domingo, 21 de febrero de 2021
Isla Cristina de Gerardo Jiménez Vaquero. Versión de Carlos Jara

sábado, 20 de febrero de 2021
HIMNO DEL CARNAVAL DE ISLA CRISTINA

lunes, 15 de febrero de 2021
EL CARNAVAL DE AYER, HOY, Y SIEMPRE.
Articulo publicado en el Periódico La Higuerita 13-2-2021
![]() |
Componentes de la Murga "Los Caprichosos" 1935 |
El Carnaval de 2021, pasará a la historia por sus
restricciones, y la nula organización de
todo evento oficial, así como de cualquier
tipo de acto público, motivado por la situación de pandemia que estamos
padeciendo. Será la primera vez en la historia, que la 54 edición del Concurso
de Agrupaciones no haya sido convocada, esperando soplen mejores y sanos
vientos.
La madurez y el sentido común de una sociedad adulta, tiene
la responsabilidad de gritar que ya habrá tiempo para romper ese orden
establecido que enfrenta a las clases sociales, que libera los instintos más
profundos y rompe las represiones. Así
fue, así ha sido y lo será a lo largo de la historia. El Carnaval este año, lo celebraremos en casa.
En la era de las tecnologías, las redes sociales se llenan de
colorido, ingenio, poesía, música, recuerdos y de ese cúmulo de vivencias que
nos transportan a una época ya vivida y recordada con cariño, donde se adornan
los balcones, se desempolvan los álbumes de fotos, algún que otro atrevido se
transforma y se cantan coplas que nos emocionan. El Carnaval invierte el orden
de las cosas, mientras se come, se bebe, se ironiza y satiriza a la sociedad y
a la autoridad. En definitiva, da rienda suelta a la fantasía y a la libertad.
¿Quién ha dicho que este año no tenemos Carnaval?, en Isla
Cristina, estamos, y se vive el Carnaval, porque cómo dijera una
vez Marcelino Fernández Concepción “El Zoilo”,
a la pregunta de un forastero que nos visitaba, qué cuándo era el
Carnaval, este le respondió con guasa: “aquí Carnaval es to el año”.
Hace algunos años, en una conversación personal mantenida con
mi recordado y apreciado amigo Pepe “Araceli”, que en Gloría esté, charlando y analizando
sobre la situación de los últimos carnavales, la baja participación del pueblo
el lunes y martes de Carnaval, y de cómo se estaban desarrollando las
carnestolendas me dijo: “Sí quieres que la gente vuelva a llenar las calles y se disfracen en
masa, lo que tienes que hacer es prohibirlo, verás como todo el mundo sale
disfrazado y recuperamos esto”. Sabia reflexión de Pepe, quién conociendo la idiosincrasia
del isleño, decía “solo hay que tocarle las palmas para que hagan todo lo
contrario”, así supervivieron nuestras
carnestolendas cuando aquella juventud en la década de los años 50 del siglo
pasado, tomaron la calle para manifestar
ese sentimiento nacido y heredado del
pueblo, y que dio lugar en 1968 a las
maquilladas Fiestas Típicas de Invierno para que en 1978, recuperaran su verdadero nombre; Carnaval.
En esa misma línea de publicar fotos antiguas, hoy traigo una
nueva fotografía inédita, de nuestros carnavales antiguos. Corresponde a un
grupo de seis jovenzuelos, componentes de la murga “Los Caprichosos” dirigida
por Hermenegildo Barrera y que estuvo organizada por José Sosa Rodríguez
(Joselillo, El Cabo tambor) en 1935.
Ante la imposibilidad de ordenarlos son los siguientes:
Baldomero, Roberto, Manolo “El zapatero”, Paquillo “El de las castañas”, y los
dos de la derecha son: Pedro Rojas “El Yila” y Miguel González “El traíña”.
Tanto la fotografía, como la relación de nombres, me fueron facilitadas
hace algún tiempo por Dolores Rojas Reiné, hija de Pedro “El Yila”, a quién desde estas líneas hoy quiero agradecer,
destacando esta graciosa letrilla interpretada durante el Carnaval de 1935 por
la murga “Los Caprichosos”.
Una tarde en
las Palmeras oímos una voz
por una
tremenda bocina que propagaba
los dulcitos
de Pavón.
El maestro
con mucha guasa
fue y le
dijo así:
para esto te
pintas solo
y el pobre
Diego en su Pregón
volvió a
decir:
Mazapán y
bizcotelas, lenguas y tetas de vacas,
cristianas y
polvorones, dulces de cremas y sultanas
y los sabrosos
bombones.
Empezamos a
sonreír cuando nos dijo que buena:
se han
puesto como un barril,
por probar
las magdalenas
los niños de don Fermín.

