría con 8 años, mientras que las hembras quedaban en tierra en las labores de aparejar, limpiar, preparar los botes  y en el hogar. Al poco tiempo, se trasladaron a esta orilla de la antigua Higuerita, concretamente a la barriada marinera de  Punta del Caimán, donde pasó la mayor parte de su vida. En este periodo, su padre José, fue nombrado por el Alcalde de Isla Cristina, representante o Alcalde pedáneo de los vecinos de esta barriada, que durante muchos años, estuvo separada de la población isleña por un caño de mar llamado del Cepo y que se unía por un puentecillo de madera en el Miramar. 

 Durante estos años, Sebastián, trabajó  codo con codo con sus hermanos e  hicieron un poquito de capital, con muchísimo esfuerzo y sudor, para poder construir una humilde vivienda para vivir. En este lugar conoció a la guapa y joven María “La de Valentín”, hija también de pescadores emigrados del vecino Algarve portugués, de quién se enamoraría y con quién creó un hogar, obteniendo como fruto de su matrimonio seis vástagos, conviviendo con ella,  hasta el ultimo minuto de su vida. La forma de vida y empresarial que trajeron estos “levantinos o levantiscos” como por aquí le llamamos, era el patriarcado jerárquico, es decir: que todo se movía en torno al cabeza de familia; el padre, quién además de respetado, controlaba la economía de todos e invertía los esfuerzos de cada uno de sus hijos sin diferenciar el sexo, en mejorar sus pequeñas embarcaciones, un circulo cerrado, con el único fin de mejorar día a día las técnicas que iban saliendo en el mercado, con lo que conllevaba a hipotecar sus vidas y la de sus hijos en una misma empresa común con el afán  de superación y mirando por el bienestar social de todos. Los años fueron pasando, falleciendo José “el Moro”, de quienes heredaron todos y cada uno de sus hijos su apodo. La familia de   “los Moros”, se convertiría con el tiempo, en una gran y populosa familia de Isla Cristina, ya que todos sus hijos e hijas, habían contraído matrimonio y  se habían multiplicado, llegando el momento de que cada hijo se independizara de este clan familiar, creado por José y María y que ellos mismos creaban  junto a sus hijos, volviéndose a imitar ese mismo estilo de vida y sistema empresarial tan tradicional en la zona. 

De esta manera, Sebastián se convierte en un nuevo patriarca familiar y todos sus hijos se van uniendo a él poco a poco  en las difíciles tatareas de la pesca. En un afán de superación e impropio de una persona que nunca tuvo posibilidades de instruirse culturalmente ya que pisaría la escuela muy poco tiempo, Sebastián, se integra en el Cabildo de la Cofradía de pescadores “Nuestra Señora del Carmen” de Isla Cristina, luchando incansablemente, por el bienestar de los pescadores, pasando en él muchos años. No satisfecho con los logros que desde la Cofradía se hacían y con una mentalidad de abarcar proyectos más ambiciosos y de futuro, junto con un grupo de armadores, deciden fundar la Asociación de Armadores de Isla Cristina, quienes deciden nombrarlo Presidente, intercalando su cargo en dicha asociación, con el propio de empresario armador hasta el último día de su vida. 

Durante se mandato, demostró que era un gran negociador, con una inteligencia innata digna de todos los elogios y difícil de ver en  un simple pescador sin estudios, codeándose con las altas esferas de la política y el mundo empresarial pesquero.  Muchos han sido  los logros que se consiguieron en beneficio del sector pesquero durante su etapa, entre otros y dada su importancia: La explotación de la Lonja de Isla Cristina junto con la Cofradía de Pescadores, uno de los pilares fundamentales en la economía de la localidad. Se acabó con el monopolio establecido con los carburantes, consiguiendo el abaratamiento de los costes del  combustible. Se sanearon las deudas contraídas años atrás por el sector. Se compró un local en propiedad, para ubicar la sede de dicha asociación que no llegó a inaugurar y que muy pronto se llevará a cabo. Fomentó y relanzó los productos más genuinos de nuestra costa;  el último de ellos fue en la ciudad de Alicante una semana antes de su fallecimiento, donde tuvieron una gran acogida. Peleó incansablemente en las diferentes negociaciones allí donde existía  un problema para el sector pesquero,  incluso, jugándose su integridad física y económica. Y además, tuvo el alto honor junto al Patrón Mayor de a Cofradía, Mariano García, de imponer la “Gamba de Oro”, galardón creado por “Lonja Isleña” a  S.A.R. Don Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias, en su visita a la Lonja Isleña.

