miércoles, 5 de febrero de 2025

LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL CARNAVAL DE ISLA CRISTINA

Artículo publicado en la Revista Oficial del Carnaval de Isla Cristina 2025

Cartel del Carnaval de Isla Cristina 2025
obra de Maximiliano Ezequiel Cosatti Espínola

 

El Carnaval de Isla Cristina, sin lugar a dudas, es una de las celebraciones más emblemáticas de nuestra localidad, no solo por su raigambre cultural y festiva, sino también por la forma en que a lo largo de los tiempos, ha sabido proyectarse más allá de sus fronteras. Desde una humilde opinión y visión, quisiera destacar la importancia e influencia que tienen y han tenido los medios de comunicación en su difusión, a lo largo del tiempo así como  el impacto actual de las redes sociales. 

El Carnaval no deja de ser una fiesta del pueblo para el pueblo, que con el paso de  los años alcanzó cotas de singularidad y popularidad más allá de nuestro término. La década de los años 80 marcó un antes y un después en su historia mediática. Fueron aquellos años, finales de los 70 y 80 cuando las diferentes delegaciones de fiestas dotaron de partidas presupuestarias e incluyeron a personas vinculadas al periodismo local, que daban cobertura, organizaban actos y ofrecían información a los diferentes medios que impulsados por la corriente de la transición democrática se subieron al carro de las libertades para cubrir páginas, ya que después del de Cádiz,  era quién podía generarlas y servir de espejo para otros pueblos de la provincia.

José Rodríguez López; JOROLÓ, José Biedma Viso o José Luis Camacho Malo, por nombrar algunos, hicieron desde la Comisión de Fiestas de altavoces y cicerones de los festejos, en la que nuestro carnaval no solo quedaba recogido en las páginas del centenario periódico LA HIGUERITA, sino que a través de las Agencias y corresponsalías periodísticas, estuvo presente en la prensa tanto provincial como regional, visitándonos y dando cobertura del mismo en la radio, prensa y TV. Incluso, desde el ayuntamiento se creó un premio y se llegó a organizar la “Comida de la Prensa” que se celebraba en la Caseta del Carnaval y donde de una manera fraternal se departía con los periodistas. En este ámbito de cosas, no podemos olvidarnos de la gran cobertura que durante un tiempo nos proporcionó la Revista “Cádiz Gráfico”, quién se dedicó en exclusiva a divulgar e informar ampliamente sobre el  Carnaval de Isla Cristina durante algún tiempo.

Figuras de la comunicación nacional como Luis del Olmo y Joaquín Prats entre otros, visitaron el concurso de agrupaciones carnavalescas como mantenedores de las coronaciones y vivieron el ambiente de nuestras calles,  llevando el carnaval a un nivel de visibilidad sin precedentes, realizando retransmisiones desde el teatro Gran Vía y programas en directo desde las emisoras de radio en Huelva para toda España, el impacto de estos medios de comunicación fue transformador y  la creatividad, la música y el colorido del carnaval isleño alcanzaron audiencias mucho más amplias, visitando el concurso y los días de calle, diferentes personajes de la política, así como artistas y escritores de renombre. Esto no solo atrajo visitantes y curiosos que querían aprender y exportarlo a sus localidades, sino que también reforzó el orgullo local por una celebración que comenzaba a ser reconocida como un patrimonio cultural de alto valor, y que en 2010 fue declarada de Interés Turístico de Andalucía. 

Con el paso de los años, el fomento de otros carnavales en la provincia y el protagonismo e influencia que Cádiz ha tenido siempre en la televisión pública andaluza, sumada a la crisis económica y la falta de interés o apatía local, el carnaval isleño fue perdiendo su posición mediática y que solo ha sido aliviado en excepciones puntuales por algún que otro medio provincial. Esta situación en el tiempo, solo fue amortiguada por los medios locales: periódico LA HIGUERITA, Radio Isla Cristina, así como la TV por cable que durante muchos años dirigió Antonio Mantell, quiénes han realizado un trabajo importantísimo de difusión y recopilación del Carnaval, pero las limitaciones y su capacidad de cobertura siempre fueron un hándicap que nos aislaron más de lo que estamos, con la única excepción de la visita cada año de la emisora Cadena SER Costa de la Luz, encabezada por el perseverante isleño José Pardo.

