Artículo publicado en el periódico La Higuerita 1-10-2021
El 4 de octubre de 2021, se cumplirá II Centenario del
nacimiento del ilustre "isleño", filósofo,
lexicógrafo y político, Don Roque Barcia
Martí, autor del Primer Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Una
efeméride que no debemos pasar por alto y que debemos poner en valor para el
conocimiento y engrandecimiento de la cultura y la historia.
Los movimientos políticos que se sucedieron, contrarios al
ideario republicano a lo largo de nuestra historia, propiciaron un punto de
inflexión que condenó casi al silencio y al ostracismo a este personaje del liberalismo católico, más
reconocido en Iberoamérica que en su propio país.
La implicación de Roque Barcia en el levantamiento cantonal
de Cartagena, le supuso su derrumbe político y le propició el rechazo de parte
de sus antiguos compañeros de partido, quiénes lo tacharon de traidor, al reconocer,
que las ideas federales no estaban preparadas para gobernar, se había
convencido de que los federalistas no se podían encargar de la nación ni del
gobierno; que teniendo los apoyos y las ideas, les faltaban hombres capaces de
hacer realidad el mundo nuevo que vislumbraban y no estaban preparados para
disponer de la gestión de los negocios públicos, así como el rechazo que ya antes, le había
impuesto la curia de la iglesia por sus publicaciones, donde a pesar de ser muy
combativo, fue un fervoroso creyente, que plasmaba un amor imperecedero hacia
Dios y su Santísima Madre, pero que ponía en entredicho, a la jerarquía
eclesiástica, quién le llegó a excomulgar 68 veces.
Roque Barcia, llegó a ser un gran propagandista en la esfera
liberal entre el Bienio Progresista y la Restauración, con una gran capacidad
para contactar con las masas populares. La gran mayoría de sus obras
bibliográficas, se encuentran en la Biblioteca Nacional de España, donde
también se halla su obra manuscrita inédita, además obras de teatro y libretos
para zarzuela, así como alguna correspondencia suelta procedente de diversos
fondos, en la Hemeroteca Municipal de Madrid, la Universidad de Connecticut y
en la Biblioteca Nacional de Francia.
Roque Fausto Próspero Francisco de Asís Barcia Martí, como
así consta en su partida, recibió el bautismo1 en la parroquia de
San Esteban de la capital hispalense el día 15 de octubre.
Barcia Martí, fue el cuarto hijo de cuatro hermanos, segundo
varón del matrimonio entre Roque Barcia Ferraces (de origen gallego, establecido2
en la Isla hacía 1800 donde ejercía de escribano público y del cabildo desde
enero de 1809 en el Ayuntamiento de La Redondela y La Higuerita) y de Teresa
Martí Duboy (natural de La Higuerita, al parecer, su familia había llegado
procedente de Reus hacia 1780, para dedicarse a las labores de la pesca). En
1800, su abuelo, Juan Martí Faló2 esposo de Manuela Duboy, fue nombrado alcalde de La Higuerita por el
cabildo de La Redondela. Su familia
residía en la Real Isla de La Higuerita, en la casa nº 2 de la Ribera3,
los hijos registrados eran Filomena, Joaquina, Nicolás y Roque, el más pequeño que contaba con 3 años.
Curiosamente, su tío, hermano primogénito4 de su padre, fue
partidario del absolutismo y de la
«justa causa del Altar y el Trono contra la falsedad de la democracia»,
todo lo contrario que su hermano Roque, quién entre sus méritos perteneció a
la Junta de Galicia durante la Guerra de
la Independencia y haber dotado la defensa de Tuy con sus propios caudales.
Como Comandante de las armas, se negó
«vigorosamente» a jurar la Constitución de 1812. Ambos sufrirían la persecución
política, el exilio y la confiscación de bienes, aunque en diferentes momentos
y por diferentes causas. Necesariamente, el triunfo de uno implicaba la caída
del otro.
Roque Barcia Martí, tuvo una existencia complicada, tocándole
vivir momentos difíciles en la vida de España. En su infancia, viviendo en La
Redondela, donde su abuelo tenía propiedades y negocios de vino y ganado, se produjo un accidente5 por la coz
de un cuadrúpedo que lo postergó y le desfiguró parte de su rostro,
perjudicando a su desarrollo infantil y que plantearon dudas acerca de su
capacidad cognoscitiva durante su niñez y juventud. La ayuda inestimable de su
amigo de la infancia, el niño cabrero de La Redondela, Simón, fue fundamental para su recuperación en
su tardía capacidad para aprender a leer y escribir (15 años), hasta que un día
tomó la decisión de marchar a estudiar a Madrid junto a su padre y hermano
mayor, donde ellos mismos le impartieron clases, viéndose truncada su formación
por el inesperado fallecimiento de su padre en 1838, a los pocos meses de su
llegada a la capital España, teniendo que volverse a Isla Cristina, en 1839 con
el trago de haber perdido toda posibilidad de crecimiento y truncando todos los
planes que hubiesen podido imaginar.