 

S.A.R Don Felipe de Borbón, Principe de Asturias y actual Rey de España, en su visita a Isla Cristina,  acompañado por Maríano García de Lonja de Isla, se dirigen a saludar a Sebatían Carrillo. 

Su talante, su espontaneidad, su capacidad de entrega y sacrificio, siempre dispuesto a mejorar el mundo de la mar será difícil de igualar. Por eso, marineros, armadores, pueblo en general y los medios de comunicación con el que siempre colaboró, autoridades de todos los escalafones sin excepción, despedimos a Sebastián, en el ultimo adiós, con el convencimiento, de una gran labor cumplida y el honor de haber despedido para siempre a un sencillo y gran hombre que vivió por y para el desarrollo de las gentes de la mar.

Sebastián Carrillo hace entrega al Prince de Asturias de la Gamba de Oro
 en su visita a "Lonja de Isla". 



NOTA:   El 15 de diciembre de 2005, Su Majesta el Rey Juan Carlos I, y en su nombre la Ministra de Agricutura, Pesca y Alimentación,  en atención a las cualidades y circunstancias que concurrían en Don Sebastián Carrillo Escámez, le otorgó el Titulo de la ENCOMIENDA DE NÚMERO de la Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentício, Sección del Mérito Pesquero con los honores en insignias que le correspondían. 

También, en sesión ordinaria de fecha 30 de enero de 2007, en su punto quinto, el Ayuntamiento de Isla Cristina, aprobó por unanimidad "Nominar con el nombre de D. Sebastián Carrillo Escámez y en su memoria, una calle en nuestra localidad".  

Hace un par de años, sin aviso a los familiares, sin `publicidad y sin inauguración previa, se rotuló la antigua calle San Francisco en Punta del Caimán, calle donde Sebastián residió y tuvo su vivienda, con el nombre de Sebastián Carrillo Escámez.  





sábado, 16 de noviembre de 2024

HIMNO DEL REAL GREMIO DE HALCONEROS DE ESPAÑA.

Finalizado el Carnaval de 2005, recibí la visita de nuestro recordado amigo, Jesús Martín Biedma, venía a ofrecerme, la participación en la grabación de un tema musical, que Manuel Diego Pareja Obregón de los Reyes, había compuesto y que le gustaría que lo dirigiera con las voces de nuestra comparsa "Mojiganga".
Tras contactar con Manuel Diego, me explicó bien el proyecto, nada más y nada menos, que se trataba de ponerle voz al Himno del Real Gremio de Halconeros de España que acababa de componer. Tras consultar con mi gente, no dudamos en aceptar colaborar en este bonito e interesante proyecto.
Hace unos días, me he topado con algunas fotografías de aquel momento, y que realizamos durante la grabación, me he dispuesto a recuperar este trabajo que he guardado durante 19 años, y al que no dimos mucha difusión. Hoy con las redes sociales, he montado un pequeño video, me gustaría compartirlo con vosotros, ya que merece la pena.
Fue todo un honor para nosotros, quedar inmortalizados en esta obra de Manuel Diego Pareja Obregón y sobre todo, dejar nuestras voces en tan magno proyecto.
Dicho himno fue presentado ante S.A. R el Rey Juan Carlos I en 2006, acto al que teníamos previsto asistir para interpretarlo, pero al final, surgieron algunos problemas que no lo hicieron posible.