En la actualidad, las redes sociales han revolucionado la prensa y las comunicaciones. La irrupción de Canal Costa TV en la final, la emisión digital de pago de Wihu, y las plataformas como YouTube, Facebook, Instagram, etc., han permitido que a lo largo del año las agrupaciones no mueran efímeramente y que el Concurso de Agrupaciones sea seguido en tiempo real o diferido desde cualquier parte del mundo. En este apartado hay que destacar la labor de muchos aficionados que desde sus perfiles han posicionado y realizando un gran trabajo desde hace un tiempo atrás con canales temáticos como “Carnaval de Isla Cristina” de Antonio Contreras, “El Antifaz Carnavalero” de Pedro Lares,  y  los canales genéricos de Diego Neto y Manolo Olías, Enrique López Nieves “ENRI” o “Mi Rinconcito Marinero” de Pedro López, y en los últimos años, la App “Carnaval de Isla Cristina”, realizada por Miguel Piña.

Este avance tecnológico ha liberalizado el acceso a la celebración, llevando su magia a quienes no pueden estar presentes físicamente. Sin embargo, esta proyección digital plantea retos. Una retransmisión de calidad no solo requiere tecnología adecuada, sino también una planificación cuidadosa que respete la esencia del carnaval. La narrativa, los planos de cámara, el sonido y la imagen, y la forma en que se presenta cada detalle son fundamentales para transmitir fielmente como sonamos, como creamos, como somos y como vivimos nuestra fiesta.

Actualmente, para garantizar que todo el trabajo que se realiza en el Carnaval de Isla Cristina sea conocido,  es crucial entender que una buena retransmisión y una organización eficiente son sinónimos de éxito. Esto implica invertir en tecnología de vanguardia, exigir un mínimo de calidad a los medios, una señal única y capacitar y facilitar los instrumentos necesarios a los equipos encargados de las retransmisiones, cuidando cada detalle de la producción audiovisual, reforzando la colaboración entre instituciones y entidades carnavalescas, empresas locales y creadores de contenido para maximizar el impacto del carnaval y que revierta económicamente en la localidad. Esta ordenación no debe entenderse como una rigidez que limite la creatividad, sino como un marco que permita que cada elemento de nuestro carnaval brille con la intensidad que merece,  es la única manera de “vendernos con calidad” y de generar el interés que hace mucho tiempo perdimos.

El Carnaval de Isla Cristina tiene una rica historia y una tradición que lo convierte en único. Las redes sociales, han cambiado los conceptos y han repercutido en el periodismo, sin embargo, el camino por recorrer es largo y fructífero. La combinación de tecnología y creatividad está al alcance de cualquiera, y sólo una buena organización  será la clave para asegurar que el carnaval continúe siendo un referente cultural con calidad en sus retransmisiones, saliendo del ámbito localista en el quedó relegado por el desinterés de los medios tradicionales que hace muchos años nos abandonaron,  y poder llegar  a cualquier lugar del mundo.

Solo nos ha salvado en estos últimos años del olvido y la indiferencia, el mejor altavoz y embajador con que ha contado Isla Cristina y su Carnaval, nuestro internacional artista Manuel Carrasco, quién cada vez que sube a un escenario o a un plató,  nos pone en el mapa, acaparando el interés mediático y presumiendo de su pueblo y de su Carnaval.     

jueves, 30 de enero de 2025

PASION Y GLORIA. Wihu por Jesús Nogales, invitados Javier Castro Medero y Francisco González Salgado

LA CERÁMICA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE ISLA CRISTINA DEL "MUNDO NUEVO"


Para conmemorar los 50 años de la creación de la Diócesis de Huelva, la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de Isla Cristina, colocó en la fachada lateral de la vivienda de José Sares González "Piquito", en la confluencia de las calles Barrio Nuevo y Arnau, esta bonita cerámica de 12 losas de 15X15 cm. de la Stma. Virgen realizada por la ceramista Victoria Alonso, y enmarcada por un techo y repisa de serie. 

Aunque por la premura con la que paseamos o circulamos por la zona, a veces, su presencia se nos pasa desapercibida. 

La intención de la Hermandad en su momento, además de conmemorar dicha efemérides, fue dejar constancia del amor y la devoción de una gran zona, la de "Allá arriba", dónde han habitado y habitan muchos marineros, y el acercamiento devocional a los vecinos




domingo, 5 de enero de 2025

"LA IMAGEN DEL NACIMIENTO ES MUY ENTRAÑABLE"




Esta frase, la recibí como respuesta de mi hermano a mi felicitación de Navidad, y me ha hecho meditar y pesar, para escribir este pensamiento en voz alta.

