Artículo publicado en el periódico La Higuerita 1-6-2021
![]() |
Publicidad de 1895 insertada en la revista Almanaque Bailly-Bailliere |
Todo ocurrió un 2 de marzo de 18941. Cuando una señora
viuda llamada Clotilde Martínez, habitante de la calle de La Palma en la
capital de España, se dirigía hacia la Puerta del Sol, acompañada de su criada.
Al llegar a la calle de Preciados, se les
acercó un individuo llamado Pablo Avedillo, y excitó a Clotilde a reanudar
antiguos amoríos.
Clotilde se negó, y entonces él, contrariado y dolido en sus pretensiones
defraudadas, despechado y lleno de
ira, le disparó dos tiros en la mejilla
izquierda, que la hirieron gravemente. Posteriormente, él se disparó un tiro en
el parietal y falleció enseguida.
Aquel suceso macabro, motivado por el desamor, finalizaba en tragedia amorosa.
El suceso, según la prensa de la época, tuvo lugar a las once
y cuarenta minutos de la mañana, en la esquina de la casa núm. 40 de la calle
de Preciados, calificándolo como “un
drama de esos en que juegan papel importante amores contrariados”.
Llama la atención, los adjetivos utilizados en la noticia por
el medio para describir la fisonomía de
Clotilde, algo impensable en estos tiempos, dada la cosificación hacia la
señora en cuestión, convertida en víctima. “Los
personajes que en él han intervenido son dos. Una viuda de cuarenta años,
jamona de buen ver, llamada Clotilde Martínez, y un joven de treinta, de menuda
barba, dependiente de comercio, y de nombre Pablo Avedillo”.
Continúa diciendo “llegamos a lugar del suceso, ya la manga municipal había
intentado borrar las huellas el trágico suceso, consiguiéndolo sólo en parte,
pues sí el agua limpió la sangre que en el suelo hubiera, aún quedaban
salpicados de ella los muros de la casa junto a la cual se desarrolló el drama".
“La versión2
más próxima a la verdad que del suceso podemos dar, es la siguiente:
Pablo Avedillo amaba, a
lo que parece, ciegamente á Clotilde Martínez; ésta, bien porque no le hubiera
llegado hasta lo hondo la pasión de Avedillo, bien que por el momento se negara
a acceder a ciertas pretensiones del enamorado galán, es lo cierto que entre
los amantes no reinaba la mejor armonía.
Hoy, Avedillo levantose
decidido a resolver de cualquier modo la cuestión que le absorbía por completo,
y se fue en busca de Clotilde.
Empezó entre los dos la
escena más de una vez repetida. Él ofreciéndolo todo a cambio de un poco de
calor para su amor, que ya era locura. Ella resuelta a mantenerse en sus trece.
Por la calle de
Preciados iba la enamorada pareja a la hora en que más arriba decimos, cuando
convencido Avedillo de que los propósitos de Clotilde eran inquebrantables, arrojose
a ella, y sujetándola con el brazo disparándola a quemarropa su revólver.
La bala le entró a
Clotilde por la región temporo-malar izquierda, produciéndola con el de entrada
tres orificios, uno de los cuales se cree pueda haberla causado uno de los
colmillos, arrancado violentamente por el proyectil.
Clotilde, al sentirse
herida, se agarró a las rejas de la casa núm 11, pues la conmoción y lo inesperado de la
situación temió que diera con su cuerpo en tierra.
Al ver en este estado a
Clotilde, y creyéndola herida de bastante gravedad, Avedillo volvió el arma hacia sí, y,
disparándola, se produjo una herida
gravísima en la región parietal derecha, penetrante con la cavidad craneal.
En el lugar del suceso
presentaronse los guardias municipales números 57 y 157 y los de seguridad 226
y 216.
Clotilde fue por su pie
a la Casa de Socorro del distrito de Palacio, únicamente sostenida de los
brazos.