miércoles, 6 de noviembre de 2024

EL HIMNO DEL CARNAVAL


Articulo recuperado y publicado en dos números,  en el periódico La Higuerita de 1-4-2004 y 15-4-2004


Sorprende a veces, oír, leer y escuchar declaraciones e informaciones que se vierten gratuitamente en algunos de los medios de comunicación tanto locales como de ámbito provincial  así, como en tertulias improvisadas que con o sin intención, nos deforman las noticias y hacen un daño a la veracidad de los hechos. Sin ánimo de crear polémica, creo verme obligado, como isleño y aficionado a la fiesta a defender lo defendible. Bien es sabido, que el abanico de los gustos es de mil colores,  ya lo dijo Serrat: “cada cuál, baja las escaleras como quiere”. 

En el número anterior de nuestra Higuerita, ha sido la última vez que leo un comentario de ese tipo, en el apartado Carnavaleando,  y aunque solo sea una opinión de quién la escribe, me gustaría puntualizarla y dar también la mía sobre este tema. 

No es verdad, que la Banda de Música Isleña interpretara “Isla Cristina Preciosa” y los carnavaleros presentes en la comida del carnaval, al mismo tiempo interpretaran “La Higuerita Marinera”, en una muestra de fuerza o mensaje, sino que fue propiciado por un cruce motivado por la espontaneidad del momento, sin ningún tipo de intención, ya que la música, provenía del final del local y se comenzó a entonar las coplas en la mesa presidencial.  Cuando se acabó de cantar “La Higuerita Marinera”, comenzó la banda a interpretarla, mientras que los asistentes, en ese momento ya interpretaban “Isla Cristina Preciosa”, Himno de nuestro Carnaval desde el 13 de febrero de 1981,  quien   interpretara el Coro “Los Cosacos” por primera vez, en los carnavales de 1935, con letra de Juan Figuereo. 

Bien es verdad que en los últimos años el pasodoble “La Higuerita Marinera”, se ha destacado e interpretado en casi todos los acontecimientos,  allí donde había un isleño festejado algo que festejar, y  que nos pone la carne de gallina cada vez que lo oímos, más aún,  si es escuchado lejos de nuestra querida Isla Cristina, por ello, muchos lo han llegado a confundir con el propio himno carnavalesco.  

Pero lo que no cabe la menor duda, es que si el maestro Vicente Sanchís, no la hubiera versionado, arreglado e instrumentado para banda y coral, y no la hubiese presentado en una de las galas de carnaval, grabado, divulgado a través de los medios de comunicación, incluso allende los mares por las corales Polifónicas Isla Cristina y Padre José Mirabent y por la Banda de Música Isleña, poniendo el punto y final a sus conciertos e inmortalizándolo; estoy plenamente convencido de que esta magistral y sentimental obra, hubiese pasado como tantos otros magníficos pasodobles que se han escrito a lo largo de nuestra historia. Pongamos por ejemplo: “Bajando por las palmeras”, “La mujer estibadora”, “Si al trasnochar”, “Con la misma gracia que brota de tus esteros”, “Un viejo me hablaba”  y, un largo etc.    

Esa hermosa obra que mi admirado y apreciado amigo Paco Bueno, escribiera, para nuestro regocijo y disfrute, merece un lugar de honor en nuestro corazón y en nuestra historia, y así lo proclamé el 15 de julio   de 2001, cuando tuve la suerte de pregonar en la I Exaltación a la Virgen del Carmen, donde solicité  públicamente a nuestras autoridades locales, lo nombraran “Himno Oficial del Marinero de Isla Cristina”,  pues,  recoge el autentico sentir de un pueblo eminentemente marinero, no exento de religiosidad popular y en el cual, nos identificamos casi todos. Aunque,  todavía existan algunas personas que se empeñan y  pongan  en duda la veracidad y capacidad de Paco Bueno para escribir esta letra. Seguro que no saben, que ese no fue el único pasodoble que escribiera para esa comparsa, pues también dedicó otro gran pasodoble al pesquero “Purita Pérez” y, que ese mismo año de 1982, escribió  otras composiciones que se interpretarían, en el Teatro Falla de Cádiz, por la comparsa del portuense José Luis Arníz, “Cuba”, concretamente los pasodobles dedicados a Antonio Machin y a la madre de Arníz, ya que este gran director,  no escribía y el autor de sus comparsas era Diego Caraballo y en aquellos momentos existían  desavenencias entre los dos. 