Este misterio del nacimiento de Jesús, obra del escultor Carlos Silva, lleva conmigo desde hace más de 35 años, y es cierto, es entrañable y hermoso, y además de representar el nacimiento de Jesús, representa algo tan fundamental e importante como es la familia, “La Sagrada Familia”.

Los tiempos que corren son difíciles, desde mi percepción, una parte importante de la sociedad en la que vivimos, va a la deriva, está distraída con cosas superfluas y la ausencia de valores cada vez es mayor.

Los políticos se han empeñado en adoctrinarnos desde sus pulpitos y plataformas e imponer una forma de entender la vida, la que ellos quieren. Aprovechan cualquier resquicio en sus políticas e utilizan los medios de comunicación como medios de adoctrinamiento para imponer sus ideologías. Si no entras por el aro, te descuelgas, y te pueden tachar de carca o casposo, por no utilizar otros adjetivos más duros, mientras generan corrientes de opinión.

Cada día veo en las redes sociales los comportamientos de mucha gente, de la que en algunos casos tengo estima, y me sorprende ver como se respira. Muchos de ellos van de progres, tolerantes y demócratas, pero solo hay que leerlos bien y analizarlos, para observar qué, son poco progresistas, poco demócratas y nada tolerantes, ya que imponen una forma de entender la vida basada en una libertad de expresión, que traspasa la libertad de los demás y además, ofenden y hacen daño.

Escribo esto, porque desde el máximo de los respetos, cada persona es libre de pensar y sentirse como quiera, puede ser creyente o no, me da igual, pero lo que no se puede tener es ausencia de educación y no respetar a los demás.

Hace unos días una señora, en TVE, en el programa de las campanadas de fin de año, utilizaba la imagen del Corazón de Jesús con la cabeza de una vaca, para hacer mofa y que los telespectadores se rieran. No le encuentro la gracia, ¿es necesario herir a otras personas que se sienten identificada espiritualmente con esa imagen?, ¿Qué ocurriría si otro cómico se riera del físico de esta mujer y se mofara de ella por su aspecto, llamándola vaca gorda?. ¿Dónde comienza y acaba la libertad de expresión?

No es de recibo, que un medio público, que pagamos todos, permita esa falta de respeto a los cristianos católicos o a cualquier otra religión, no podemos olvidar, que la Constitución Española es aconfesional y no laica. Pero lo curioso, es la cantidad de gente simpática que en las redes sociales, han difundido y abanderado este hecho, mofándose de lo ocurrido y expandiéndolo como algo normal, basándose en su “libertad de expresión”, ahora, que parece que el gobierno quiere reformar la ley de protección penal de los sentimientos religiosos. ¿Qué ocurriría si algún cómico realizara chistes sobre negros, con tintes machistas, o dirigidos a tartamudos, personas con discapacidad o que ridiculicen la orientación sexual de otras personas, etc., etc.? ¿A caso no estarían en su libertad de expresión?

El misterio del Nacimiento de Jesús en Belén, nos envía un mensaje que no interesa a algunas ideologías sectarias, rompen sus esquemas y la Familia es un peligro, porque está llena de valores, valores que fortalecen los lazos de unión, el respeto y la confianza. Se fomenta el amor y se cuidan unos a otros, se respetan a las personas mayores, se colabora en las labores del hogar, fomenta la bondad, la caridad y la honestidad, haciendo que las personas ejerzan como buenos ciudadanos en cada uno de los grupos sociales a los que pertenecen. Da igual si eres creyente o no, es lo de menos, o lo demás……

Creo, que solo la educación y los valores nos pueden marcan el límite de lo que puede estar bien o mal. Cada uno cree en lo que quiere, y nadie está en posesión de la verdad absoluta.

Si no crees, respeta, y deja que cada cual se muestre y manifieste como quiera, porque si quieres que te respeten, respeta.

PD: El comportamiento de los cafres que no respetan la ilusión de los niños durante la cabalgata de los Reyes Magos, (por cierto, tradición y con un gran sentido cristiano) no es un problema de organización, sino de la ausencia de valores y de la falta de educación, que se adquiere también en la familia.