Avedillo fue conducido
en brazos de dos sujetos al mismo establecimiento benéfico.
Avisado el juez del
distrito de Palacio, señor Pozo, presentose diligentemente en la Casa de
Socorro, y tomó declaración a los heridos.
El estado de Clotilde,
aun cuando declarado grave por los médicos Sres. Gómez Herrero y Marín, que han
auxiliado a los heridos, no era desesperado, y pudo ser trasladada a su
domicilio, Palma 4, tercero centro, en un coche de punto, y acompañada de un
dependiente de la Casa de Socorro.
Clotilde es mujer de
buena estatura y de bastantes carnes. Viste traje negro.
Al salir para tomar el carruaje, multitud de curiosos acechaban, por lo que ella tapose con la mano la parte de cara que no cubrían los vendajes.
Iba llorando amargamente.Pero, ¿Qué tiene que
ver este trágico suceso de amor, más propio de una novela negra, para
convertirse en uno de mis artículos?
Pues bien, el susodicho Pablo Avedillo, era dependiente de un comercio de
Madrid, dedicado a la venta al por mayor y menor de tejidos y confecciones para
señoras y niños, llamado ALMACENES ISLA
CRISTINA.
Dicho negocio estaba regentado por Formosa y Hernández, con central
en Barcelona3, y se
ubicaba en la calle Montera 14 de Madrid.
El primer dato, de los Nuevos Almacenes al por Mayor y
Menor ISLA CRISTINA, los encontramos en 18924.
Tres tiendas, Montera 14, Clavel 1, y
Caballero de Gracia, 19 y 21
18945, un anuncio nos participa el traslado de
ubicación a las Calles Clavel, 1 y
Caballero de Gracia 19 y 21 de Madrid, al parecer, se había cerrado la
de Calle Montera 14. En 1895 en la
revista Almanaque Bailly-Bailliere (pequeña enciclopedia popular de la vida
práctica) aparecen en esos mismos
lugares.
En 18896, 18907-8-9-10, 189111,
la publicidad en prensa lo ubican nuevamente
en la calle Montera, 14 de Madrid y
desaparecen las anteriores direcciones.
En 189212 se produce una nueva reapertura de los Nuevos Almacenes al por Mayor y menor, ISLA CRISTINA, en las calles originarias Montera 14, Clavel
1 y Caballero de Gracia 19 y 21
de Madrid.
Este desgraciado y triste suceso, que propició el
fallecimiento de un enamorado Pablo Avedillo, y que le llevó a atentar contra la
vida de su amada Clotilde Martínez,
dejándola grandes secuelas y que desconocemos su final, nos puso en la
órbita de un negocio con el nombre de
Isla Cristina.
Ahora, nos quedan
algunas puertas abiertas con muchas preguntas
que resolver. ¿Desde cuándo, y
hasta cuándo estuvieron abiertos los Almacenes Isla Cristina en Madrid?, ¿a
quién o a quiénes pertenecieron los Almacenes Isla Cristina?, ¿Qué vínculos con
la localidad de Isla Cristina tenían sus propietarios?, ¿la central en
Barcelona, también se llamaba Isla Cristina?, ¿Quiénes fueron los señores o el
señor Formosa y Hernández?
1.- La Vanguardia, 3 marzo 1894
2.- Heraldo de Madrid,
2 de Marzo de 1894
3.- La Época 8 de junio de 1889
4.- el Siglo Futuro, 9 junio de 1892
5.- El Liberal, 8 de abril de
1894
6.- La Época, 9 de junio de 1889
7.- El día, 7 de febrero de 1890
8.- El imparcial, 7 de enero de 1890
9.- El Liberal, 28 de enero de 1890
10.- Unión Católica, 7 de febrero de 1890
11.- Heraldo de Madrid, 11 de enero 1891
12- El Siglo Futuro, 9 junio de 1892
No hay comentarios:
Publicar un comentario