Explico todo esto, porque somos muy dados a tirar por tierra todo lo nuestro y a engrandecer sistemáticamente  lo que viene de fuera, sea como sea, -como ocurrió en la última resaca de carnaval-. No me cabe la menor duda de que Paco Bueno, es el  autor de la obra y José Luis Arníz de la música y, que además, se escribió antes la letra que la música, colaborando también, con algunas canciones  que Arníz, después grabó en sus discos, como por ejemplo: “Un pueblo blanco de cal”. ¡Sí, sí!  ese poeta de carnaval, que tantas veces nos ha hecho reír con sus payasadas y que anónimamente nos ha emocionado con grandes pasodobles, de quién  he tenido la suerte de beber cuando a los 14 años, salí por primera vez en una de sus murgas, humilde y sencillo,  retirándose,  sin ni siquiera haber conseguido el premio al mejor murgista. 

Después de todo, y  aun así, creo, que en mi humilde opinión, el  Himno de nuestro Carnaval es y debe seguir siendo, “Isla Cristina Preciosa”, quién ha  sobrevivido al tiempo, legada por nuestros antepasados, y cantada en bodas, comuniones, y todo tipo de celebraciones. Sobreviviendo a una época difícil y de represión, donde no había tanta difusión en los medios para hacerla popular y, a la que Juan Figuereo, plasmó todo su amor patrio, en una época de precariedad económica y falta de sardinas, la que el tiempo también a deformado y cambiado en sus contextos y  que merece por mi  parte, por su belleza, por historia y su mensaje y,  porque también soy pueblo, seguir siendo el Himno de nuestro Carnaval:  “Isla Cristina preciosa/ tierra de nuestros amores/ te OFRENDAMOS por hermosa/ nuestras más bellas canciones./ Nunca te despreciaremos PORQUE te falte la vida, / salvarte procuraremos para verte florecida./ Un fandango es tu agonía/ es tu llanto de guitarra/ TU SUFRIR la rebeldía/ de un corazón de gitana/. Eres JOVEN y laboriosa/ tu no mereces sufrir los tormentos/ de una crisis que destroza/ y convierte tu sonrisa en lamentos./ Que procuren los que puedan/ solución para tanta agonía/ y brindemos porque vuelva/ (muy pronto a esta población) a este pueblo pronto alegría/.”                                                                                                                              

lunes, 28 de octubre de 2024

LAS DIFERENCIAS DE HISPANOAMERICANO, LATINOAMERICANO, IBEROAMERICANO Y SUDAMERICANO.

                  


Suele ser muy común que oigamos, como se denominan a las personas del continente americano de habla española, como latinoamericanas, un uso que cada vez es más extendido y que está mal utilizado.

Por ello, dejo estás observaciones, por si os pudiera interesar, y cuáles son las diferencias de cada una: Hispanoamericano, Latinoamericano, iberoamericano y Sudamericano.

Hispanoamericano: se refiere al ‘conjunto de países americanos de lengua española’, relativo a la América que fue española.

Latinoamericano: se les llama al conjunto de países del continente americano donde se hablan lenguas derivadas del latín: español, portugués y francés. Esta forma, fue introducida por el interés y el control de los franceses, cuando dominaban España por la ocupación en el siglo XIX.