lunes, 1 de febrero de 2021
EL CARNAVAL DE ISLA CRISTINA EN EL TEATRO FALLA
Artículo publicado en el periódico La Higuerita 1-2-2021
![]() |
Cancionero de Los Neoyorkinos 1972 por Horacio Noguera |
Hace algún tiempo, mi apreciado amigo Manuel Correa
Muñoz, elegido pregonero del Carnaval
2021 por la Peña “Los Espaciales”, con
quién tuve el honor de coincidir casi siendo
un niño en 1984, en la comparsa “Noche y
Día”, aquella misma que fue invitada al programa más televisivo de la TVE, el “Un, dos, tres,……” me hizo llegar
la capturación de imagen de la portada
del cancionero de una agrupación isleña a la que había pertenecido, y con la que se presentaron en el Teatro Falla
de Cádiz, llamándome bastante la
atención, ya que se anunciaban como los “Neoyorkinos” (Cádiz).
Ahora, cuando deberíamos estar inmersos en las Carnestolendas de 2021, y disfrutando de su esperado pregón, y alejados de esta maldita pandemia que nos azota, quiero hacerlo público por su interés documental para los aficionados así como varios recortes de prensa.
![]() |
Programa de mano Gran Teatro Falla 16 y 17 de mayo de 1972 |
Se trata del programa de mano con el orden de actuación del Gran Teatro Falla de Cádiz, en sus Fiestas Típicas Gaditanas (aún no se podía utilizar la palabra Carnaval y se celebraban en mayo) correspondientes a los días 16 y 17 de mayo de 1972, donde “Los Neoyorkinos” dirigida por Wenceslao Ríos Mora, defendieron el pabellón isleño con un repertorio adaptado para la ocasión por los grandes de la fiesta por aquellos años, W. Ríos, Bartolo Beltrán, Pepe Biedma y Horacio Noguera, con un repertorio exclusivo para Cádiz y otro para el concurso de Isla Cristina, que ya se había celebrado meses antes en Teatro Gran Vía de la localidad.
Otra de sus curiosidades, es que observamos, que no
especifica la modalidad a la que representaban, ya que por aquellos años, sólo
existían Coros o Chirigotas, la Comparsa gaditana actualmente conocida,
llegaría posteriormente y es atribuida en
1975 a la figura de Paco Alba, dada su buena afinación y calidad literaria, quién obtuvo ese mismo año el primer premio
de comparsa con la chirigota “Los Belloteros” que compitieron con “Los
Napolitanos” de Pedro Romero, quiénes consiguieron el primero de chirigotas.
Este hecho histórico en el concurso de la Tacita de Plata, y que no agradó a
los aficionados, originó la nueva
modalidad hasta nuestros días.
![]() |
Recorte de prensa, Los Neoyorkinos en el Falla. |
Esta no fue la única agrupación isleña que por aquella época participó en el Certamen Gaditano, ya que en
1970 lo hicieron por primera vez “Los Turistas del Tirol”, dirigida por Juan Columé Millán, en el
concurso regional dando una gran imagen y consiguiendo un Accésit. En 1971, se creó un apartado provincial, para que las agrupaciones de Cádiz capital
compitieran entre ellas y las isleñas fueron incluidas junto a las del resto de
provincias, “Los Camborios”, quiénes darían nombre a una saga de agrupaciones
salidas de su seno y que ensayaban en la Pastelería “Pavón” que regentaba José
Biedma Viso, alcanzaron el 2º Premio. En
1972 “Los Neoyorquinos”, consiguieron el
3º Premio. En 1973 “Los Mariachis” el 2º
Premio, y en 1974 “Los Románticos” no pudieron
alcanzar la final, todas ellas dirigidas por el gran Wenceslao Ríos Mora y la
mano artística y literaria de Horacio Noguera Gómez.
Fueron cinco años de glorias, ofreciendo un gran nivel e impulsados
por la efervescencia de un carnaval recuperado en 1968 con el nombre de
“Fiestas Típicas de Invierno” y por una juventud pujante, llena de ganas de hacer Carnaval, que crearon
escuela y tradición en las generaciones venideras y especialmente, por el germen
de las agrupaciones “Los Yeyés de los años 30” y “Los Camborios” quienes
consiguieron proyectar nuestro concurso de agrupaciones y nuestras fiestas más
genuinas y participativas a toda la geografía provincial y andaluza.
Muchos años después, ya en otra
etapa, sería Juan Antonio González Jimeno, quién en 1997 se atrevió a pisar las tablas
del actual Concurso Gaditano con el
Cuarteto “Usted se calla la boca” así como las comparsas dirigidas por Ana
Salas Beltrán (nieta de Bartolo) quién recogiera aquel testigo y de una forma
romántica, en 2014 con la Comparsa “Tras el Telón, en 2015 “La Verdad de la Mentira”, en 2019
“Eterna”, y en 2020 “Érase una vez”
compaginaron el concurso isleño con la participación en el concurso gaditano
actuando en fase de preliminares.
