Artículo publicado en el periódico La Higuerita 15-10-2022
![]() |
Primera vez que el Betis vistió su camiseta 13-11-1910 El Sevilla Balompié derrota 6-1 al Betis Football Club en un partido amistoso disputado en el Prado de San Sebastián. |
Tanto el equipo de Heliópolis como la prensa deportiva, han escrito, y se han hecho eco de los orígenes que dieron lugar a la actual equipación del Real Betis Balompié, nada que ver, con el blanco y verde, de los colores de Andalucía y sí, con la determínate influencia de un joven nacido en Isla Cristina y que hizo posible que desde Escocia, donde tenía contactos gracias a sus estudios, se exportaran las camisetas y posteriormente las telas con los colores que a día hoy, viste el Club bético.
Según su acta de nacimiento1 que fue registrado
dos días después por su padre, nace a la una de la tarde el 9 de enero de 1892 en la calle Progreso de Isla Cristina (Huelva)
inscrito como Manuel Emilio Tomás Ramos Asencio, uno de los fundadores del
Sevilla Balompié que posteriormente derivó en el actual Real Betis Balompié, e
hijo del Interventor de Aduanas José Mª Ramos Oliva natural de Morón (Sevilla)
y de Dolores Asencio Orijuela natural de Sevilla.
En 1904, con 12 años, fue enviado por sus padres a estudiar a
Escocia al colegio marista de St. Josephs de Dumfries, las casualidades del
destino hicieron que este colegio, que había sido fundado por el irlandés Andrew Kerins “el Hermano Walfrid”, era la
misma persona que había creado en 1887 el Celtic Football Club, Celtic de Glasgow, en el barrio obrero de East End.
Desde sus orígenes, el
Celtic vestía de verde y blanco con rayas verticales hasta que en 1903, las
cambia por las horizontales que viste hasta hoy.
Manuel Ramos, allí se
inició en la práctica del fútbol, y tras su vuelta formó parte del
núcleo que había fundado el Sevilla Balompié en 1907, este equipo vestía hasta
entonces, camiseta azul y calzón blanco.
La relación comercial que unía al puerto de Sevilla con los de
Escocia fueron claves para en la gestión de Manuel Ramos, quién hablaba un
perfecto inglés y era quién concertaba
partidos de fútbol con las tripulaciones de los barcos de vapor, algunos de
ellos: el Farraline, Glenmore, Carsilile o Adamton, por donde conseguía
camisetas y balones.
![]() |
Manuel Ramos Asencio Foto: manquepierda.com historia Real Betis Balompié |
En
noviembre de 1910, el Sevilla Balompié
viste por primera vez la camiseta verdiblanca en el amistoso con el que inicia
la temporada 1910-1911 frente al
Betis Football Club y
es Ramos Asensio, quien gestiona la
llegada de las telas procedentes de Escocia para la confección de camisetas.
El
8 de diciembre de 1914 el Sevilla Balompié
celebra una asamblea extraordinaria de socios en los altos del Pasaje del Duque
en la que se aprueba la fusión-absorción con el Real Betis Football Club, ya
que el Betis F. C. había recibido en agosto de manos del rey Alfonso XIII el
título de “Real”, tras un resurgimiento de la entidad, volviendo en 1916 a la
indumentaria azul que se iba alternando, ya que la Primera Guerra Mundial había
impedido la llegada de los cargueros a Sevilla. Finalizada la contienda bélica,
en 1921, se impone como color titular y definitivo el color verdiblanco.
Manuel Ramos Asencio, estuvo vinculado como futbolista y entrenador hasta la temporada 1917/1918 trasladándose a vivir a Cazalla de la Sierra donde contrae matrimonio con la joven Consuelo Lorenzo, colaboró también en la creación en 1921 del Club local, el Cazalla Sporting que también viste de blanco y verde. El 25 de diciembre de 1954 fallece en Cazalla de la Sierra (Sevilla), a la edad de 62 años, quien fuera uno de los precursores del Sevilla Balompié y posteriormente fundador del Real Betis Balompié.