Para referirse exclusivamente a los países de lengua española es más propio que usemos el término Hispanoamericano y sí se incluye a Brasil, país de habla portuguesa, el término es Iberoamericano.

Sudamericano no es correcto cuando se incluyen a los mexicanos, cubanos y puertorriqueños, etc., o Centroamérica, porque no pertenecen al sur de América sino al norte, al centro o a los países del Caribe.

Espero que nadie se ofenda, y pongamos un poquito de nuestra parte, sobre todo, los que que manejan los medios de comunicación. 

miércoles, 23 de octubre de 2024

UNA MUESTRA, 250 AÑOS

Nota: Artículo recuperado y publicado en el periódico La Higuerita, el 1 de septiembre de 2006

 
Según una anécdota que cuenta Pepe Biedma en su libro “Carnavales de Isla Cristina”, un día, un forastero que visitaba nuestra localidad, se acercó al establecimiento que Marcelino Fernández Concepción “Zoilo”, regentaba en el paseo de los Reyes y le preguntó: “oiga, por favor, ¿sabe usted cuando son los carnavales de Isla Cristina?”, a lo que Marcelino con mucha guasa le contestó: “¡los carnavales, aquí carnaval es todo el año, hombre!”. 

Esta respuesta llena de doble intencionalidad, tiene muchísimas lecturas. No sé, lo que aquel hombre pudo interpretar con aquella magistral respuesta pero, para los isleños, está más que clara; el Carnaval,  no es una fiesta cualquiera en el calendario sino un sentimiento colectivo, una forma singular de  exteriorizar y entender la vida, donde el entretenimiento y la diversión se conjugan perfectamente con un profundo matiz  cultural, donde todo ese cúmulo y amalgamas se conjugan para eclosionar cada febrero. Por eso, desde la “Asociación de Carnaveleros Isleños ACI”,  a la que me digno pertenecer como Vicepresidente,  y acudiendo a la llamada que nuestro Ayuntamiento nos hizo como asociación,  entendíamos que el Carnaval, nuestro Carnaval, no podía faltar en los actos conmemorativos del 250 Aniversario Fundacional de Isla Cristina. 

Puestos manos a la obra y tras un sin fin de reuniones, el pasado sábado día 19 a las 21,00 h. volvían las calles de Islas Cristina, a acoger esa  algarabía llena de un multicolor desbordante que caracteriza a  nuestra Cabalgata, plasmada para esta ocasión en una “Muestra”, muestra que desbordó todas las expectativas tanto en participación como en público. En mi opinión y como dijera nuestro amigo y  presidente Emilio Bogarín, creo que hasta ahora, ha sido el acto que más personas a convocado de todos los que se han organizado para dicha efemérides pues, podríamos contar por miles las  personas  allí congregadas. 

Es verdad, que  esta muestra carnavalesca de nuestra cabalgata,  ha sido un trampolín extraordinario para promocionar nuestros carnavales a todos los forasteros y visitantes que en estas fechas estivales disfrutan de nuestras playas y nuestro clima y, que por circunstancias,  no conocen o no pueden visitar Isla Cristina en febrero pero, también es verdad, que no estuvieron todos los carnavaleros  que debían haber estado, algunos por motivos laborales y otros por que sencillamente no creyeron (gentes de poca fe) o no quisieron estar (ellos se lo perdieron). 

Pocas han sido las voces, pero sí  algunas, las  que al parecer han intentado desestabilizar este proyecto, enviando globos sondas que equivocaban o liaban a la opinión pública, con fechas erróneas  o inventándose una crispación con la organización de las fiestas de la populosa barriada de Punta del Caimán que nunca existieron, a la que desde aquí tengo que agradecer su condicional apoyo a este proyecto y en su nombre, a su presidente Luís Fernández Álvarez,  así como a los vecinos de la Avenida Federico Silva Muñoz que nos cedieron los puntos de luz para conectar la megafonía. 