Ya6 en Isla
Cristina, retomó los estudios por su cuenta, entre 1839 y 1842 prosiguió en
soledad el estudio de la gramática castellana y latina, pasó a Ayamonte a
completar sus estudios de latín con el Padre Sacramento y, más tarde, a La
Redondela, donde estudió gramática francesa con José de los Reyes, que había
tenido que emigrar por cinco años a Francia por causas políticas. Por ese tiempo,
José Mirabent, cura párroco de Isla Cristina y conocido reformista vinculado a
las Sociedades Económicas matritense e hispalense, le ofreció el aprendizaje de
la filosofía, especialidad que había impartido durante muchos años en la ciudad
de Cádiz. Con él aprendió lógica, física, metafísica, ética y geografía
universal, «adquiriendo no menos ciencia con su gran Doctrina que con su
conducta verdaderamente religiosa, moralidad y ejemplo». Acabada este periodo de formación,
partió a Sevilla para intentar hacer carrera literaria e ingresar en la
universidad, algo que le fue imposible por no haber cursado los estudios
reglados en escuelas del estado, colaboró con publicaciones y lo intentó en el
teatro, de ahí a Madrid, etc……….
Don Roque Barcía Martí, desde una visión personal, fue un
hombre que estuvo totalmente influenciado por la figura de su padre, Roque
Barcia Ferraces de la Cueva: hombre culto, luchador incansable, enfrentado
ideológicamente también a la curia
eclesiástica aunque de profundas convicciones religiosas, defensor de los
intereses de la Real Isla de La Higuerita en Madrid, defensor de los armadores
y pescadores y a quién según su hijo, le costó la muerte un disgusto por un
pleito judicial en el que había sido
denunciado.
Durante los años de la II República, el ayuntamiento de Isla
Cristina, cambió el nombre de la antigua C/ Baja por el de Roque Barcia. Tras
la llegada de la dictadura, fue eliminado por el de 29 de julio, día en el que
las fuerzas nacionales tomaron la localidad. Años después, ante la necesidad de
corregir el gran error que se había cometido, en tiempos del alcalde Emiliano
Cabot del Castillo, es rotulada una nueva vía,
que nacía en C/ Emiliano Cabot Alfonso hasta la C/ Lirios, con el nombre de este Ilustre isleño Don
Roque Barcia Martí.
En La Redondela, también se le puso nombre a una plaza,
detrás del Ayuntamiento, y en la casa donde habitó en la C/ Santa María, siendo
alcalde de Isla Cristina Román Pérez Romeu,
se rotuló una placa el 10 de noviembre de 1922 conmemorando aquella
circunstancia.
El 21 de julio de 1980, durante unas jornadas culturales, la
Asociación de Amigos de Isla Cristina en Madrid, hizo donación de un busto en
piedra a su figura, que se ubicó en los jardines de Andalucía del Ayuntamiento,
obra del escultor Germán Benzal, y que
desgraciadamente, fue sustraído hace unos años. Todos, deseamos sea repuesto a la mayor brevedad.
Roque Barcia escribió en 1852: “Mi vida ha sido y es un drama
de un solo personaje; yo”.
Casado con Ana de Cantos, tuvo un hijo Roque y a pesar de su “grandeza y
los errores” como los grandes en la historia,
falleció pobre en Madrid, recibiendo sepultura en el cementerio católico
de San Lorenzo y San José de Madrid en 1885, utilizando el nombre de su padre
para poder ser enterrado.
_____________________________________________________________
1.-García Moscardó,
Ester. Roque Barcia Martí (1821-1885) Una biografía intelectual de un
republicano federal. El dato del nacimiento de Barcia es controvertido. Esta es
la fecha que figura tanto en el certificado de bautismo que acompaña al
expediente de senador de Roque Barcia [http://www.senado.es (…….) como en el
acta de matrimonio civil de Roque Barcia y Ana de Cantos, celebrado en París el
17 de julio de 1875. En el mismo acto de matrimonio reconocen también a su hijo
Roque Agustín Nicolás José Leonardo Barcia de Cantos, nacido en Madrid el 6-11-1869
y bautizado como hijo de ambos el día 24 de ese mismo mes.
2.- Bogarin Díaz,
Jesús. 180 Linajes Isleños.
3.- López Márquez,
Vicente. Isla Cristina por los caminos de la Historia.
4.- García Moscardó, Ester.
Roque Barcia Martí (1821-1885) Una biografía intelectual de un republicano
federal. Una familia de Escribanos Públicos.
5.- Carmona
Antonio/Caballero Pablo. Roque Barcia: Luces recobradas.
6.- García Moscardó,
Ester. Roque Barcia Martí (1821-1885) Las desgraciadas circunstancias del hijo
de un patriota.