En
la búsqueda de esta información, nos encontramos con la grata sorpresa de otro interesante
personaje, hermano menor de Manuel, que según acta de nacimiento2
fechado el 21 de junio, fue inscrito por su padre con el nombre de Antonio Manuel
María José Emilio Tomás Ramos Asencio, también nacido en Isla
Cristina, en la calle Ribera el 19 junio de 1896, ambos por línea paterna
nietos de los moronenses José Ramos Calderón, notario de Morón y de Emilia
Oliva López, y por la línea materna, de Manuel Asencio Toledo y Tomasa Orijuela Prieto
naturales de Sevilla.
![]() |
Manuel Ramos Asencio. Foto Historia Real Betis Balompié Antonio Ramos Asencio. Foto Archivo Francisco Expósito |
Intuyo,
que el destino posterior y los vínculos familiares los llevarían a Sevilla, de
ahí los vínculos futbolísticos de Manuel,
pero si puedo afirmar3, que en noviembre de 1920, su hermano
Antonio fijó su residencia en Baena (Córdoba) al contraer matrimonio con Julia
Eguílaz Santaella una chica de buena posición social y económica, y participar de manera significativa en la
actividad cultural de la localidad a través de la sociedad Amigos del Arte.
Antonio
Ramos Asencio4, fue un académico español de la Real Academia de
Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Real Academia de
Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, además de empresario
bodeguero. En los últimos años de su vida se
dedicó con ahínco a su inquietud por el arte y la cultura en su pueblo de
adopción, a través de la Sociedad de Amigos del Arte de Baena y en la revista
«Tambor», difusora de la cultura local, qué presidía.
Durante
50 años se convirtió en uno de los grandes defensores del Patrimonio artístico
de Baena y luchó por la recuperación del convento Madre de Dios y
por la restauración y la declaración de Bien de Interés Cultural de la iglesia
de Santa María La Mayor hasta que finalmente, logró su propósito. De ahí que se le conociera con el sobrenombre
de “Protector del Arte”.
Por
todo ello, en 1971 fue reconocido por el Ayuntamiento como hijo adoptivo de
Baena y se le concedió la Medalla de Plata de la ciudad. Medalla que también le
fue otorgada en Montilla por su contribución a la restauración de la casa del
Inca Garcilaso, falleciendo Baena (Córdoba) en 1975.
Rafael Ruiz Arjona, en su libro ‘Baena: testimonios de su
historia’ considera que la recuperación de Santa
María la Mayor se debió “tal vez, al tesón y fe de don Antonio Ramos”, para lo
que involucró a personalidades de las artes y la cultura e implicó a su amigo y
consuegro José María Pemán (su hijo5 Joaquín Ramos Eguilaz casó con la
hija de Pemán, Mercedes Pemán Domeq).
Juan Antonio Bailén6 publicó en 1973 en la revista ‘Tambor’: “Llevaba
un año preparado, esperando su última hora. El tiempo que ha durado su penosa
enfermedad”, cuenta Bailén, que recoge su esfuerzo para recuperar la iglesia de
Santa María la Mayor: “Incansable en sus viajes a Madrid, incansable en su
correspondencia con los personajes que podían salvar nuestra joya
arquitectónica hasta conseguir la declaración oficial de Monumento Histórico
Artístico. Ese día lloró emocionado al ver que su esfuerzo había hallado eco en
los organismos oficiales… Por todo esto y muchísimo más, Baena ha perdido un
hijo ilustre. Y la Sociedad Cultural Amigos del Arte, un gran presidente. Y la
revista ‘Tambor’ un gran pilar. Sí, su muerte, ha sido una pérdida irreparable.
Somos muchos los que estamos de luto porque somos muchos los que le debemos
algo”.
Manuel y Antonio, dos personajes
que nacieron en Isla Cristina, y que forman parte de la historia del R. Betis y
de Baena.
1, 2- Partida de nacimiento, Registro
Civil de Isla Cristina.
3, 6.- Texto extraído del libro ‘Personajes baenenses del siglo XX’. Antonio Ramos Asencio. Expósito, Francisco.
4.- Pares Portal de Archivos
Españoles. Ramos Asencio, Antonio.
5.- Información facilitada por su
nieto Antonio Ramos Pemán.
Fuente: manquepierda.com
realbetisbalompie.es