Nada hubiera sido posible, sin la entrega de todos los grupos participantes en esta cabalgata, “Mushindo Batuca”, “Parece que fue ayer”, “Cachondeo Caribeño”, “Las Matildas”, “Comparsa Increíble”, “Bolando boy bolando bengo”, Murga “Todo por la cabra”, “Vini vidi vini”, la Comparsa Infantil “Desde mi casa al teatro”, “María Figueroa”, “Akungele” “Isla Cristina Guiri tours”, Murga “Por culpa del azuquita”……., “Los últimos en apuntarse”,  “María Antonieta”, “Kasi ke me echao laka killo”, La Asociación “miércoles de Ceniza” con su grupo y Carroza, la ComparsaLa Fábrica” y las Carrozas municipales “250 Aniversario, Aventura, Reinas Infantil y Juvenil con sus respectivas Cortes de Honor”. A todos ellos,  nuestra gratitud, por conseguir que este inalcanzable proyecto para algunos hoy sea una realidad consumada, y con una única espectacular  beneficiaria, Isla Cristina. Gracias también  a  “Oli”,  ejemplar  carnavalero isleño y a su equipo, a quien vimos nervioso, expectante y entregado con nuestra causa, su causa y que nos hicieron sentirnos más isleños aún, también a la Policía Local y a Protección Civil. 

Isla Cristina, desde sus orígenes es sinónimo de carnaval, por eso, podemos sentirnos orgullosos de haber sido participes en estos 250 años de haber  escrito páginas de la historia de nuestra Ciudad y con nuestra aportación a dicha efemérides,  honrar la memoria del Zoilo, Clemente, Horacio Noguera, El Mellizo. El Cadáver, El Patitas, El maestro Cervantes de la Vega, Milá, Carmelo El Vergüenza, Juan Figuereo, Miguel Montera, Alonso, Borrero, El Hormiga, Juan Andrés, Joselillo el Cabo Tambor, El Marqués, Claudio Núñez, Jerónimo López, Luís El Carbonero, Cayetano Delgado, Rita Arnau, Manolo Cabot, José Frigolet, Rafael Flores y el del Lunar, El Choquito, El Mata, Bartolo Beltrán y un sin fin de isleños que se me haría difícil de enumerar y que estuvieron  presentes ese día, junto a nosotros y en nuestros corazones.

Según una anécdota que cuenta Pepe Biedma en su libro “Carnavales de Isla Cristina”, un día, un forastero que visitaba nuestra localidad, se acercó al establecimiento que Marcelino Fernández Concepción “Zoilo”, regentaba en el  paseo de los Reyes y le preguntó: “oiga, por favor, ¿sabe usted cuando son los carnavales de Isla Cristina?”, a lo que Marcelino con mucha guasa le contestó: “¡los carnavales, aquí carnaval es todo el año, hombre!”. 

Esta respuesta llena de doble intencionalidad, tiene muchísimas lecturas. No sé, lo que aquel hombre pudo interpretar con aquella magistral respuesta pero, para los isleños, está más que clara; el Carnaval,  no es una fiesta cualquiera en el calendario sino un sentimiento colectivo, una forma singular de  exteriorizar y  entender la vida, donde el entretenimiento y la diversión se conjugan perfectamente con un profundo matiz  cultural, donde todo ese cúmulo y amalgamas se conjugan para eclosionar cada febrero. Por eso, desde la “Asociación de Carnaveleros Isleños ACI”,  a la que me digno pertenecer como Vicepresidente,  y acudiendo a la llamada que nuestro Ayuntamiento nos hizo como asociación,  entendíamos que el Carnaval, nuestro Carnaval, no podía faltar en los actos conmemorativos del 250 Aniversario Fundacional de Isla Cristina. 

Puestos manos a la obra y tras un sin fin de reuniones, el pasado sábado día 19 a las 21,00 h. volvían las calles de Islas Cristina, ha acoger esa  algarabía llena de un multicolor desbordante que caracteriza a  nuestra Cabalgata, plasmada para esta ocasión en una “Muestra”, muestra que desbordó todas las expectativas tanto en participación como en público. En mi opinión y como dijera nuestro amigo y  presidente Emilio Bogarín, creo que hasta ahora, ha sido el acto que más personas a convocado de todos los que se han organizado para dicha efemérides pues, podríamos contar por miles las  personas  allí congregadas. 

Es verdad, que  esta muestra carnavalesca de nuestra cabalgata,  ha sido un trampolín extraordinario para promocionar nuestros carnavales a todos los forasteros y visitantes que en estas fechas estivales disfrutan de nuestras playas y nuestro clima y, que por circunstancias,  no conocen o no pueden visitar Isla Cristina en febrero pero, también es verdad, que no estuvieron todos los carnavaleros  que debían haber estado, algunos por motivos laborales y otros por que sencillamente no creyeron (gentes de poca fe) o no quisieron estar (ellos se lo perdieron). 

Pocas han sido las voces, pero sí  algunas, las  que al parecer han intentado desestabilizar este proyecto, enviando globos sondas que equivocaban o liaban a la opinión pública, con fechas erróneas  o inventándose una crispación con la organización de las fiestas de la populosa barriada de Punta del Caimán que nunca existieron, a la que desde aquí tengo que agradecer su condicional apoyo a este proyecto y en su nombre, a su presidente Luís Fernández Álvarez,  así como a los vecinos de la Avenida Federico Silva Muñoz que nos cedieron los puntos de luz para conectar la megafonía. 

Nada hubiera sido posible, sin la entrega de todos los grupos participantes en esta cabalgata, “Mushindo Batuca”, “Parece que fue ayer”, “Cachondeo Caribeño”, “Las Matildas”, “Comparsa Increíble”, “Bolando boy bolando bengo”, Murga “Todo por la cabra”, “Vini vidi vini”, la Comparsa Infantil “Desde mi casa al teatro”, “María Figueroa”, “Akungele” “Isla Cristina Guiri tours”, Murga “Por culpa del azuquita”……., “Los últimos en apuntarse”,  “María Antonieta”, “Kasi ke me echao laka killo”, La Asociación “miércoles de Ceniza” con su grupo y Carroza, la ComparsaLa Fábrica” y las Carrozas municipales “250 Aniversario, Aventura, Reinas Infantil y Juvenil con sus respectivas Cortes de Honor”. A todos ellos,  nuestra gratitud, por conseguir que este inalcanzable proyecto para algunos hoy sea una realidad consumada, y con una única espectacular  beneficiaria, Isla Cristina. Gracias también  a  “Oli”,  ejemplar  carnavalero isleño y a su equipo, a quien vimos nervioso, expectante y entregado con nuestra causa, su causa y que nos hicieron sentirnos más isleños aún, también a la Policía Local y a Protección Civil. 

Isla Cristina, desde sus orígenes es sinónimo de carnaval, por eso, podemos sentirnos orgullosos de haber sido participes en estos 250 años de haber  escrito páginas de la historia de nuestra Ciudad y con nuestra aportación a dicha efemérides,  honrar la memoria del Zoilo, Clemente, Horacio Noguera, El Mellizo. El Cadáver, El Patitas, El maestro Cervantes de la Vega, Milá, Carmelo El Vergüenza, Juan Figuereo, Miguel Montera, Alonso, Borrero, El Hormiga, Juan Andrés, Joselillo el Cabo Tambor, El Marqués, Claudio Núñez, Jerónimo López, Luís El Carbonero, Cayetano Delgado, Rita Arnau, Manolo Cabot, José Frigolet, Rafael Flores y el del Lunar, El Choquito, El Mata, Bartolo Beltrán y un sin fin de isleños que se me haría difícil de enumerar y que estuvieron  presentes ese día, junto a nosotros y en nuestros corazones.